Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: La nueva población Neuquina: 1970 – 2000
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
La provincia

La nueva población Neuquina: 1970 – 2000

Orietta Favaro
Por Orietta Favaro
Compartir
Hospital Norpatagónico

Neuquén fue Territorio Nacional, entre 1884 a 1955, año en que cambian su situación político-jurídica, convirtiéndose en nueva provincia. Si se observa la evolución demográfica de Neuquén, pasa de 14.517 habitantes (Censo 1895) a 107.278 habitantes (Censo territoriano, 1955). A partir de convertirse en provincia, existieron varios factores – en este espacio mediterráneo – que hicieron al aumento poblacional.

Los años 1970 fueron fundamentales, ya que se verifica en la información el ingreso de una oleada de migrantes internos provenientes del litoral-pampa húmeda, con una tasa anual del 4%. No obstante el período de mayor crecimiento relativo se relaciona con el nuevo perfil productivo en la economía provincial: la explotación de recursos energéticos a través de empresas estatales, de allí que entre los años ’60 al 91 (Censo de 1991), la población se triplicó. Ello fue producto no sólo del crecimiento vegetativo, sino también del aporte de migrantes, aunque se mantuvo la escasa densidad por habitantes por km (4.1 habitantes por km2: INDEC, 1998:51). La tasa muestra a dos departamentos con diferencias generales del territorio: Zapala, centro geográfico en el espacio neuquino e histórico nudo de caminos al interior provincial y el departamento Confluencia, sede de las autoridades provinciales, de las principales instituciones, del aparato técnico burocrático, de organismos, etc y área con la mayor cantidad y diversidad de recursos hidrocarburíferos y de electricidad. Ello le permite contar con 36 hab por km2 y reunir una población no nativa superior al 40%.

Los migrantes interprovinciales, especialmente provenientes de centros urbanos como las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y de la Capital Federal, aportaron porcentajes importantes e introdujeron pautas y comportamientos propios de los lugares de origen (ver cuadro) . De allí que el impacto debe destacarse, porque sólo fue superado por Tierra del Fuego, contando Neuquén con una movilidad que la configuró en varios aspectos, incluso en la esfera de la cultura. El Censo de 1991 mostró que cuatro de cada diez personas que residían en Neuquén, había nacido fuera de la provincia.

Porcentaje de migrantes interprovinciales a Neuquén dividido en períodos.
Porcentaje de migrantes interprovinciales a Neuquén dividido en períodos.

Fuente: Dirección de Estadísticas y Censos, Neuquén, 1998.

La actividad productiva colocó a Neuquén como exportador de energía a partir de los años ’80, hecho que marca la definición de su estructura económica y aportó a la provincia importantes regalías para incorporar a su presupuesto; asimismo, tuvo un efecto derrame en todo el espacio provincial. La radicación de empresas nacionales YPF, Gas del Estado, Hidronor, Vialidad, entre otras, y las empresas privadas destinadas a la construcción de varios complejos energéticos: Alicurá (1983), Arroyito (1987), Piedra del Águila (1991), Pichi Picún Leufú (1995), la tarea de mismo estado provincial en infraestructura, obra pública y planes de vivienda, colocaron a Neuquén como un lugar que mostraba ‘hacia fuera’ fuentes de trabajo y por consiguiente, el camino hacia el bienestar social; concretado además por la política local en salud y en educación. Desde los años 1970 a raíz del ingreso de técnicos, profesionales, el traslado de empleados de diferentes organismos nacionales y/ u obreros calificados o sin calificación, encontraron significativas posibilidades laborales en Neuquén, hecho que derivó en la formación creciente de una importante franja de sectores medios urbanos asalariados, en especial en el área Confluencia, centro de la modernización y tecnificación; clase que ascendió del 19% en 1970 al 30% en 1980. Este proceso se dio en menor magnitud en el interior que a su vez, llevó a cabo un proceso de urbanización en el sentido de migración intraprovincial – hacia los principales centros urbanos, entre ellos, la misma capital al ir deteriorándose las economías fundamentalmente del norte – oeste neuquino.

Ciudad de Neuquén en la década del 80
Ciudad de Neuquén en la década del 80

Respecto de la población nacida en Chile, la cordillera no fue un impedimento para la migración desde y hacia ese país. Tanto migración forzada o exiliada – muchas veces desdibujada aparentando identidades distintas para paliar la represión – fue significativa (a partir de 1973, como  consecuencia del modelo impuesto por Pinochet en Chile). La migración chilena hacia la Patagonia y en particular hacia Neuquén se dio desde la VIII a la X Región, que llevó al delegado de la Pastoral de Migración de Neuquén afirmar que, “este Consulado tiene en su jurisdicción 130 mil chilenos, porque es el lugar de mayor concentración de chilenos en el exterior del mundo entero. No hay otro lugar en el mundo fuera de Chile donde haya tal concentración de chilenos. Hay 130 mil registrados, por lo que supongo, que casi debe llegar al medio millón”

Censos del Neuquén antes de ser Provincia, en tablas y gráficos
Te puede interesar

Sobre un total de 19.465 registrado por la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos (DPEC) hacia el año 2002/2003, se observa una disminución de su ingreso, siendo los años ’80 los más importantes por el porcentaje de hombres y mujeres ingresados a la provincia desde el país trasandino.

La población de la provincia creció rápidamente desde los años 1970 en coincidencia con la construcción de las grandes represas hidroeléctricas, la expansión de la extracción de hidrocarburos, el auge de la construcción de la obras públicas y privadas, la radicación de empresas comerciales, etc., de las cuales se benefició en mayor medida la ciudad de Neuquén y que permite entender el crecimiento, a su vez, del departamento Confluencia y Lácar (zona turística de San Martín de los Andes). Recordemos que en los años de referencia se construyó la obra Chocón – Cerros Colorados y se inició la actividad petrolífera en Rincón de los Sauces (departamento Pehuenches).

El crecimiento demográfico en las últimas décadas, especialmente del departamento Confluencia, donde se encuentra la capital neuquina – se caracterizó por la migración extraprovincial y también por el crecimiento vegetativo; hubo además cierto despoblamiento rural e importante concentración urbana. La urbanización es un fenómeno acelerado y en la medida que se produce, también lo hace la población y el empleo, lo cual lleva a señalar que existe en Neuquén, una importante fracción de la burguesía y sectores medios acomodados, enriquecidos y ligados a las grandes obras, oportunidades comerciales y conexiones y concesiones oficiales. No resulta complicado explicar por qué las provincias ‘expulsan población’, pero si por qué Neuquén resultó atractiva: evidentemente la ocupación, la subocupación y las principales actividades que se desarrollaron entre los años 80 y 90 aún muestran su derrame – también producen implicancias sociales – en la expansión económica de la provincia. Es necesario tener en cuenta que la acumulación concretada, permitió cierto ‘consenso social’ y por ende, la legitimidad política de la fuerza que gobierna la provincia (MPN).

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Fuente: Sociedad y política. La concordancia de dos sustantivos en el Neuquén del siglo XX – de Orietta Favaro


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.

Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Caciques gobernadores en la frontera

Guerra en el norte neuquino. La muerte del cacique Ñeicún. 1828.

Las urnas del lejano oeste

La cuenca neuquina – YPF – La segunda etapa: 1941 – 1972

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

TAGGED: Hidronor, Migración, Neuquén, Población, YPF
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
Mapa de la Patagonia, Tierra del Fuego y Malvinas - Víctor Martín De Moussy - 1873
Mapa de la patagonia – Víctor Martín De Moussy – 1873
Mapas y Planos
Puma (Puma concolor)
Puma (Puma concolor)
Fauna del Neuquén
Traslado de los presos de la Cárcel de Chos Malal a Neuquén, Nueva Capital El convoy va en marcha y se encuentra en Chacay-Có, (5 leguas de Chos Malal) al divisar el aparato fotográfico se detiene, y los presos trepan apresuradamente en el carro único que para ellos está destinado (son cuarenta presos) los demás carros van cargados con equipajes y se puede notar sin embargo algunos presos subiendo en uno, atestado hasta más arriba de las barandas.
¿Y los presos?
La confluencia Norte Neuquino
Ex Destacamento Policial de Las Lagunas. En sus cercanías se encuentra la tumba del Cabo Adán Figueroa Sandoval.
“Al amparo de la impunidad”
Historias Norte Neuquino
Vista panorámica de Chos Malal tomada desde el Torreón a fines del siglo XIX. En primer plano la Jefatura de Policía, Cárcel y Maestranza. A la izquierda, plaza San Martín y calle 25 de Mayo. A la derecha, viviendas sobre la calle Villegas y sector de quintas.
Chos Malal era un hervidero – Última década del siglo XIX
Norte Neuquino
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

Caciques gobernadores en la frontera. Imagen ilustrativa.
La provincia

Caciques gobernadores en la frontera

10 agosto, 2023
Una partida militar con algunos pehuenches marchando en un cañadón del sur mendocino. Del libro "Primitivos habitantes de Mendoza" de Morales Guiñazú.
La provinciaNorte Neuquino

Guerra en el norte neuquino. La muerte del cacique Ñeicún. 1828.

28 julio, 2023
Elecciones complementarias en Barrancas - Neuquén - 1973
La provinciaNorte Neuquino

Las urnas del lejano oeste

16 julio, 2023
Destilería Plaza Huincul
La provincia

La cuenca neuquina – YPF – La segunda etapa: 1941 – 1972

12 julio, 2023
Sara Lauría
InolvidablesLa confluenciaLa provinciaLagos y Bosques

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

8 julio, 2023
Dimite el gobernador del Neuquén - Juan Ignacio Alsina.
La provinciaNorte Neuquino

Dimite el gobernador del Neuquén y trae alivio – Juan Ignacio Alsina – Cuarta parte (última)

26 junio, 2023
Accidente del colectivo de YPF en 1966
Estepa y petróleoLa provincia

El accidente del colectivo de YPF en 1966

24 junio, 2023
Poetas al poder
La provincia

Neuquén – Poetas al poder

17 mayo, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Vientos Neuquinos
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?