Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: Se inaugura la primera turbina de El Chocón
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
Sur y Limay

Se inaugura la primera turbina de El Chocón

masneuquen.com
Por masneuquen.com
7 minutos de lectura
Se inaugura la primera turbina del Chocón
Se inaugura la primera turbina del Chocón
Compartir
Vientos Neuquinos

A solo cuatro años de iniciadas las obras, el presidente Lanusse puso en marcha la mayor de las usinas erigidas en suelo argentino. El proyecto fue elaborado y construido por los técnicos de Hidronor, quienes ya planean tres nuevas centrales hidroeléctricas a levantarse en predios de la Patagonia.

Artículo publicado en la revista Revista Siete Días Ilustrados nº 295, de la semana del 8 al 14 de enero de 1973

El pasado viernes 20 de diciembre, la provincia argentina de Neuquén protagonizó uno de los episodios más importantes de su larga, esforzada historia. Ese día, poco después de las 4 de la tarde, el presidente de la Nación, Alejandro Agustín Lanusse, puso en marcha la primera turbina de El Chocón-Cerros Colorados, un complejo hidroeléctrico que —por su vastedad— está destinado a modificar el panorama energético del país en los próximos años. Se explica, por eso, el bullicioso entusiasmo que mostraron las 4 mil personas apiñadas en torno del palco presidencial, dispuestas a no perderse ningún detalle de la trascendental ceremonia. Es que los técnicos de Hidronor habían montado, en el mismo podio oficial, un dispositivo electrónico que permitiría al jefe del Estado habilitar ese primer turbogenerador con sólo oprimir un tentador, solitario botón de color rojo. Una vez accionado ese desencadenante pulsador, trascurrieron escasos segundos hasta que comenzó a fluir una fuerte corriente de agua por el amplio vertedero de cemento: desde ese instante El Chocón principiaba a producir energía eléctrica.

Chocón – ¿Obra de esclavos?
Te puede interesar

De ese modo, el gobierno de la Revolución Argentina cumplía la palabra empeñada el 9 de enero de 1969, cuando el entonces presidente Juan Carlos Onganía inauguró los primeros trabajos de construcción, ante unas 300 personas de la zona y 200 funcionarios que integraban su comitiva oficial. Los memoriosos recuerdan que en ese entonces, por un error de los técnicos, Radio Nacional omitió trasmitir los detalles de la bendición de las obras, a cargo del obispo diocesano de Neuquén, monseñor Jaime Francisco de Nevares, circunstancia que les valió, posteriormente, una severa reprimenda presidencial. El 29 de diciembre pasado eso no ocurrió, el cardenal primado de la Argentina, monseñor Antonio Caggiano, fue quien agitó el hisopo frente a los micrófonos de LRA y a la desmesurada, zumbadora turbina; De Nevares, un día antes, había publicado una declaración en la cual explicaba sus personales motivos, políticos y sociales que lo impulsaban a estar ausente del palco presidencial. Quien no faltó a la cita, en cambio, fue el ex presidente José María Guido, uno de los más fervorosos propulsores del proyecto de El Chocón-Cerros Colorados, desde los tiempos en que ocupaba una banca radical en el Senado. Curiosamente, en 1969 su nombre no figuró, por olvido, entre la nutrida lista de invitados.

Se inaugura la primera turbina del Chocón
Se inaugura la primera turbina del Chocón

De cualquier manera, más allá de las omisiones y de las posturas políticas, la potencia final del complejo hidroeléctrico, estimada en- 1.650.000 kilovatios, pondrá a la Argentina entre los países de mayor potencialidad hidroeléctrica del mundo. Eso es, precisamente, lo que alegró —a fines de diciembre— al ingeniero Alberto Márquez (45, dos hijos), perteneciente a la subgerencia técnica de Hidronor. “Por el momento —explicó a Siete Días—, esta máquina número uno trabajará al mínimo de sus posibilidades, que sin embargo son suficientes para satisfacer las demandas energéticas del llamado Alto Valle, que comprende parte de las provincias de Neuquén y Río Negro. El segundo turbogenerador comenzará a marchar en el próximo mes de marzo y el tercero en diciembre de 1973. Para 1975 está prevista la habilitación de las restantes turbinas; entre las seis son capaces de producir una energía conjunta de 1.200.000 kilovatios. En 1977 ya estará terminada, además, la obra de Planicie Banderita, que llevará a 1.650.000 kilovatios la potencia total del complejo El Chocón-Cerros Colorados”.

Para ese entonces, mediante un sofisticado juego de computadoras, la gigantesca usina neuquina podrá ser controlada desde una moderna sala de comandos automáticos, atendida solamente por dos hombres, en turnos de 8 horas. Sin embargo, antes que eso ocurra, los experimentados técnicos de Hidronor ya habrán orquestado las propuestas y estudios previos que posibilitarán la ejecución de otra central hidroeléctrica en los predios de la Patagonia. El nuevo proyecto, más ambicioso que el del Chocón, prevé la erección de tres obras hidráulicas: una sobre los altos del Limay (en la zona de Alicurá), otra en las aguas del río Collón-Curá y una última para aprovechar los saltos de Piedra del Águila, también sobre el curso superior del Limay. Se estima que la primera turbina de Alicurá —que integrará un sistema unitario con las otras dos— entrará en funciones en las postrimerías de 1977. Estas obras, sumadas a las centrales atómicas de Atucha (300 mil kilovatios) y de Córdoba (600 mil kilovatios), amén de las que ya se planean sobre la cuenca del Plata, harán de Argentina un país con la suficiente infraestructura energética como para encarar —con un horizonte despejado— el futuro industrial que demandan las nuevas generaciones. 

Se inaugura la primera turbina del Chocón
Se inaugura la primera turbina del Chocón
Hierro, hormigón y gambetas: a 50 años del partido entre los trabajadores de El Chocón y Boca Juniors
Te puede interesar
Construcción de la represa El Chocón en nueve imágenes
Te puede interesar
neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Artículo publicado en la revista Siete Días Ilustrados nº 295, de la semana del 8 al 14 de enero de 1973

Agradecimiento especial a Mágicas Ruinas, que ha enviado escaneada la publicación. Para ver su sitio web, click aquí


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.

Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Rescate arqueológico en El Chocón

La villa que nació y murió detrás de una represa

1975 – Gran tormenta e inundación en Neuquén – Cutral Co, la más afectada

Neuquén, en 9 represas

Construcción de la represa El Chocón en nueve imágenes

TAGGED: Cerros Colorados, El Chocón, Hidronor
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
Chilladora - Chirriadora - Chirriadera - Ardegras - Uña de gato (Chuquiraga erinacea)
Uña de gato (Chuquiraga erinacea)
Flora del Neuquén
Imagen de la tapa del libro La "cueca larga" de Los Pincheira, de José Manuel González
La cautiva enamorada
Norte Neuquino
Mapa del Neuquén del año 1906, elaborado por el Instituto Geográfico Militar.
Mapa del Neuquén del año 1906, elaborado por el Instituto Geográfico Militar.
Mapas y Planos
Vista de lo que quedaba del lago Carri Lauquén, con posterioridad a su vaciado, en 1914, según el geólogo Groeber en 1916.
La gran inundación del río Colorado (La Crezca Grande)
Estepa y petróleo La provincia Norte Neuquino
Episodios de la historia neuquina: Manuel Olascoaga
Manuel Olascoaga
Esa es otra historia
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

Rescate arqueológico en El Chocón - 1971
CienciaSur y Limay

Rescate arqueológico en El Chocón

6 abril, 2023
Tenía una capacidad para 9.000 habitantes.
Sur y Limay

La villa que nació y murió detrás de una represa

25 marzo, 2023
1975 – Gran tormenta e inundación en Neuquén – Cutral Co, la mas afectada
CentroLa provincia

1975 – Gran tormenta e inundación en Neuquén – Cutral Co, la más afectada

13 marzo, 2023
Represas del Neuquén
La provinciaLugares

Neuquén, en 9 represas

7 marzo, 2023
El Chocón, la obra del siglo.
Sur y Limay

Construcción de la represa El Chocón en nueve imágenes

1 marzo, 2023
Sur y Limay

En Senillosa hubo una vez una balsa llamada “España”

23 febrero, 2023
Cuando el agua viene, algunas vidas se van yendo.
Sur y Limay

Cuando el agua viene algunas vidas se van yendo

17 febrero, 2023
Santo Tomás, Neuquén (2013)
HistoriasSur y Limay

El milagro. Una crónica en Santo Tomás.

14 febrero, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Monóxido de Carbono
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?