Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: El combate de las Barrancas del Neuquén
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
Estepa y petróleo

El combate de las Barrancas del Neuquén

masneuquen.com
Por masneuquen.com
5 minutos de lectura
El Sur del Auca Mahuida en 14 imágenes comentadas
Compartir
Vientos Neuquinos

En la estepa del Auca Mahuida, en la zona del Bajo del Añelo y adyacencias, se libraron feroces combates entre las tribus que en retirada buscaban refugio en la cordillera y el ejército que armó una línea de fortines para detenerlos, en el marco de la llamada campaña del desierto. Actualmente, toda esa gran extensión es conocida con el nombre de la formación geológica que centenares de metros más abajo la transita: Vaca Muerta.

El combate de las Barrancas del Neuquén

El 27 de junio de 1879, al teniente de baqueanos Isaac Torres, al frente de la compañía de voluntarios (conocidos como choiqueros), se le encomendó una comisión en dirección al Auca Mahuida, marcha que le llevó casi todo un día, partiendo del fortín Vanguardia, a orillas del río Neuquén

Por algunos prisioneros capturados por el mayor Illescas con anterioridad, se enteraron que un grupo de seis indios que arreaban animales estaban próximos a pasar por esa zona procedentes de la Pampa. Marcharon toda la noche en su búsqueda y al amanecer del día 28 los encontraron en un valle del río Neuquén. Para su sorpresa observaron qué no eran seis cómo les habían informado, sino que eran aproximadamente noventa, todos de lanza y bien armados, que además eran acompañados por la chusma, es decir mujeres, niños y ancianos, que no participaban de las peleas ni portaban lanzas.

Era uno de los tantos contingentes que huían desde las pampas, buscando refugio en la cordillera de la acción envolvente del ejército que había decidido la ocupación, dentro del marco de la denominada campaña del desierto.

Torres aprovechó la sorpresa y tomó la iniciativa. En una rápida primera carga, rodeó a la chusma y logró tomar prisioneros más de 100 mujeres, ancianos y niños, que eran los que más lentos se movían. Además, logró capturar gran cantidad de caballada vacas y ovejas.

Entre los prisioneros hechos en este primer movimiento, había un anciano al cual se le ordenó decir al cacique Marillán, quién estaba a cargo del grupo, que debían formarse, entregar las armas y esperar manteniendo una cuadra de distancia. El teniente Torres se comprometió a dar garantías por sus vidas.

Marillán, que dudaba de la palabra del teniente, le contestó que no se iba a entregar y que iba a pelear. El teniente quiso insistir, pero un grito unánime de guerra fue la contestación rápida que recibió.

Marillán y sus lanceros iniciaron la carga contra las tropas del teniente, que esperó el momento y la distancia oportuna para hacer fuego nutrido sobre ellos. De esa primera descarga lograron derribar a dieciséis jinetes. Pero los restantes, abalanzándose los rodearon, iniciándose de esa manera un combate brutal a muerte.  Las huestes del cacique Marilán, dejaron sus lanzas, luchando brazo a brazo por arrancar a los soldados sus carabinas o fusiles, buscando achicar además la distancia para escapar a los sablazos. Los soldados del ejército estaban mejor armados. A los rifles que eran letales en la larga distancia, le sumaban el sable para el combate cuerpo a cuerpo. Con los rifles anulaban las lanzas, y con el sable, los puñales.

La pelea dura un tiempo hasta que las tropas del teniente lograron poner a los pampeanos en fuga, dejando Marillán en el campo 14 muertos, 5 prisioneros de lanza, 106 de chusma, con más de 80 caballos, 33 vacas y 30 ovejas. Por su parte las tropas del ejército perdieron 3 soldados.

El cacique Marillan llevaba en su retirada muchos heridos que dejaron sus rastros con abundantes marcas de sangre.

Añelo: el combate de Choique Mahuida – 1879
Te puede interesar
La campaña del desierto (1879)
Te puede interesar
neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Fuente: Juan Mario Raone – “Fortines del desierto – Mojones de civilización – Tomo II“ – El texto ha sido adaptado en su redacción.


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.

Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

El hacha de piedra mágica y Moyhual

Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880

Caciques gobernadores en la frontera

Guerra en el norte neuquino. La muerte del cacique Ñeicún. 1828.

El accidente del colectivo de YPF en 1966

TAGGED: Añelo, Auca Mahuida, Bajo del Añelo, Campaña del desierto, combate, ejército, pueblos originarios
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
Todo empezó en el Norte Neuquino
Todo empezó en el Norte Neuquino (parte II)
La provincia Norte Neuquino
Francisco P Moreno, protagonizó una espectacular fuga en balsa desde los toldos de Sayhueque, a orillas del Caleufú.
Los evadidos de Caleufú
La confluencia La provincia Lagos y Bosques
Bairoletto - Vairoletto
Bairoletto
Esa es otra historia
Andesaurus delgadoi
Dinosaurios del Neuquén – Andesaurus delgadoi
Dinosaurios del Neuquén
Gaucho común (Agriornis micropterus)
Gaucho común (Agriornis micropterus)
Fauna del Neuquén
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

El hacha de piedra mágica y Moyhual
HistoriasLagos y Bosques

El hacha de piedra mágica y Moyhual

22 septiembre, 2023
Fuga de Caleufú - Perito Moreno
Esa es otra historia

Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880

3 septiembre, 2023
Caciques gobernadores en la frontera. Imagen ilustrativa.
La provincia

Caciques gobernadores en la frontera

10 agosto, 2023
Una partida militar con algunos pehuenches marchando en un cañadón del sur mendocino. Del libro "Primitivos habitantes de Mendoza" de Morales Guiñazú.
La provinciaNorte Neuquino

Guerra en el norte neuquino. La muerte del cacique Ñeicún. 1828.

28 julio, 2023
Accidente del colectivo de YPF en 1966
Estepa y petróleoLa provincia

El accidente del colectivo de YPF en 1966

24 junio, 2023
Plano topográfico – Añelo – 1943
Mapas y Planos

Plano topográfico – Añelo – 1943

26 abril, 2023
Ambiente desértico del Auca Mahuida, con la torre de la mina.
Estepa y petróleo

El descubrimiento de las vetas La Escondida y Auca Mahuida

5 abril, 2023
Auca Mahuida, un pueblo fantasma
Estepa y petróleoLugaresPatrimonio Neuquino

Auca Mahuida, un pueblo abandonado en 10 imágenes comentadas

1 abril, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Vientos Neuquinos
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?