Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: La fe subió al Lanín – Marzo de 1999 – en 20 imágenes comentadas
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
HistoriasLagos y Bosques

La fe subió al Lanín – Marzo de 1999 – en 20 imágenes comentadas

César José Galán
Por César José Galán
11 minutos de lectura
La fe subió al Lanín - Marzo de 1999
La fe subió al Lanín - Marzo de 1999
Compartir
Vientos Neuquinos

-¿Qué es una montaña?– preguntó Alejandro, ciego de nacimiento.
César le contestó:
-Como un cono grande, tan grande que vamos a tener que caminar una semana entre ascenso y descenso.

Cuando el siglo XX transitaba su último año, seis personas, cuatro de ellas no videntes, y dos con visión casi nula, se propusieron llegar a la cumbre del Lanín.

Volcán Lanín, Neuquén, Marzo de 1999

La naturaleza no discrimina, y quienes vivimos algún tiempo en ella, entendemos que lo más importante es lo que comparten todos nuestros sentidos en conjunto, y ninguno en particular.

Se puede apreciar el paisaje sin verlo, percibir el viento sin el tacto, sentir el amanecer en nuestros oídos, y así leer el lenguaje de todo lo que nos rodea.

La fe subió al Lanín - Marzo de 1999
La fe subió al Lanín Marzo de 1999

Aquel que haya recorrido lugares naturales,  sabrá  lo insignificante que somos ante un volcán, lo vulnerable que nos hace la selva y lo frágil de la vida cuando nos adentramos en el mar.

Pero con las debilidades del cuerpo, se conoce la fuerza del espíritu, el mismo que nos enseña que Dios nos puso en el mundo para  compartir, no para competir.

La fe subió al Lanín - Marzo de 1999
La fe subió al Lanín Marzo de 1999

Este fue el mensaje con el que nos preparamos para llegar donde el más capacitado atleta no llega con una excelente aptitud física, para conseguir lo que miles de personas  no pudieron por prestarle más atención a lo material del equipo que a sí mismos, y para demostrar lo que muchos andinistas no lograron con una vasta experiencia,  por no entender lo que nosotros:

A la montaña no se va a demostrar la capacidad que algunos tienen, sino a superar la discapacidad que todos tenemos en mayor o menor medida.

La fe subió al Lanín - Marzo de 1999

Desde la cumbre no se ve más lejos, se ve más adentro, y se observa la voluntad, el alma, la inmensidad del mundo que dejamos a nuestros pies, más que el que tenemos a la distancia.

Cuanto más alto estemos, más insignificante será lo que puede llegarse a ver con los ojos.

La fe subió al Lanín - Marzo de 1999
La fe subió al Lanín Marzo de 1999

Este fue el mensaje con el que nos preparamos para realizar La Primera Ascensión de Escaladores Ciegos y Amblíopes al Volcán Lanín, un cerro de 3776 metros de altura, enclavado en Cordillera de los Andes, marcando el limite natural entre Chile y Argentina en la provincia de Neuquén, y que a partir de esta experiencia, se convierte en un símbolo de solidaridad, demostrando que no hay barreras para el  hombre, cuando con esfuerzo, perseverancia y voluntad se propone vencer.

En las barrancas de Laguna de los Padres, hicimos algunas prácticas para familiarizarnos con el equipo, y aprender algunas técnicas de escalada y rapel, pero lo más importante era que empezábamos a conocer el terreno con el que nos encontraríamos.

La fe subió al Lanín - Marzo de 1999
La fe subió al Lanín Marzo de 1999

El entrenamiento constó de siete salidas, y se aprendía a saber hasta que punto resistiríamos el peso de la carga en una marcha forzada, y como nos manejaríamos en grupo.

Por diferentes razones, fueron quedando muchos voluntarios en el camino, pero todo estuvo planificado y preparado para el momento de la ascensión; las dificultades se superaron con esfuerzo, persistencia y la invalorable participación de los padres y algunos colaboradores que acompañaron en esta locura para muchos.

La fe subió al Lanín - Marzo de 1999

Las personas ciegas, tenían la confianza que se necesitaba para empezar a caminar y eso era lo más importante.

El día 2 de marzo salimos rumbo a Junín de los Andes.

Allí nos estaba esperando Vidal Pérez, uno de los baquianos más reconocidos del Lanín quien con sus 83 años nos dio la bienvenida.

Vidal Pérez, “el cóndor del Lanín”
Te puede interesar
Rodolfo Koessler – El machi del Lanín
Te puede interesar
La fe subió al Lanín - Marzo de 1999

Después, en la Municipalidad, se nos entregan algunos presentes que recibimos de manos del Intendente.

Sin perder tiempo tomamos el camino de ripio al paso Tromen, lugar donde armaríamos el Campamento base.

La fe subió al Lanín - Marzo de 1999
La fe subió al Lanín Marzo de 1999

Estuvimos todo un día, conociendo el lugar y hermanándonos con la montaña, que nos esperó con buen clima.

Caminamos por el bosque, aprendiendo a conocer sus araucarias, sus arroyos, sus pájaros, su perfume, sus frutos.

La fe subió al Lanín - Marzo de 1999
La fe subió al Lanín Marzo de 1999

En el campamento las tareas siempre fueron compartidas, y a la hora de cocinar, los todos ayudaban.

El día 5 de marzo por la mañana, cargamos las mochilas con alimentos suficientes para siete u ocho días, y comenzamos a caminar con la esperanza de llegar hasta la cumbre.

La fe subió al Lanín - Marzo de 1999
La fe subió al Lanín Marzo de 1999

Esa cumbre que era para los demás, porque nosotros ya habíamos llegado con el intento, con la fe.

De la base y hasta el primer refugio, nos acompañaron: Fredy, el Guardaparque su perro y dos de sus ayudantes, llevándonos algunas provisiones.

La fe subió al Lanín - Marzo de 1999
La fe subió al Lanín Marzo de 1999

El primer tramo, no presentó mayores peligros, pero no fue nada fácil.

Entramos al Camino de Mulas, y la pendiente se hizo más pronunciada.

El viento y la piedra suelta, dificultaron los pasos que siempre llevaron la marcha al ritmo del más lento.

La fe subió al Lanín - Marzo de 1999
La fe subió al Lanín Marzo de 1999

Después de ocho horas, habíamos llegado al primer refugio, a los 2315 metros sobre el nivel del mar.

Allí pasamos la noche, alimentándonos y descansando para emprender la subida a la día siguiente.

A las 14.00hs. estábamos abandonando el lugar, dejando algunos alimentos para el descenso.

La fe subió al Lanín - Marzo de 1999
La fe subió al Lanín Marzo de 1999

Por el borde de uno de los Glaciares, íbamos comentando el paisaje y haciendo ruidos con las palmas, para sentir el espacio que nos separaba las grietas de más de 20 metros de profundidad, mortales para quien se deslizara y cayera en ellas.

A mitad de camino al segundo refugio, la situación cambió rotundamente, cuando nos sorprendió una fuerte tormenta eléctrica.

Nos separamos de los bastones para no atraer los rayos que caían continuamente a nuestro alrededor, alivianamos peso para acelerar la marcha, llevando únicamente lo imprescindible y seguimos camino al ultimo refugio.

La fe subió al Lanín - Marzo de 1999
La fe subió al Lanín Marzo de 1999

Después de cinco horas, los escaladores ciegos y amblíopes estaban a resguardo en el C.A.J.A..

Cuatro de los guías retornamos en busca de algunos abrigos que quedaron a mitad de la montaña.

Bajo la tormenta de nieve, costó mucho regresar, con la última luz del día.

La fe subió al Lanín - Marzo de 1999
La fe subió al Lanín Marzo de 1999

En el refugio del Club Andino Junín de los Andes, de 3 metros de largo por 2 de ancho, vivimos durante tres días, las once personas que en total integrábamos el grupo, saliendo únicamente para las necesidades extremas, como transportar nieve que debíamos derretir para beber y cocinar.

Fernando Do, Fernando Gutiérrez, Alejandro Brunengo, Lelio Sánchez, Gastón Carpio y  Jesús Igriega, eran los escaladores ciegos y amblíopes, más 5 guías.

La fe subió al Lanín - Marzo de 1999
La fe subió al Lanín Marzo de 1999

A pesar de lo inhóspito del clima, Oscar como periodista, pasaba los detalles al Diario La nación de Bs. As, que cubriría las primeras páginas con nuestra expedición; al enterarse a través del mismo, el Gral. Balza, da la orden de enviar una patrulla para prestarnos colaboración, y después de comunicarse por radio El general de la VI brigada de montaña Mario Castagneto, y el Jefe del Grupo de artillería de montaña Tte. Coronel Chimento,se hacen presentes el Tte. David Fiorito,  el Sarg.1ro. Carlos Guel, el Sarg. Ayudante Nelson Villanueva, el Sarg. Ayudante Elvio Taborda y el Sarg. Eulalio Moreyra.

El día 10 de marzo a las 5 de la mañana rompimos la marcha hacia la cumbre.

La fe subió al Lanín - Marzo de 1999
La fe subió al Lanín Marzo de 1999

Fue el trayecto más difícil pero el más satisfactorio, caminábamos enterrándonos en la nieve, llevando hasta el límite nuestras fuerzas, pero la cumbre nos llamaba, tal vez para que hoy todos ustedes sepan que no existen barreras para el hombre que lucha por su superación.

La fe subió al Lanín - Marzo de 1999
Revista Gente 24 de Marzo de 1999

A las 16 horas, 18 minutos exactamente. Sentimos distintas emociones, difíciles de explicar con palabras, y lo que muchos llamaron locura, era un sueño hecho realidad.

La fe subió al Lanín - Marzo de 1999
Revista Gente 24 de Marzo de 1999

Hoy somos Caballeros de la montaña y Cóndores Dorados, mención de   Aptitud Especial de Montaña,  la máxima condecoración para las tropas del ejercito de montaña, las cuales podremos lucir por el resto de nuestras vidas, demostrando  que una discapacidad no hace menos a ninguna persona, y que lo fundamental es tener el alma completa de sentidos que muchos no aprecian porque eligieron ser ciegos pudiendo ver.

La fe subió al Lanín - Marzo de 1999
Revista Gente 24 de Marzo de 1999

César José Galán (cjgalan@gmail.com) – marzo de 1999
Director y guía de la Expedición Primera Ascensión de Escaladores Ciegos.

El volcán Lanín, en 10 imágenes y 2 leyendas
Te puede interesar
Neuquén, en seis volcanes emblemáticos
Te puede interesar
neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Artículo y fotografías de César José Galán, aporte para Más Neuquén


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.

Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

El hacha de piedra mágica y Moyhual

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

Mamusia: Más de medio siglo de los primeros chocolates artesanales en San Martín de los Andes

Las termas de Copahue. Los inicios.

San Martín de los Andes: 1925 – 1950 – La pequeña aldea festeja y se entretiene

TAGGED: Fotografía, Vidal Pérez, Volcán Lanín
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
Un fugitivo desconocido. De Félix San Martín.
Un fugitivo desconocido
Historias Lagos y Bosques
Revista Más Neuquén número tres
Revista Más Neuquén nº 3 – Versión PDF
Revista Más Neuquén
Los inicios de la informática neuquina
Los inicios de la informática neuquina (segunda parte)
La provincia
Fútbol de primera en el territorio
Fútbol de primera en el Territorio
La confluencia La provincia
Huemul - Foto: Andrés Fuentealba
Huemul (Hippocamelus bisulcus)
Fauna del Neuquén
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

El hacha de piedra mágica y Moyhual
HistoriasLagos y Bosques

El hacha de piedra mágica y Moyhual

22 septiembre, 2023
Sara Lauría
InolvidablesLa confluenciaLa provinciaLagos y Bosques

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

8 julio, 2023
Mamusia: Más de medio siglo de los 1°chocolates artesanales
Lagos y Bosques

Mamusia: Más de medio siglo de los primeros chocolates artesanales en San Martín de los Andes

21 junio, 2023
Termas de Copahue
Lagos y Bosques

Las termas de Copahue. Los inicios.

6 junio, 2023
San Martín de los Andes - Excursión por el lago
Lagos y Bosques

San Martín de los Andes: 1925 – 1950 – La pequeña aldea festeja y se entretiene

1 junio, 2023
El comisario López, Balbina y el secuestro de María Isabel
HistoriasLa confluencia

El comisario López, Balbina y el secuestro de María Isabel

26 mayo, 2023
Robaron el bote y acusaron al comisario
HistoriasLa confluencia

Robaron el bote y acusaron al comisario – 1904

21 mayo, 2023
El único preso de Loncopue
Historias

“El único preso de Loncopué”

16 mayo, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Planta de pescados
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?