Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: Pueblos que ya no están: Villa Alicura, en 15 imágenes comentadas
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
Sur y Limay

Pueblos que ya no están: Villa Alicura, en 15 imágenes comentadas

masneuquen.com
Por masneuquen.com
7 minutos de lectura
Pueblos que ya no están: Villa Alicura
Pueblos que ya no están: Villa Alicura
Compartir
Vientos Neuquinos

“Algo raro pasó en Alicura, la gente era feliz, nadie se quería ir”

Desde 1979 hasta 1986, más de tres mil personas vivieron en Villa Alicurá, pueblo neuquino creado para albergar a los trabajadores (junto con sus familias) que construyeron la represa Alicurá, sobre el cauce del río Limay.

Villa Alicura - Neuquén
Villa Alicura Neuquén

El pueblo tenía cine, correo, repetidora de TV, hospital, comercios, escuela primaria y también secundaria.

Villa Alicura - Neuquén
Villa Alicura Neuquén

La obra de la represa terminó en 1986. Cuando eso ocurrió todas las casas fueron desmanteladas. Sus habitantes tuvieron que irse.

Villa Alicura - Neuquén
Villa Alicura Neuquén

Villa Alicura albergó a familias de todas partes del país durante siete años (el tiempo que duró la construcción de la obra) y la pequeña ciudad fue escenario del desarrollo de una comunidad que a decir de sus propios pobladores, lo tenía todo.

Villa Alicura - Neuquén
Villa Alicura Neuquén

Aquella comunidad, forjó lazos familiares que perduran aún en la actualidad.

Villa Alicura - Neuquén
Villa Alicura Neuquén

La represa (a cargo de la empresa estatal Hidronor y adjudicada a la compañía italiana Impregilo) les dio vivienda a las familias de los trabajadores y pabellones a los solteros. Todos los fines de año ponían a disposición hasta 300 micros para llevar a sus provincias a todos aquellos que necesitaran pasar las fiestas con sus familias. Muchos de los que vivieron allí venían de trabajar en otras represas.

Villa Alicura - Neuquén
Villa Alicura Neuquén

“Algo raro pasó en Alicura, la gente era feliz, nadie se quería ir”, dice un ex poblador. Testimonio común de muchos de los que pasaron tiempo de su vida en ese lugar del mundo.

Villa Alicura - Neuquén
Villa Alicura Neuquén

La obra de Alicura comenzó en 1979 y demandó gran esfuerzo, que incluyó desviar el curso del río Limay con dos grandes túneles para poder hacer la represa y así regular sus aportes fluviales, produciendo energía que es distribuida en toda la red nacional interconectada.

Construcción de la represa El Chocón en nueve imágenes
Te puede interesar
Neuquén en 5 pueblos que ya no están
Te puede interesar
Villa Alicura - Neuquén
Villa Alicura Neuquén El monolito de la Villa Lugar obligado para las fotos

A su inauguración, hecha en 1984, cuando se puso en marcha la primera de las turbinas, asistió el entonces presidente Raúl Alfonsín. Fue el acontecimiento que marcó el principio del fin para la villa.

Villa Alicura - Neuquén
Villa Alicura Neuquén

El hospital, de alta complejidad, atendía todos los nacimientos que se producían en la villa. La capilla fue testigo de varios casamientos. La comisaría, tenía calabozos, pero no se usaron. Las casas tenían fondos en común y el sentido de propiedad dejó paso a un sentimiento comunitario. El cine pasaba las películas, por ejemplo, de Luis Miguel.

Villa Alicura - Neuquén
Villa Alicura Neuquén

Los hombres cumplían turnos de 12 horas de trabajo. Las mujeres, los niños y los trabajadores que estaban descansando, permanecían en la villa. La vida social era intensa. Había un grupo de teatro, bailes, un club donde se hacían deportes, supermercado, banco, galería de comercios…

Villa Alicura - Neuquén
Villa Alicura Neuquén

Un alto porcentaje de italianos ocupaban cargos administrativos. Habían venido también con sus familias. Sus hijos asistían a una escuela especial. Tomaban clases en italiano, de septiembre a junio, y luego se iban a rendir a Italia.

Villa Alicura - Neuquén
Villa Alicura Neuquén Fin de año micros para llevar a sus provincias a los trabajadores con sus familias a pasar las fiestas

La represa fue un imán para todo aquel que quisiera trabajo. A los 3.200 pobladores estables se les sumaron muchos. La villa llego a tener 5.000 habitantes. Las condiciones para conseguir trabajo eran sencillas: 16 años de edad como mínimo y la primaria hecha.

Alicura Construcción de la represa

Para 1980, la comunidad estaba a pleno. Los artistas que iban a Bariloche, eran llevados a Alicurá. Así llegaron entre otros, Sergio Denis y Los Pimpinela.

Villa Alicura - Neuquén
Villa Alicura Neuquén Acto de jura de la bandera

En 1984, con parte de la obra terminada, Alicurá comenzó a transitar el principio de su fin. La nevada de ese año marcó un antes y después en la historia del pueblo, que estaba condenado a desaparecer pronto. La villa quedó incomunicada con más de un metro de nieve. La escuela suspendió las clases y los niños tomaron el pueblo, haciendo muñecos de nieve y tirándose en culipatín por la calle Q, que era la más alta.

Villa Alicura - Neuquén
Villa Alicura Neuquén

La obra de la represa Alicurá terminó en 1986. La empresa tenía que desmantelar la villa para llevar todas las casas y edificios a la nueva obra que estaba haciendo en Piedra del Águila. Los trabajadores empezaron a recibir telegramas donde se les daba un plazo de quince días para irse. El destino podría estar dentro de la provincia o en cualquier parte del país donde la empresa Impregilo tuviera obras.

Villa Alicura - Neuquén
Alicura Neuquén

Los 3.200 habitantes se fueron y en pocos meses el pueblo quedó sin casas ni edificios. Pero dos construcciones sobrevivieron: el comedor de los obreros y la escuela primaria.

La villa que nació y murió detrás de una represa
Te puede interesar
Pueblos que ya no están: Planicie Banderita, en 12 imágenes
Te puede interesar
neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


  • Fotos del grupo de facebook ALICURA
  • Los textos son una adaptación de una nota publicada en el diario LA NACIÓN por Leandro Vesco, el 29 de enero de 2019

¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.

Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Rescate arqueológico en El Chocón

Hallazgo de arte rupestre en cuevas de Pilo Lil, en 15 imágenes comentadas

Auca Mahuida, un pueblo abandonado en 10 imágenes comentadas

Al Sur del Auca Mahuida en 14 imágenes comentadas

Colectivos… eran los de antes, en 11 imágenes (primera parte)

TAGGED: Alicurá, Fotografía, Hidronor, represa, río Limay
1 Comment
  • Daniel Omar GONZALEZ dice:
    13 febrero, 2023 a las 9:49 am

    Buenos días…Alicura incluso tenia un club de fútbol que militaba en la liga barilochense.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
Baigorrita, el último cacique Ranquel
Baigorrita, el último cacique Ranquel
La provincia
Mapa de la Gobernación del Neuquén tomado de una lámina, de la colección de Aquilino Fernández. Posiblemente 1896/7
Mapa de Neuquén – 1897
Mapas y Planos
Octavio Pico, en el Meridiano 10 que fija el límite de las provincias de Río Negro, La Pampa y Neuquén.
Octavio Pico, en el cuádruple límite
Estepa y petróleo
El Huinca Blanco - Manuel Olascoaga - 1899
“El Huinca Blanco”, drama musical, histórico, de Manuel Olascoaga
Biblioteca
Temor al bandido
El temor al bandido – parte 2 – ¡Llegan los bandoleros!
Historias La provincia
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

Rescate arqueológico en El Chocón - 1971
CienciaSur y Limay

Rescate arqueológico en El Chocón

6 abril, 2023
Las cuevas de Pilo Lil
Ciencia

Hallazgo de arte rupestre en cuevas de Pilo Lil, en 15 imágenes comentadas

3 abril, 2023
Auca Mahuida, un pueblo fantasma
Estepa y petróleoLugaresPatrimonio Neuquino

Auca Mahuida, un pueblo abandonado en 10 imágenes comentadas

1 abril, 2023
Al Sur del Auca Mahuida - El Bajo del Añelo
Estepa y petróleoLugares

Al Sur del Auca Mahuida en 14 imágenes comentadas

27 marzo, 2023
Colectivos de antes, en 11 imágenes
La provincia

Colectivos… eran los de antes, en 11 imágenes (primera parte)

26 marzo, 2023
Tenía una capacidad para 9.000 habitantes.
Sur y Limay

La villa que nació y murió detrás de una represa

25 marzo, 2023
Volcán Lanín
La provinciaLugares

El volcán Lanín, en 10 imágenes y 2 leyendas

24 marzo, 2023
El pasaje del campo a la ciudad 1922 Neuquén.
La confluencia

Neuquén Capital, 1910-1930, en 11 imágenes comentadas (última parte)

20 marzo, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Vientos Neuquinos
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?