Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: Campamento y Fortín “Paso de los Indios”
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
CentroEstepa y petróleo

Campamento y Fortín “Paso de los Indios”

masneuquen.com
Por masneuquen.com
9 minutos de lectura
Fortín Paso de los Indios
Fortín Paso de los Indios
Compartir
Vientos Neuquinos

Ya se lo conocía con esa designación al lugar cuando llegaron las tropas. Debe su nombre al vado que el  río Neuquén tiene en ese sitio, siendo uno de los principales del curso medio.

Ubicación de Paso de los Indios

El vallecito tiene las mismas características generales que los del Neuquén medio e inferior, es decir, con barrancas corta­das casi a pico o de pronunciadas pendientes, con hendidu­ras producidas por las aguas que corren desde la alta meseta (“bardas”).

Cuando fue elegido como campamento de la IV División en campaña, el Ayudante Mayor José Gomensoro,  que fue quien llevó un prolijo  diario  de la expedición, relata:

Fortín Paso de los Indios
Fortín y Estación telegráfica Paso de los Indios
  • “Sábado 7 (junio de 1879). A las 7 de la mañana de este día partimos de Cobun-có, y marchamos 16 kilómetros en rumbo sur, 78 grados este, acampando en la misma costa de Neuquén a las 12 del día, a una altura de 438 metros sobre el nivel del mar, frente al paso denominado de los indios.
  • El camino se ha hecho costeando el río y está en este punto el mejor campo que hay desde Cuvun-có. Buen pasto. Se ha situado la fuerza en un médano, por no haber sitio mejor cerca del agua. El valle aquí se ensancha algo, pero está cubierto de zampa y jarilla. En la costa del río hay mucho sauce, y en las faldas de los cerros y en el valle mismo se encuentra buena leña.
  • El aspecto general del terreno recorrido no se diferencia del que hemos dejado a retaguardia en las anteriores jornadas, si bien la piedra declina en las laderas, que se presentan de más fácil acceso; la vegetación igual, el suelo firme regularmente.
  • Hay en todo el valle del Neuquén, que hemos visto, señales de una de esas grandes crecientes periódicas que ha inundado completamente sus márgenes, dejando en ellas altos montones de resaca, entre las cuales se encuentran palos de sauce de una mag­nitud como no los hay en pie. Es de notarse que las aguas han subido a una altura considerable, pues en algunas partes se han podido observar los rastros de la creciente en esas mismas re­sacas y palos de grandes dimensiones, hasta 15 metros sobre el plan del bajo y aun a una mayor elevación en las estrechuras.”
Viruela: La guerra Bacteriológica
Te puede interesar

Su construcción

Cuando la IV División expedicionaria avanzó al sur del río Neuquén, con el objeto de alejar de la costa de ese río a las tribus que se mantenían hostiles a la ocupación de la línea dispuesta por la Ley 215, Uriburu dispuso que se esta­bleciera allí uno de los campamentos, como se hacía normal­mente durante la marcha. Allí llegaron, como se expresa, el 7 de junio de 1879, y al realizar la décima jornada, el miérco­les 11, Gomensoro expresa:

  • “A las 7 p. m. se puso en marcha la columna. Pasando el Neuquén y siguiéndolo abajo, acampamos en la costa a las 12 del día. Se llama este punto el Paso de la Balsa —465 metros de altura— y queda a una distancia de 29 kilómetros al sur, 80 grados este, del campamento que dejamos.

  • El Neuquén tiene, en el paraje donde se cruzó (Paso de los Indios), más de 200 metros de ancho; es desplayado y su cauce poco profundo. Al subir la barranca se encuentra un campo bas­tante parejo y grande, cuyo carácter presenta alguna semejanza con la Pampa, si bien tiene piedra menuda en el camino y se ve todo cubierto de arbustos.”

Pero la importancia estratégica ya mencionada fue cau­sa de que Uriburu dejara allí una “guardia”, lo que se pre­cisa por las siguientes anotaciones del referido Diario:

  • “Jueves 26. La guardia situada en el Paso de los Indios hace conocer que no se siente novedad ninguna del otro lado”. “Lunes 30… El teniente Brizuela, que ocupa como se ha dicho (?) el camino del Paso de los Indios, da cuenta de no sentirse novedad del otro lado del rio, en la parte confiada a su vigilancia.” y el “Martes 8. (Julio) .. .El teniente Brízuela comu­nica no sentirse novedad en el puesto que se le tiene señalado”.

Vemos por lo antedicho que el campamento y la primera “guardia” estaban asentados en la margen sur, mientras que el asiento posterior lo fue de acuerdo a la Ley 215 que dis­ponía “sobre la margen septentrional” (norte).

La noticia siguiente que tenemos de la referida “guardia” es la que nos proporciona el mismo Diario, el “Domingo 13. (Julio) El teniente Brizuela da cuenta de ha­ber hecho pasar el Neuquén, en una jangada, al cacique Painé, y que han muerto 3 indios prisioneros de los que estaban allí con viruela”.

Esto nos demuestra la importancia del punto, ya que por allí pasaban los prisioneros dirigidos al Fuerte IV División, como así también que había se instalado un campamento de prisioneros. En una comunicación de Uriburu al Comandante General de la línea del Negro y Neuquén, Coronel D. Conra­do E. Villegas, fechada el 17 de julio de 1879, le dice que:

  • “El Paso de los Indios está guardado y en buenas condiciones de defensa.”
Fortín Paso de los Indios
Fortín y Estación telegráfica Paso de los Indios

Hechos históricos:

Generalmente se lo menciona como ocurrido en sus cer­canías al combate en que fue tomado prisionero, y luego muer­to al no querer rendirse, el famoso cacique Baigorrita. Este hecho corresponde asignarlo a la guarnición de “los Ramblones”, llamado después “Agrio”.

En las cercanías se desarrolló el combate entre las fuer­zas del Capitán Pérez, con sus tropas del 7mo de Caballería des­tacadas en “Los Ramblones” y una partida de 70 indios que intentaban pasar hacia la pampa después de haber dejado a resguardo a sus mujeres , niños y ancianos (chusma).

Añelo: el combate de Choique Mahuida – 1879
Te puede interesar

Al iniciarse la Campaña del Nahuel Huapi, el Coronel Vi­llegas decide controlar la nueva línea de fortines desgranados sobre el Agrio y sus afluentes. Costeando el Neuquén pasa por el fortín. El relator del Diario de Marcha y de la Campaña ge­neral, en ese entonces Teniente Eduardo Oliveros Escola, nos dice:

Día 29 (Noviembre 1881)… A las 11 de la mañana, cos­teando las laderas perpendiculares, llegamos al fortín “Paso de los Indios.” Guarnecido por un oficial y diez soldados tiene una posición admirable para la defensa. Día 30… A las 6 y media de la mañana salimos del “Paso de los Indios”, pasamos el Neu­quén y penetramos en el cuadrilátero.

Vemos así que ya el fortín había sido construido sobre la margen septentrional, pero al avanzar las tropas sobre la “línea del Agrio” ya su importancia era menor, pues lo dice bien a las claras la cantidad de personal que lo custodiaba (el fortín Covunco tenía 30 soldados).

La importancia del fortín consistía luego en su oficina te­legráfica y postal, así como en el camino que proveniente des­de Carmen de Patagones (pasando por Choele Choel y General Roca) llegaba hasta el Fuerte IV División (Chos Malal), unien­do a su paso los fortines de la nueva línea tendida sobre el Agrio.

Por esa razón lo vemos señalado en la casi totalidad de mapas de la época.

Las fotografías nos muestran al fortín ya provisto de su oficina telegráfica. Las mismas fueron tomadas por la comisión de los ingenieros Encina, Moreno y Cía.

Baigorrita, el último cacique Ranquel
Te puede interesar
Fortín Codihue, en 15 imágenes (1883)
Te puede interesar
neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Fuente: Juan Mario Raone – Fortines del desierto – Mojones de civilización – Tomo III


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.

Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880

El accidente del colectivo de YPF en 1966

Plano topográfico – Añelo – 1943

El avión de YPF que no llegó a destino – 1976

El descubrimiento de las vetas La Escondida y Auca Mahuida

TAGGED: Baigorrita, Campaña del desierto, Conrado Villegas, Fortín, Napoleón Uriburu, Paso de los indios, río Neuquén
1 Comment
  • Alberto dice:
    9 enero, 2021 a las 5:20 pm

    Me gustó y me atrapó contada de ésta forma la historia. Muchas gracias por el material y por abocarse a nuestra identidad. Felicitaciones. Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
José, vivencias de petrolero - Episodio 8 - 00
José, vivencias de petrolero – Episodio 8
Historieta
Jabalí europeo (Sus scrofa)
Jabalí europeo (Sus scrofa)
Fauna del Neuquén
Yesera del Tromen - Volcán Tromen, provincia del Neuquén
Minerales del Neuquén – YESO – Sulfato de calcio hidratado: CaSO4·2H2O
Minerales del Neuquén
Volcán Tromen
Los “otros volcanes” del Tromen
Ciencia Lugares
Foto de mineros de Auca Mahuida en 1944
Auge minero en Neuquén: 1940 – 1955
La provincia
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

Fuga de Caleufú - Perito Moreno
Esa es otra historia

Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880

3 septiembre, 2023
Accidente del colectivo de YPF en 1966
Estepa y petróleoLa provincia

El accidente del colectivo de YPF en 1966

24 junio, 2023
Plano topográfico – Añelo – 1943
Mapas y Planos

Plano topográfico – Añelo – 1943

26 abril, 2023
La caída de un avión - El Avro 748 de YPF
Centro

El avión de YPF que no llegó a destino – 1976

14 abril, 2023
Ambiente desértico del Auca Mahuida, con la torre de la mina.
Estepa y petróleo

El descubrimiento de las vetas La Escondida y Auca Mahuida

5 abril, 2023
Auca Mahuida, un pueblo fantasma
Estepa y petróleoLugaresPatrimonio Neuquino

Auca Mahuida, un pueblo abandonado en 10 imágenes comentadas

1 abril, 2023
Al Sur del Auca Mahuida - El Bajo del Añelo
Estepa y petróleoLugares

Al Sur del Auca Mahuida en 14 imágenes comentadas

27 marzo, 2023
Río Neuquén
Lugares

El río Neuquén en 12 imágenes comentadas y dos mapas

22 marzo, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Vientos Neuquinos
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?