Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: Historias Neuquinas: “Empleado colaborador” y “Gracias, lo tomo amargo”
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
CentroHistoriasLa confluenciaLa provincia

Historias Neuquinas: “Empleado colaborador” y “Gracias, lo tomo amargo”

masneuquen.com
Por masneuquen.com
Historias neuquinas
Historias neuquinas
Compartir
Planta de pescados

Historias neuquinas – anécdotas de otros tiempos que han trascendido en la oralidad, levantando sonrisas. Una en Zapala por los ´40, la otra en Neuquén Capital en 1904. Situaciones distintas, pero en común, la respuesta rápida e ingeniosa para salir del apuro en una situación incómoda.

Zapala: Empleado colaborador

Ocurrió en Zapala a mediados de la década del ’40. Quienes viven allí o los que han conocido el lugar en aquellos años, saben bien que por entonces las posibilidades de recreación o esparcimiento eran limitadísimas. Una única sala para la proyección de películas, algún baile popular, la concurrencia a la habitual reunión en un bar o la invitación a una fiesta familiar, esas eran las alternativas posibles para los zapalinos.

Estación de ferrocarril de Zapala a inicios de la década del 40
Estación de ferrocarril de Zapala a inicios de la década del 40 – Foto Gentileza Museo Municipal de Zapala

En cambio, desde tiempos pretéritos, podría decirse desde que Zapala comenzó a tomar forma de pueblo, una actividad que atrapaba la voluntad de muchos de sus pobladores eran las partidas de naipes y dados donde los ludo maníacos con regularidad tentaban a la suerte, la mayoría de las veces esquiva y promotora de lamentaciones, desafíos y desgraciadas situaciones.

Entre la dotación de la policía local también había alguno que otro seguidor de esta clase de pasatiempo que en los ratos de ocio pugnaba por hacerse de unos pesos extra retando al destino con su habilidad. Uno de estos funcionarios, un oficial, de vez en cuando tomaba parte de la mesa de juego que, en la ocasión a que se refiere este comentario, se realizaba animosamente en una casa de familia.

Durante una jornada de esas, luego de terminar una partida, nuestro personaje, urgido por una necesidad fisiológica, debió retirarse presuroso de la “sala de juego” en dirección al baño, o mejor dicho al excusado -así se nombraba al retrete- que, como era común en muchas casas de la época, estaba situado en el patio y generalmente en los fondos del terreno.

Por esos días el Comisario había recibido precisas directivas de la Jefatura para que intensificara las medidas de control y represión del juego clandestino, pues habían llegado noticias a Neuquén de que en Zapala se jugaba fuerte y mucho.

De entre las tareas de inteligencia que inmediatamente realizó, surgió que uno de los matutes más frecuentados y donde se apostaba dinero, era precisamente el que funcionaba en la vivienda anteriormente aludida. Decididamente, el titular de la dependencia, con la reserva necesaria, diseñó el procedimiento y en persona, acompañado de los testigos requeridos al efecto, al frente de una comisión policial, irrumpió abruptamente en el local impartiendo enérgicamente las órdenes a los sorprendidos y atónitos jugadores para que nadie se moviera de sus lugares, colocaran las manos sobre la mesa y no se tocara absolutamente nada, ni los elementos de juego ni el dinero apostado.

Estando el procedimiento policial en plena ejecución, sin sospechar ni remotamente lo que acontecía, el oficial mencionado al comienzo regresó calmoso y más holgado desde el patio y al abrir la puerta que comunicaba con la habitación transgresora, grande fue su sorpresa. Quedó paralizado al ver allí a su jefe con los demás efectivos en plena tarea labrando el acta correspondiente, contabilizando los elementos probatorios y manteniendo inmóviles a los cabizbajos jugadores.

Hay que hacer notar que el Comisario también quedó pasmado y boquiabierto ante la inusitada llegada de su subalterno, por lo que con voz firme y tajante le inquirió:

-¡¿Y Usted, qué hace acá?!, gritó vivamente.

En el silencio sepulcral que reinaba en la habitación todos los presentes se volvieron dirigiendo la mirada hacia nuestro protagonista, aguardando absortos su respuesta ante una situación tan comprometedora que no admitía evasiva alguna. Éste, sobreponiéndose de la sorpresa, reaccionó como un rayo poniendo verdaderamente de manifiesto una agilidad mental envidiable, contestando con expresión natural:

-¡Vengo a colaborar con el procedimiento, señor Comisario!

Una anécdota de la fundación de Neuquén: “Gracias, lo tomo amargo”

Esta anécdota que tomó inmediata carta de ciudadanía en Neuquén, por así decirlo, y se ha venido repitiendo hasta nuestros días.
Ocurrió el mismo 12 de septiembre de 1904, fecha de la inauguración oficial de esta capital, en el almuerzo popular que la comisión de festejos organizó en honor del ministro del interior doctor Joaquín V, González, su comitiva visitante, autoridades locales y vecinos.

Catangos en la estación Neuquén - 1902 - Sistema provincial de Archivos.
Catangos en la estación Neuquén – 1902 – Sistema provincial de Archivos.

Dicha comisión la presidió don Francisco Bueno, activo y movedizo organizador del agasajo, al punto que no llegó a sentarse a la mesa en la comida (tablones sobre caballetes de madera y al aire libre), que transcurrió con abundancia de buen humor y chascarrillos. Al servirse a los comensales, el café, tomó el azúcar inadvertidamente y se sirvió él antes que otro; pero, reaccionando pronto y para enmendar su “equivocación protocolar”, se la pasó inmediatamente al ministro, a cuyo lado se encontraba de pie. El ilustre riojano, que lo había observado con regocijada cachaza socarrona, quiso gastarle una broma y le dijo sonriente, alcanzándole el azucarero: “Sírvase usted primero, señor Bueno.” Como todos estaban en el secreto, hubo naturalmente un momento de tensa expectativa, en el ambiente de ligera jarana que reinara. Pero don Francisco salió rápidamente del paso. Ni lerdo ni perezoso, con esa chispa y ese gracejo que distinguen a los naturales de las provincias andaluzas, le contestó en el acto: “—No, gracias; yo siempre lo tomo amargo”, estallando una carcajada, general, ante la ingeniosa salida.

Y así se hizo en seguida famosa la rápida y chispeante réplica, que la tradición local ha venido conservando y en Neuquén tiene indiscutible derecho de primogenitura.

Figura popular y vecino fundador apreciado, don Francisco Bueno Cordero (don Pancho Málaga, que de esa parte de España era, o don Pancho Regular, como cariñosamente también se le decía) contribuyó al progreso local en diversos órdenes, ejerciendo incluso funciones públicas transitorias; construyó caminos por contrata e instaló servicios de balsas, primero en el río Neuquén y luego el muy necesario pasaje en el río Limay, a la altura de Laguna del Toro, hoy Senillosa.

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Relatos extraídos de:
 – Guardianes del Orden, Primera recopilación de datos y antecedentes históricos de la policía de Neuquén 1879-2000, Tomo 3, de Tomas Heger Wagner
 – Recuerdos Territorianos – Los primeros años de Neuquén Capital, de Ángel Edelman


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.


Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

El hacha de piedra mágica y Moyhual

Las capitales del Neuquén

Caciques gobernadores en la frontera

Guerra en el norte neuquino. La muerte del cacique Ñeicún. 1828.

Las urnas del lejano oeste

TAGGED: Francisco Bueno, Joaquín V. González, Neuquén Capital, Zapala
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
Billete de 10 centavos de Peso Moneda Nacional del año 1895
La emisión de “moneda” neuquina
Provincia
Beatriz Battisti de Peláez, la primera pediatra del Neuquén
Beatriz Battisti de Peláez, la primera pediatra del Neuquén
Inolvidables La confluencia
Votemos al martillito
“Votemos por el martillito”
Norte Neuquino
Mapa de la República Argentina – Exposición Universal de Filadelfia de 1876 – Vías de Comunicación
Mapa de la República Argentina – Exposición Universal de Filadelfia de 1876 – Vías de Comunicación
Mapas y Planos
Foto de mineros de Auca Mahuida en 1944
Auge minero en Neuquén: 1940 – 1955
La provincia
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

El hacha de piedra mágica y Moyhual
HistoriasLagos y Bosques

El hacha de piedra mágica y Moyhual

22 septiembre, 2023
Las capitales del Neuquén
Esa es otra historia

Las capitales del Neuquén

13 agosto, 2023
Caciques gobernadores en la frontera. Imagen ilustrativa.
La provincia

Caciques gobernadores en la frontera

10 agosto, 2023
Una partida militar con algunos pehuenches marchando en un cañadón del sur mendocino. Del libro "Primitivos habitantes de Mendoza" de Morales Guiñazú.
La provinciaNorte Neuquino

Guerra en el norte neuquino. La muerte del cacique Ñeicún. 1828.

28 julio, 2023
Elecciones complementarias en Barrancas - Neuquén - 1973
La provinciaNorte Neuquino

Las urnas del lejano oeste

16 julio, 2023
Destilería Plaza Huincul
La provincia

La cuenca neuquina – YPF – La segunda etapa: 1941 – 1972

12 julio, 2023
Sara Lauría
InolvidablesLa confluenciaLa provinciaLagos y Bosques

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

8 julio, 2023
Dimite el gobernador del Neuquén - Juan Ignacio Alsina.
La provinciaNorte Neuquino

Dimite el gobernador del Neuquén y trae alivio – Juan Ignacio Alsina – Cuarta parte (última)

26 junio, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Vientos Neuquinos
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?