La confluencia

Neuquén Capital, 1910-1930, en 11 imágenes comentadas (1era parte)

Centro de Exposiciones, convenciones y cultural "El Cisne", Neuquén Capital.
Autor desconocido, Preparándose para el baile, 1920. Museo Gregorio Alvarez.
Autor desconocido, Preparándose para el baile, 1920. Museo Gregorio Alvarez.

Como en otros espacios de frontera donde la ciudad estaba en trance de diseñarse sobre la soledad del campo y donde recién comenzaba la construcción de los modos de la sociabilidad, los hombres llegaron primero y vivían solos. Los trabajadores del ferrocarril vivían en alojamientos colectivos para solteros, y los trabajadores de las chacras vivían en piezas que se organizaban en filas, una al lado de la otra. Todo eso no facilitaba el acercamiento a las mujeres. Los fines de semana, iban a los bailes -o a los prostíbu­los- a buscar compañía femenina. Pero las cosas no eran fáciles para los que buscaban pareja. Prueba de ello es que la revista El Territorio llegó a habilitar una sección, que se llamó «Buzón de confidencias», donde los solteros y las solteras que buscaban pareja hacían una descripción de sus encantos físicos y morales, deseosos de encontrar al fin, en esta Norpatagonia de soledades trágicas, un corazón afín con el cual escribir su propia novela sentimental.

Autor desconocido, Fiesta en el Confluencia, 1930. Museo Gregorio Alvarez.
Autor desconocido, Fiesta en el Confluencia, 1930. Museo Gregorio Alvarez.

Los hoteles no escaseaban en la Neuquén de las primeras décadas, como era de esperar en una ciudad que crecía en comercio y población. Son recordados todavía hoy el España, el Nacional, el Europa, La Bella Nápoli, el Rural, el Italia, entre otros. Pero el Hotel Confluencia fue el más tradicional durante varias décadas. Estaba ubicado en la esquina de Avenida Argentina e Independencia. Había lugar para 120 huéspedes y en el restaurante podían instalarse 150 comensales. Treinta años más tarde, se alojaron allí hombres de todo el mundo que venían a conocer el lugar donde se haría la represa El Chocón o la región que el petróleo transformaría en una segunda Texas. En este momento de esplendor, el Confluencia llegó a tener una «boite».

Autor desconocido, Asado junto al Limay, 1930. Colección Mario A. Burkman.
Autor desconocido, Asado junto al Limay, 1930. Colección Mario A. Burkman.

Estos trabajadores del ferrocarril se preparaban para el solaz del asado, en un día feriado probablemente. Pero antes, llegó el fotógrafo y les abrió una ventana a un presente eterno (el del pequeño trozo de cartón donde queda para siempre fijo un solo instante), una ventana a un futuro (desde el cual los miramos), y, también, una ventana hacia los otros (nosotros, hoy). Por eso, su actitud revela más la solemnidad del momento que la alegría ante el inminente regocijo de las papilas gustativas.

Autor desconocido, ¿Vamos a la escuela?, 1913. Sistema Provincial de Archivos.
Autor desconocido, ¿Vamos a la escuela?, 1913. Sistema Provincial de Archivos.

Como en otros países de América Latina, en el nuestro la escuela fue protagonista esencial en el proceso de formación y consolidación de los estados nacionales. En 1884, se crearon por la Ley 1532, los territorios nacionales y, por la Ley 1420, se instituyó la enseñanza pública primaria obligatoria, laica y gratuita en Argentina.

En Neuquén, a la particular situación jurídico – política derivada de su condición de territorio nacional, se sumaban las dificultades relacionadas con la falta de medios de comunicación, las grandes distancias, el clima, el bajo índice poblacional. En ese marco, la escuela debía engendrar la patria, convertir en ciudadanos a los habitantes, brindar un espacio para que la vida cívica comenzara a manifestarse. En la imagen, observamos un grupo de niños en las puertas de la Escuela N°2, situada en la esquina de Avenida Argentina y Carlos H. Rodríguez, donde hoy está la Escuela Superior de Música.

Autor desconocido, Neuquén se viste de gala, 1921. Sistema Provincial ele Archivos.
Autor desconocido, Neuquén se viste de gala, 1921. Sistema Provincial ele Archivos.

En esa ocasión, se inauguraba el busto de José de San Martín en Avenida Argentina y San Martín, frente al hotel Confluencia.

Autor desconocido, Domingo de elecciones, 1925. Sistema Provincial de Archivos.
Autor desconocido, Domingo de elecciones, 1925. Sistema Provincial de Archivos.

La continuidad de las elecciones municipales en Neuquén queda demostrada con esta imagen tomada frente al edificio del Juzgado Letrado del territorio, construido por Blas Guerrero en 1905 en la esquina de San Martín y La Rioja. A la finalización del comido, los vecinos -desde el paisano a caballo hasta el elegante de levita y sombrero- solían congregarse frente al lugar donde se había realizado el acto eleccionario para retratarse.

Autor desconocido, Festejo de La Fraternidad, 3 de julio de 1927. Museo Gregorio Álvarez.
Autor desconocido, Festejo de La Fraternidad, 3 de julio de 1927. Museo Gregorio Álvarez.

Los trabajadores nucleados en La Fraternidad ferroviaria celebraban el sexto aniversario de la filial Neuquén, en su local social.

Autor desconocido, Balsa privada sobre el río Neuquén,1925. Museo Gregorio Álvarez.
Autor desconocido, Balsa privada sobre el río Neuquén,1925. Museo Gregorio Álvarez.

Con el tren no alcanzaba. Diariamente había que cruzar el río y eso sólo se podía hacer con la ayuda de algunas de las balsas que lo franqueaban. Y así fue hasta febrero de 1937, cuando comenzó a utilizarse para ello el puente carretero.

Autor desconocido, Automóvil en la ribera, 1920. Colección Mario A. Burkman (original de Ileana Lascaray)
Autor desconocido, Automóvil en la ribera, 1920. Colección Mario A. Burkman (original de Ileana Lascaray)

Uno de los primeros automóviles de Neuquén fue el de Amaranto Suárez, propietario de la agencia de transporte La Veloz. Los viajes en automóvil conectaban la última estación del Ferrocarril del Sud con el resto del territorio provincial, Río Negro y Chile.

Humberto Ligaluppi, La línea divisoria. Desvío vía muerta, 1930. Sistema Provincial de Archivos.
Humberto Ligaluppi, La línea divisoria. Desvío vía muerta, 1930. Sistema Provincial de Archivos.

El Alto y el Bajo estaban separados por las tierras pertenecientes a la empresa inglesa que explotaba las líneas del ferrocarril del Sud. Esta división se reforzó con el trazado del canal del riego que corría a lo largo de las calles San Martín e Independencia. Así nació el Bajo, casi espontáneamente, a partir de la actividad comercial relacionada con las actividades de carga y descarga del ferrocarril y con el transporte de pasajeros.

Autor desconocido, Desde el Cháteau Gris, 1915- Colección Mario A. Burkman.
Autor desconocido, Desde el Château Gris, 1915– Colección Mario A. Burkman.

Una arenosa Avenida Argentina con mirada al sur, vista desde la puerta del Château Gris. El monolito fundacional estaba en el mismo lugar donde hoy se encuentra el monumento a San Martín. De allí fue trasladado a su ubicación actual en 1950.

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO

Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ

Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Imágenes y texto extraídos del libro: 1904-2004 – Neuquén – Imágenes de una ciudad centenaria


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.


Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

  • Copy Show
  • Electrogar
  • Óptica Wolf Center
  • Epu Hueney

Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba