Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: La otra historia de Zapala
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
CentroCienciaLa otra historia

La otra historia de Zapala

masneuquen.com
Por masneuquen.com
6 minutos de lectura
La historia geológica de Zapala.
La historia geológica de Zapala.
Compartir
Vientos Neuquinos

Por su particular ubicación geográfica, la ciudad de Zapala constituye un auténtico portal al pasado más lejano de nuestro territorio provincial.

La historia geológica de Zapala.
La historia geológica de Zapala.

Quien atraviese la comarca zapalina comenzará a transitar por una amplia diversidad de paisajes cuyas rocas nos remiten a un complejo y extraordinario pasado geológico, formando así nuestro recorrido en un verdadero viaje a través del tiempo.

A escasos kilómetros al oeste de la urbe zapalina, un vistoso complejo rocoso originado entre los 180 y los 90 millones de años conforman las primeras estribaciones del frente andino.

Estas rocas situadas normalmente en subsuelo, a miles metros de profundidad, fueron deformadas y elevadas a superficie como resultado de la colisión de la placa Pacífica con el continente sudamericano. Evidencias de antiguos fondos marinos, playas, deltas, ríos, bosques y desiertos, han quedado plasmadas en los sucesivos estratos rocosos.

De estos sedimentos proviene la riqueza fosilífera de la región. Gran diversidad de invertebrados, peces y reptiles marinos nos remiten a los tiempos en que las aguas del océano Pacífico cubrían nuestro territorio, ingresando y retrocediendo en sucesivas ocasiones a lo largo de la era mesozoica.

Durante los intervalos de continentalización, diferentes grupos de dinosaurios poblaron los más diversos hábitats, ocupando desde frondosas zonas boscosas a áridas regiones tapizadas por dunas eólicas.

Origen

Son estos mismos depósitos los que originan los principales yacimientos mineros del área, cuya explotación ha sido desde sus orígenes un pilar importante en la economía de la localidad.

Promediando el período cretácico la cordillera comenzó a erigirse, provocando la retirada definitiva del océano Pacífico.

La otra historia de Zapala: arrecifes de corales
Te puede interesar

Hacia los 70 millones años y en las postrimerías del reinado de los dinosaurios, bruscos acontecimientos geológicos hacen que nuevamente el suelo zapalino se vea invadido por el mar. No obstante esta vez las aguas invasores provinieron del Este, a través del ese entonces joven océano Atlántico. Ostras, corales y otros pequeños restos fósiles son hallados en los actuales mallines de la región, oficiando como mudos testigos de lo que fuera aquel remoto fondo marino.

Junto al albor del dominio de los mamíferos en la Tierra, bruscos acontecimientos diastróficos (en sentido vertical, formadores de montañas) van modelando poco a poco nuestra actual cordillera andina.

Paralelamente comienza a dominar en la región una etapa de intenso volcanismo, el cual de forma intermitente ha perdurado hasta nuestros días. Este proceso es el responsable de la formación de los pequeños cuerpos volcánicos y antiguos flujos de lava que circundan a la ciudad, cuyas edades oscilan ampliamente entre los 100.000 años y los 24 millones de años.

Producto directo de estos acontecimientos son los depósitos de ceniza volcánica ubicados al sureste de Zapala, cuya edad se remonta a los 22 millones de años.

Una amplia variedad de mamíferos y troncos petrificados provenientes de estos niveles, nos refieren un escenario paisajístico muy distinto del actual.

Para ese entonces, la región se componía de amplios valles fluviales cubiertos de una frondosa vegetación, creando el ámbito propicio para el desarrollo de la fauna. Gliptodontes primitivos, bestias fascinantes similares a jabalíes con colmillos de hasta 35 cm de longitud, e incluso monos, habitaban junto a otros animales este antiguo paisaje zapalino.

Millones de años

Transitando los 15 millones de años la cordillera atraviesa por una etapa de franca elevación, proceso que induce a la obstaculización definitiva del ingreso de aire húmedo desde el Oeste.

Este último factor generó un drástico deterioro ambiental en toda la región, materializándose a través de una creciente aridización del paisaje y cuyas evidencias se observan en los depósitos rocosos que conforman el propio sustrato sobre el que asienta la ciudad. Paradójicamente, estos sedimentos originados en ambientes áridos son los que contienen actualmente al acuífero Zapala, la reserva de agua subterránea más importante de la provincia del Neuquén.

Volcanismo y fluctuantes períodos de aridez dominan los últimos millones de años de la historia zapalina, sólo interrumpida esporádicamente por corrientes fluvioglaciales provenientes de la cordillera andina durante la denominada edad de hielo.

De los depósitos aterrazados se han recuperados restos de megaterios y otros restos de grandes mamíferos. Su presencia nos indica que la rica megafauna fósil tan común en llanura pampeana habitó también la tierra zapalina hace tan sólo 11.000 años atrás.

Ciertamente Zapala y sus alrededores son dueños privilegiados de un escenario geológico único. Su historia y su riqueza están impresas en las rocas y sus paisajes, a disposición del visitante interesado en aprender y desentrañar los secretos más íntimos de nuestra Tierra.

Conocerla, apreciarla y conservarla sólo depende de nosotros.

Los últimos 600 millones de años del Neuquén y la Argentina
Te puede interesar
Los “otros volcanes” del Tromen
Te puede interesar
neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Escrito por Alberto Carlos Garrido – Geólogo- Director Museo Provincial de Ciencias Naturales «Prof. Dr. Juan A. Olsacher» Dirección Provincial de Minería – Nota publicada el 12 de julio del 2013 en el Suplemento aniversario de Zapala del diario La Mañana de Neuquén.


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.


Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Los bosques petrificados del Neuquén. Ventana al pasado

La cuenca neuquina

Los últimos 600 millones de años del Neuquén y la Argentina

El avión de YPF que no llegó a destino – 1976

Rebelión en el tren

TAGGED: geología, La otra historia, Zapala
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
Domuyo - Neuquén
El Domuyo, en 11 imágenes y un plano comentados
Lugares
Periódico Confluencia 1980
Cuando Allen, Roca y Cipolletti eran neuquinos
Provincia
Tordo renegrido (Molothrus bonariensis)
Tordo renegrido (Molothrus bonariensis)
Fauna del Neuquén
El "brujo" Francisco P. Moreno
El “brujo” Francisco P. Moreno (segunda parte)
La provincia
Delia Boucau - Malleo - Memorias de Una Maestra Rural
Delia Boucau: Malleo – Memorias de una Maestra Rural
Lecturas
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

Los bosques petrificados del Neuquén. Ventana al pasado
Ciencia

Los bosques petrificados del Neuquén. Ventana al pasado

26 agosto, 2023
Cuenca Neuquina
Ciencia

La cuenca neuquina

16 agosto, 2023
Los últimos 600 millones de años del Neuquén y la Argentina
CienciaLa otra historia

Los últimos 600 millones de años del Neuquén y la Argentina

15 abril, 2023
La caída de un avión - El Avro 748 de YPF
Centro

El avión de YPF que no llegó a destino – 1976

14 abril, 2023
Rebelión en el tren - Ilustración: "Bud" Cáceres.
HistoriasLa confluencia

Rebelión en el tren

8 abril, 2023
Rescate arqueológico en El Chocón - 1971
CienciaSur y Limay

Rescate arqueológico en El Chocón

6 abril, 2023
Las cuevas de Pilo Lil
Ciencia

Hallazgo de arte rupestre en cuevas de Pilo Lil, en 15 imágenes comentadas

3 abril, 2023
Cuenca Neuquina
CienciaLa confluenciaLa otra historia

La otra historia de Neuquén, Plottier y Centenario: cuando tuvieron mar y los ríos corrían al revés.

28 marzo, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Monóxido de Carbono
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?