Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: Aquella década de 1920 en Zapala
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
Centro

Aquella década de 1920 en Zapala

masneuquen.com
Por masneuquen.com
8 minutos de lectura
Zapala - Parada de Estación - 1921 Foto Gentileza Museo Municipal de Zapala
Zapala - Parada de Estación - 1921 Foto Gentileza Museo Municipal de Zapala
Compartir
Vientos Neuquinos

Zapala era el centro del territorio neuquino y el fin de las vías. Debido a esto, allí se había enclavado un importante centro comercial. Llegaban y partían todos los caminos hacia el interior del Neuquén, un nodo en las comunicaciones que había desarrollado una interesante red de transportes hacia la capital y sitios turísticos adonde no llegaba el tren, como San Martín de los Andes, Primeros Pinos y las Termas de Copahue.

Zapala – Panorámica – Paso Nivel- sin fecha Foto Gentileza Museo Municipal de Zapala
Zapala – Panorámica – Paso Nivel- sin fecha Foto Gentileza Museo Municipal de Zapala

La zona nació como espacio comercial, agrícola y minero. En la década del 20 ya existían perforaciones petroleras en Zapala, fundamentalmente en Cerro Lotena, Covunco y Paso de Indios.

Zapala - Playa Estación de Tren - 1930 Foto Gentileza Museo Municipal de Zapala
Zapala – Playa Estación de Tren – 1930 Foto Gentileza Museo Municipal de Zapala

Cuando se inició el movimiento del ferrocarril, la lana y los cueros de oveja ocuparon el primer puesto en las cargas y, en lo que respecta a cargas recibidas, la que ocupaba el primer puesto era la harina. Esto se debió a que Zapala contaba con una de las más modernas panaderías de la región, tanto que fabricaba 5.000 kilos diarios y abastecía al territorio.

Zapala - Calle Avellaneda - 1927 Foto Gentileza Museo Municipal de Zapala
Zapala – Calle Avellaneda – 1927 Foto Gentileza Museo Municipal de Zapala

En la “Guía Comercial Edelman 1924” se afirma: “Bien puede decirse que el comercio de Zapala ha tenido la virtud de realizar una obra de verdadero patriotismo, raro pero real fenómeno. En efecto, hasta 1913 el comercio del territorio era tributario exclusivo de las plazas chilenas, tales como Valdivia, Temuco, Victoria, Los Angeles y Chillán. De ahí se proveían exclusivamente, no sólo los pobladores, sino el comercio, en especial de las zonas comprendidas de Las Lajas hacia el norte y el oeste. Para aquella plaza iba toda la producción agropecuaria del Neuquén, volcándose a montones la riqueza nacional en las áreas del país vecino. Pero la llegada del ferrocarril a Zapala y el establecimiento en ese punto de fuertes casas de comercio, la dispersión en todas direcciones de acopiadores de frutos en general, con asiento allí, realizaron la obra de nacionalismo por la cual tanto han bregado los hombres bien inspirados con los que cuenta el territorio. Hoy la corriente de comercio ha cambiado enteramente de ruta y de Zapala sigue a Bahía Blanca y de allí, a Capital Federal…”.

Zapala - Panaderia Mecánica La Constancia, de Monti y Borrini - 1927 Foto Gentileza Museo Municipal de Zapala
Zapala – Panaderia Mecánica La Constancia, de Monti y Borrini – 1927 Foto Gentileza Museo Municipal de Zapala

En 1924, el presidente de la Comisión de Fomento era el señor Pedro Ortega y su tesorero, Elías Sapag. Además esa comisión la integraban el inspector general José M. Ricardes y médico municipal Dr. Ido Celeri. Estaban el Comisario Alfredo Giudici, y como Juez de Paz y Registro Civil, Félix A. Gret. En distintas tareas docentes actuaban María de Errecart, Emilio Argerich y Félix Oviedo. Correos y Telégrafos era manejado por Tomás Reyes y la estación del FCS a cargo de Ramón Irizarri, gerente del Banco de la Nación Argentina, Pedro Garófoli. En la localidad funcionaba entonces una escuela a la que asistían unos 150 niños. En Zapala había además de la sucursal del Banco de la Nación Argentina, otra del Banco Hipotecario. También tenía cuatro clubes sociales: “Tiro Federal Zapala”, “Club Atlético Candelaria”, “Club Atlético Andino” y –pese al viento– el “Lawn Tennis Club” zapalino. Tiro Federal tenía como presidente a Pedro Ortega. Miguel Elosegui presidía el Club Atlético Candelaria, el Andino, Juan Sapag y el Lawn Tennis Club, Héctor Zorio.

Zapala - Hotel Zapala - 1920 aproximadamente. Foto Gentileza Museo Municipal de Zapala
Zapala – Hotel Zapala – 1920 aproximadamente. Foto Gentileza Museo Municipal de Zapala

Una treintena de casas de comercio se esparcía por la localidad, que contaba entonces con unos 4.000 habitantes en su zona urbana y rural (1637 pobladores urbanos y 2745 rurales, según la guía Edelman de 1924). Había también 2 hoteles y un biógrafo de la sociedad Sapag & Páez. En 1924 están registrados varios establecimientos agrícola-ganaderos: el “San Miguel” de José Buscazzo, “El Transvaal” de Felipe Luccioni, “la Corona” de Alberto Trannack, “Zapala” y “Santo Domingo” de los hermanos Trannack, quienes adquirieron la propiedad del pionero Robert.

Zapala - Sociedad Sirio Libanesa - 1925 Foto Gentileza Museo Municipal de Zapala
Zapala – Sociedad Sirio Libanesa – 1925 Foto Gentileza Museo Municipal de Zapala

Ido Celeri fue el único médico durante un tiempo, mientras que Martín Etcheluz editaba su periódico local “La Voz del Territorio”, diario del que fue fundador y director al tiempo que tenía una empresa de transportes, tan importante como la de la familia Zingoni, propietaria de una corporación ganadera y comercial fundada en 1900. Al doctor Osvaldo Pesqueira se lo puede distinguir, por su labor profesional multifacética, poniendo el acento en la medicina y extendiendo su interés a diferentes áreas de la cultura y el arte. Como a estas personalidades, es posible identificar a otros hombres cuyas trayectorias fueron abriendo caminos en la vida institucional de la ciudad, como es el caso de José Carro, Carlos Chechic, Máximo Besoky, Severino Afione, Luis Monti y tantos otros.

Zapala - Parada de Estación - 1921 Foto Gentileza Museo Municipal de Zapala
Zapala – Parada de Estación – 1921 Foto Gentileza Museo Municipal de Zapala

En 1923, por otra parte y como nuevo factor de desarrollo local, el Poder Ejecutivo autorizó la construcción de un cuartel militar (Regimiento 10 de Caballería y un Batallón de Ingenieros), que fue culminado unos años más tarde.

En 1920 se lleva a cabo el primer censo de población, dando como resultado la cantidad de 971 habitantes, y en 1926 se confeccionó un nuevo padrón municipal, a través de un censo supletorio del 13 de noviembre, que arrojó como resultado que Zapala tenía alrededor de 1.800 habitantes, lo que posibilitó la creación del ejido municipal el 19 de enero de 1927 y permitió la convocatoria a elecciones para el flamante municipio, el 20 de febrero del mismo año. Hasta ese momento, de acuerdo con la Ley 1532, en poblaciones de menos de mil habitantes, los gobernadores de los Territorios proponían al Poder Ejecutivo Nacional una nómina de vecinos seleccionados entre las figuras más prominentes de la sociedad local.

Zapala - Familias Etcheluz y Quezada - 1922 Foto Gentileza Museo Municipal de Zapala
Zapala – Familias Etcheluz y Quezada – 1922 Foto Gentileza Museo Municipal de Zapala

Entre 1929 y 1932 el Municipio fue intervenido por el gobierno nacional por desmanes producidos en las elecciones.

Zapala - Avenida Sarmiento - 1920 Foto Gentileza Museo Municipal de Zapala
Zapala – Avenida Sarmiento – 1920
Foto Gentileza Museo Municipal de Zapala
neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Fuentes:

  • Zapala, 1924. Artículo publicado en el diario Río Negro el 28 de Octubre del 2006
  • Los actores sociales de Zapala. www.saraeliana.com.ar
  • Fotos Gentileza Museo Municipal de Zapala

¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.


Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

El avión de YPF que no llegó a destino – 1976

Rebelión en el tren

Hallazgo de arte rupestre en cuevas de Pilo Lil, en 15 imágenes comentadas

Auca Mahuida, un pueblo abandonado en 10 imágenes comentadas

Al Sur del Auca Mahuida en 14 imágenes comentadas

TAGGED: Fotografía, Zapala
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
Rebelión policial en Neuquén - 1919
Rebelión policial en Neuquén – 1919
Esa es otra historia
Mapa del territorio del Neuquén - Revista Billiken, 1931
Mapa del territorio del Neuquén – Revista Billiken, 1931
Mapas y Planos
A lo largo de cien años muchos otros inmigrantes judíos y sus descendientes; héroes anónimos han dejado estampada su huella en los medanales del Neuquén
Los pioneros judíos en Neuquén capital
La confluencia
Planicie Banderita
Pueblos que ya no están: Planicie Banderita, en 12 imágenes
Estepa y petróleo
Eduardo Talero - La Zagala
Eduardo Talero, del destierro al Neuquén
Inolvidables
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

La caída de un avión - El Avro 748 de YPF
Centro

El avión de YPF que no llegó a destino – 1976

14 abril, 2023
Rebelión en el tren - Ilustración: "Bud" Cáceres.
HistoriasLa confluencia

Rebelión en el tren

8 abril, 2023
Las cuevas de Pilo Lil
Ciencia

Hallazgo de arte rupestre en cuevas de Pilo Lil, en 15 imágenes comentadas

3 abril, 2023
Auca Mahuida, un pueblo fantasma
Estepa y petróleoLugaresPatrimonio Neuquino

Auca Mahuida, un pueblo abandonado en 10 imágenes comentadas

1 abril, 2023
Al Sur del Auca Mahuida - El Bajo del Añelo
Estepa y petróleoLugares

Al Sur del Auca Mahuida en 14 imágenes comentadas

27 marzo, 2023
Colectivos de antes, en 11 imágenes
La provincia

Colectivos… eran los de antes, en 11 imágenes (primera parte)

26 marzo, 2023
Volcán Lanín
La provinciaLugares

El volcán Lanín, en 10 imágenes y 2 leyendas

24 marzo, 2023
El pasaje del campo a la ciudad 1922 Neuquén.
La confluencia

Neuquén Capital, 1910-1930, en 11 imágenes comentadas (última parte)

20 marzo, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Vientos Neuquinos
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?