Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: Destacamento Añelo y Fortín Carranza
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
Estepa y petróleo

Destacamento Añelo y Fortín Carranza

masneuquen.com
Por masneuquen.com
11 minutos de lectura
Vista del cerro Auca Mahuida, en proximidades del arroyo Carranza
Vista del cerro Auca Mahuida, en proximidades del arroyo Carranza
Compartir
Vientos Neuquinos

Los pobladores y/o trabajadores petroleros que circulan entre Añelo y Rincón de los Sauces, o Añelo y Chos Malal, continuamente transitan por los caminos que dibujaba la línea militar formada por los destacamentos de Añelo, Frontera Ojo de Agua, Agua de Patos, Fortín Carranza, Aguada Crespo y Cortaderas (gran parte de la actual ruta provincial 7).

En Punta Carranza se situaba un Fortín. Es bien conocido el arroyo Carranza por la gente que lo cruza obligadamente. La mayor parte del año está seco, pero cuando llueve, un caudal impresionante deja aislada a Rincón de los Sauces de la zona Sur de la provincia.

Arroyo Carranza, a mitad de camino entre Añelo y Rincón de los Sauces
Arroyo Carranza, a mitad de camino entre Añelo y Rincón de los Sauces

El fortín “Carranza”, así como el arroyo y el paraje, tomó el nombre del sargento así llamado que sucumbió, junto con todo su grupo de sus soldados, defendiendo la guarnición. Sobre ello escribe Juan Mario Raone en su libro Fortines del desierto, mojones de Civilización:

Denominación

Añelo es la población cabecera del departamento del mismo nombre, ubicada en la orilla septentrional del río Neuquén, en el vértice que forma su cambio de curso de SO a NE que traía hasta allí.

Respecto a la toponimia dice el señor Juan Benigar: “La forma criolla es El Añelo.  Araucano La Gelu; La, el muerto; Gelu, estando; libremente: donde está… ; el paraje del…” Debe notarse que G, en Gelu, no representa el sonido del alfabeto castellano, sino el característico del araucano, para el cual sería preciso recurrir a un gráfico especial.”  Hoy se lo representa con “Gnelu”.

Fortín Codihue, en 15 imágenes (1883)
Te puede interesar

Félix San Martín no da la misma acepción: “La: el muerto; gelu: donde está; lugar. “El paraje o lugar del muerto“. El nombre se usa siempre con el artículo el. Esto indicaría que como en otros casos la L pertenece al nombre, resultando “La gelu“, no único en su género y cuya traducción no ofrece dificultad. Es un paraje de la margen izquierda del Neuquén, donde estuvo emplazado uno de los tantos fortines que cubrieron esa línea desde 1879 a 1883”.

Es indudable la jerarquía de Benigar y San Martín, avalada por sus conocimientos personales sobre la zona y sus antiguos pobladores, como así de la lengua mapuche.

En lo que atañe al fortín “Carranza“, tomó el nombre del sargento así llamado que sucumbió, junto con el grupo de sus soldados, en un ataque indígena .

La zona era bien conocida por los indios, que la utilizaban algunas veces para evitar las vueltas y la gran curva que hace el rio Neuquén.

Escribe Raone: “Hace poco, en 1967, con el doctor Emilio Zingoni, de Neuquén, fuimos a ver unos petroglifos pintados en una cavidad de una roca, en la aguada “La Escondida”,  cerca de Auca Mahuida. Los signos grabados nos dan una idea de lo antiguo que era el camino a través del departamento Añelo, utilizando las pocas aguadas que existen.”

Añelo: Correo y Telégrafo, durante años fue el único correo y telégrafo de una vasta región hasta Chos Malal
Añelo: Correo y Telégrafo, durante años fue el único correo y telégrafo de una vasta región hasta Chos Malal

Su construcción

Sin duda data de poco tiempo después de 1887, en que el gobernador Olascoaga fundara Chos Malal para asiento de la gobernación del territorio nacional. El camino desde Añelo acortaba distancia y tiempo, si bien era por sendero desierto y sin agua en la mayor parte de su recorrido. La oficina de Tratayen, postal y telegráfica, pasó a Añelo, constituyendo aporte al núcleo de población que se alojaba en la zona.

Carrasco nos informa:

“En todo el camino, desde el Neuquén hasta Chos Malal, éste es el único punto en que hay telégrafo y algunas casas de comercio en que se puede comprar provisiones.

El Añelo tiene, en resumen, una docena de ranchos, a la margen de una laguna formada por desprendimientos del río Neuquén, que corre a una legua de distancia.

Existe allí un depósito de artículos para el Ejército, custodiado por un corto destacamento, que sirve, también, para asegurar las comunicaciones del correo.

La oficina, que es a la vez correo y telégrafo, se encuentra a cargo de un valiente joven de 22 años, Esteban Guerrero, que está haciendo allí sus primeras armas.

iQué vida! Su oficina es un rancho que él mismo ha trabajado: palo a pique, revocado con barro y techo de carrizo, que es como quien dice de pasto embarrado.

Mostrador de este último y barato material, cubierto con una tabla: su aparato, “sobre una mesa de pintado pino”, a la cual, para que el verso sea verdad, sólo le falta la pintura; su cama, protegida contra el viento del sur (que entra como Pedro por su casa) por una manta sostenida por cuatro clavos (artículo que aquí es de lujo) y una excelente biblioteca (es decir, libros) sólidamente acomodada en uno que fue cajón de kerosene.

¡Qué vida a los 22 años!

¡Estos son los verdaderos “pioneros” de la civilización!

Allí se reciben o trasmiten unos trescientos despachos por mes, que ponen en comunicación a Añelo con el mundo civilizado”.

Vista del cerro Auca Mahuida, en proximidades del arroyo Carranza
Vista del cerro Auca Mahuida, en proximidades del arroyo Carranza
Te puede interesar: Añelo: Correo y Telégrafo del 1880

Antecedentes históricos

El que registra el mismo señor Inspector de Gobernaciones, D. Gabriel Carrasco, en el diario de su viaje, en enero de 1902, publicado en La Nación, de Buenos Aires, y también en su libro. Dice el viajero:

“La tercera jornada de nuestro penoso viaje, comenzó a las 8.40 de la mañana del sábado 11 de enero. Despertamos en el “Agua del Pato” y continuamos con día nublado y agradable temperatura (23 grados) en dirección al arroyo de Carranza, donde llegamos a las once, habiendo hecho tres leguas entre Médanos y arsenales.

Aquel arroyo está constituido por una delgadísima cinta de agua que serpea trabajosamente luchando contra los arenales que amenazan absorberla.

Fue en aquel sitio donde el sargento Carranza, con veinticinco hombres luchó heroicamente contra mil indios, recibiendo gloriosa muerte, con todos sus compañeros, después de un combate en que agotaron las municiones y rompieron sus armas en la pelea.

Allí sólo hay dos ranchos y dos hombres para el servicio del correo”.

Se estima que el hecho ocurrió mucho antes, por el dato que aporta el Padre Paesa, que se transcribe mas abajo. Es indudable que la cantidad de indios que intervinieron en la refriega no serían tantos, ya que no pasarían de dos centenares los que pudieran transitar por esa zona, donde la falta de pastos y la escasez de agua imposibilitan la marcha de grandes efectivos. Lo indudable es que todos murieron en la custodia del puesto que se les había confiado a su valor y disciplina.

Foto actual, paraje Punta Carranza. Ruta provincial 5 en su intersección con la ruta provincial 7
Foto actual, paraje Punta Carranza. Ruta provincial 5 en su intersección con la ruta provincial 7

Otros antecedentes

Relata el P. Paesa en su documentado libro sobre las andanzas del misionero salesiano P. Domingo Milanesio, en el que nos trae este interesante dato:

“El 2 de diciembre de 1901, después de haber misionado por las márgenes del Río Negro en todo su alcance, hasta Roca y Neuquén, Mons. Cagliero afrontaba por segunda vez la travesía que le separaba de Chos Malal. Su fiel Adelantado le había advertido con filial confianza:

“Recuérdese Monseñor, que no puede viajar sin el compañero que le evite los riesgos de 1887.”

Subieron luego por las riberas del Neuquén. Se detuvieron en Añelo, asiento de la 1era Guarnición de los Fortines, y allí les dio alcance el P. Milanesio. Prosiguieron por la línea militar formada por los Destacamentos de Frontera Ojo de Agua, Agua de Patos, Fortín Carranza, Aguada Crespo, Cortaderas. En ellos fijaban los centros de la misión y cambiaban caballada“.

Es de hacer notar que el viaje se efectuó apenas un mes antes del que realizara Carrasco, y que ellos citan como “Fortín Carranza” y los dan como “Destacamentos”, confirmando que todos los puestos eran mantenidos por personal del ejército (¿quién si no haría ese trabajo?).

Ruta provincial 7 camino a Cortaderas
Ruta provincial 7 camino a Cortaderas

El antiguo camino a Chos Malal fue reemplazado por la ex-ruta Nacional 234, hoy Ruta Provincial 7, que sigue hasta Paso de Indios, para correr paralelamente, pero alejada del río Neuquén, hasta encontrarse con el mismo camino antiguo, en Puesto Ranqueles es decir, el siguiente destacamento luego de “Cortaderas”, de la antigua línea.

El combate de las Barrancas del Neuquén
Te puede interesar
Añelo: el combate de Choique Mahuida – 1879
Te puede interesar
neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.



Fuente: Juan Mario Raone – Fortines del desierto – Mojones de civilización – Tomo III


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.

Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880

El accidente del colectivo de YPF en 1966

Plano topográfico – Añelo – 1943

El descubrimiento de las vetas La Escondida y Auca Mahuida

Auca Mahuida, un pueblo abandonado en 10 imágenes comentadas

TAGGED: Añelo, Arroyo Carranza, Campaña del desierto, Cortaderas, Fortín, Punta Carranza, río Neuquén
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
Revista el Territorio – década del ‘30
Revista el Territorio – década del ‘30
Biblioteca
Jefe del Área Museo de la Dirección General de Minería, el Sr. José Ignacio Garate Zubillaga - 1981
Colecciones a resguardo: una historia desconocida
Centro
Río Chimehuín
El río Chimehuin en 12 imágenes comentadas y un plano
Lugares
Zampa (Atriplex lampa)
Zampa (Atriplex lampa)
Flora del Neuquén
Río Aluminé
El río Aluminé en 11 imágenes comentadas y un mapa
Lugares
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

Fuga de Caleufú - Perito Moreno
Esa es otra historia

Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880

3 septiembre, 2023
Accidente del colectivo de YPF en 1966
Estepa y petróleoLa provincia

El accidente del colectivo de YPF en 1966

24 junio, 2023
Plano topográfico – Añelo – 1943
Mapas y Planos

Plano topográfico – Añelo – 1943

26 abril, 2023
Ambiente desértico del Auca Mahuida, con la torre de la mina.
Estepa y petróleo

El descubrimiento de las vetas La Escondida y Auca Mahuida

5 abril, 2023
Auca Mahuida, un pueblo fantasma
Estepa y petróleoLugaresPatrimonio Neuquino

Auca Mahuida, un pueblo abandonado en 10 imágenes comentadas

1 abril, 2023
Al Sur del Auca Mahuida - El Bajo del Añelo
Estepa y petróleoLugares

Al Sur del Auca Mahuida en 14 imágenes comentadas

27 marzo, 2023
Río Neuquén
Lugares

El río Neuquén en 12 imágenes comentadas y dos mapas

22 marzo, 2023
Planicie Banderita
Estepa y petróleo

Pueblos que ya no están: Planicie Banderita, en 12 imágenes

18 marzo, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Vientos Neuquinos
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?