La provincia

Neuquén en 5 pueblos que ya no están

  • Avances Hospital Norpatagónico
  • 7000 viviendas en toda la provincia - Neuquén
  • Parque Solar "El Alamito" - Neuquén
  • Zona Franca en Zapala
  • 1200 kilómetros de rutas en toda la provincia. Neuquén
  • 150 ambulancias en toda la provincia - Neuquén
  • Monóxido de Carbono

Ñorquín

Durante casi un año, fue la capital provisoria de la gobernación del Neuquén. En ese tiempo, la afluencia de empleados públicos y de comerciantes, elevó su población a más de mil habitantes, según censo realizado el 17 de diciembre de 1886. Su importancia también está dada en que allí se realiza la primera elección municipal de la nueva gobernación neuquina. En 1887, la capital se traslada a Chos Mal. Esto determinó un éxodo de comerciantes y familias que vivían en el pueblo, quedando pocos habitantes. El pequeño poblado fue reubicado en zona muy próxima, denominándolo Ñorquín Nuevo, para diferenciarlo de la anterior ubicación. Como estaba instalada en tierras de propiedad particular, sus habitantes años más tarde fueron obligados a abandonar el lugar y trasladarse a El Huecú.

Comandancia del campamento Ñorquín, utilizada luego como Gobernación del territorio.
Comandancia del campamento Ñorquín utilizada luego como Gobernación del Territorio

San Eduardo

San Eduardo estaba situado a pocos kilómetros de Curaco y Balsa Huitrín, a unos 80 kilómetros de Chos Malal. Se trataba de un floreciente pueblo que contaba con unos 5.500 habitantes, escuela, plaza, cancha de fútbol…
El 29 de marzo de 1951 una explosión de gas metano en la mina dejó como saldo seis víctimas fatales y numerosos heridos, pero además marcó el comienzo de la desaparición de un pueblo.

San Eduardo - Vista del Campamento - 1945
San Eduardo Vista del Campamento 1945

La escondida

La escondida, más conocido como Auca Mahuida, fue el pueblo más grande de su zona, cuando Añelo no era más que un paraje y Rincón de los Sauces no estaba en los planes. La mina de asfaltita La Escondida le daba sustento hasta el 22 de agosto de 1947, cuando una explosión seguida de incendio dejó a 15 obreros enterrados en sus túneles. Años después, por la ausencia de la principal fuente laboral (la mina terminó cerrando), los habitantes comenzaron su éxodo que lo convirtió en un pueblo fantasma. En 1999, se fue el último poblador.

Día patrio Chileno en La Escondida (18 de septiembre de 1943)
Día patrio Chileno en La Escondida 18 de septiembre de 1943

Rincón Chico

Rincón Chico, en Piedra del Águila, fue un pueblo creado para albergar a los trabajadores que construirían la represa Piedra del Águila. Llegó a tener 6.000 habitantes. La villa no sólo estaba completamente pavimentada, sino que también tenía tendido eléctrico, cloacas y hasta agua caliente.
Hoy ya no queda nada, solo se adivina el pueblo por el asfalto y los cordones de vereda que es lo único que queda. .

Se necesitaba una enorme masa laboral para levantar los 167 metros de altura que tenía la presa sobre una extensión de 820 metros
Se necesitaba una enorme masa laboral para levantar los 167 metros de altura que tenía la presa sobre una extensión de 820 metros

Planicie Banderita

El complejo hidroeléctrico Cerros Colorados se encuentra ubicado en el valle inferior del río Neuquén, a 60 Km al Noroeste de la ciudad de Neuquén. El complejo está constituido por las presas Portezuelo Grande, Loma de la Lata, Mari Menuco, Planicie Banderita y El Chañar y los embalses Mari Menuco, Los Barreales y El Chañar.
Las obras civiles del complejo comenzaron a fines de 1969 en Portezuelo Grande. Once años más tarde, el 31 de octubre de 1980, se inauguró el compensador de El Chañar, finalizando de esta manera la construcción del complejo.
Para su construcción, fue necesario un pueblo que albergara a los trabajadores. Pero una vez finalizada la obra, el pueblo que supo albergarlos, fue levantado.

Planicie Banderita, vista aérea
Planicie Banderita vista aérea

Continuará.

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO

Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ

Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.


Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

  • Copy Show
  • Electrogar
  • Óptica Wolf Center
  • Epu Hueney

Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Un comentario

  1. La villa de la represa ALICURA…tampoco existe más y era casi igual a la villa Rincón chico de la represa de PIEDRA DEL AGUILA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba