Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: Un matrimonio de apuro
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
HistoriasNorte Neuquino

Un matrimonio de apuro

Mario Cippitelli
Por Mario Cippitelli
5 minutos de lectura
Compartir
Vientos Neuquinos

El cura miró al novio y a la novia, mientras leía los mandamientos de la Iglesia a quienes estaban a punto de contraer matrimonio.
Cada tanto hacía una pausa en su lectura para levantar la vista y mirar a la pareja, en medio del profundo silencio que había en la capilla de Andacollo, pese a que el recinto estaba prácticamente colmado por familiares y amigos de los novios.

Manuel Bucarey, poblador rural de la zona de Manzano Amargo, había recibido de los padres de la novia la responsabilidad de desposarla y convertirla en una mujer de familia. En la década del 30, prácticamente no se tenía demasiado en cuenta la opinión de la mujer si su padre creía que tal fulano era un buen candidato para que la acompañe de por vida. Lo importante era que el hombre tuviera una buena posición. El amor podía llegar con el tiempo. Bucarey, a quien apodaban el “Albino” por su cabello blanco, su piel rosada y sus pestañas casi transparentes, era reconocido por ser un hacendado que con frecuencia se dedicaba a la compra y venta de animales tanto en Argentina como en Chile, por lo que su lugar de residencia era un poco en cada pago, dependiendo cómo anduviera el negocio. Por su actividad comercial y ganadera tenía un buen pasar.

Una vez finalizada la introducción de los votos matrimoniales, el cura volvió a levantar la vista y con un tono aún más solemne se dirigió a la novia con la pregunta que todos los asistentes estaban esperando: “¿Aceptas a Manuel como legítimo esposo, acompañarlo en la enfermedad y en la salud, hasta que la muerte los separe?”. Un nuevo silencio se apoderó de toda la capilla hasta que la novia contestó con un “no” seco y contundente que sonó como un disparo y rebotó con eco en cada rincón del salón.

Un masivo “Ohhhhhh”, mezclado con cuchicheos comenzó a escucharse de inmediato para la sorpresa del novio y del curita que había llegado de Chos Malal, como lo hacía frecuentemente para casar a las parejas de otros pueblos.

Antes de que el sacerdote intentara repreguntar, la novia pegó media vuelta y finalmente se escapó de la capilla con tranco apurado, arrastrando el vestido.

Pese a la embarazosa situación, Manuel no se inmutó. Y después de pensar un minuto, se dio vuelta y enfrentó a los presentes para lanzar una pregunta aun más desconcertante: “¿Alguna de las damas aquí presentes, quisiera acompañar de por vida en matrimonio a este novio abandonado?”

Otra ola de murmullos y exclamaciones volvió a inundar el salón religioso, hasta que de uno de los bancos se escuchó una voz serena, pero firme. “Yo acepto”.

La que aceptaba la propuesta era Dominga Fernández, una joven que todavía era soltera y se apiadó de la incómoda situación en la que había quedado el novio.

La muchacha se levantó de su asiento, cruzó toda la capilla seguida por centenares de ojos curiosos y se subió al altar para que el curita, que a esa altura estaba al borde del colapso, reanudara la ceremonia.

La declaración pública de amor que realizó la mujer, al aceptar la propuesta, finalmente se convirtió en un lazo sentimental indestructible que unió a la pareja durante toda la vida.

A lo largo de los años, Dominga y Manuel se radicaron en la zona, tuvieron muchos hijos y juntos colaboraron para el desarrollo del siempre postergado norte neuquino.

Los testimonios de quienes los conocieron dicen que fueron muy felices y que, cumpliendo los mandatos que les encomendó el curita, vivieron juntos muchos años.

Sólo la muerte los separó, cuando ya eran viejos.

Mario Cippitelli

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Extraído de Historias Urbanas – Blog de Mario Cippitelli –


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.

Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

El hacha de piedra mágica y Moyhual

Guerra en el norte neuquino. La muerte del cacique Ñeicún. 1828.

Las urnas del lejano oeste

Dimite el gobernador del Neuquén y trae alivio – Juan Ignacio Alsina – Cuarta parte (última)

El comisario López, Balbina y el secuestro de María Isabel

TAGGED: Manzano Amargo
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
Mapa de la Aregntina 1878 - Hesperidina
Mapa de la Argentina – 1878 – Hesperidina
Mapas y Planos
Fundación de Cutral Co - 1933
Fundación de Cutral Có – 1933
Esa es otra historia
Zampa (Atriplex lampa)
Zampa (Atriplex lampa)
Flora del Neuquén
Autor desconocido, Desde el Cháteau Gris, 1915- Colección Mario A. Burkman.
Neuquén Capital: Los primeros intentos por iluminar la vía pública fracasaron.
La confluencia
Plano del Río Negro del diario de Basilio Villarino, publicado en 1836
Plano del Río Negro del diario de Basilio Villarino, publicado en 1836
Mapas y Planos
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

El hacha de piedra mágica y Moyhual
HistoriasLagos y Bosques

El hacha de piedra mágica y Moyhual

22 septiembre, 2023
Una partida militar con algunos pehuenches marchando en un cañadón del sur mendocino. Del libro "Primitivos habitantes de Mendoza" de Morales Guiñazú.
La provinciaNorte Neuquino

Guerra en el norte neuquino. La muerte del cacique Ñeicún. 1828.

28 julio, 2023
Elecciones complementarias en Barrancas - Neuquén - 1973
La provinciaNorte Neuquino

Las urnas del lejano oeste

16 julio, 2023
Dimite el gobernador del Neuquén - Juan Ignacio Alsina.
La provinciaNorte Neuquino

Dimite el gobernador del Neuquén y trae alivio – Juan Ignacio Alsina – Cuarta parte (última)

26 junio, 2023
El comisario López, Balbina y el secuestro de María Isabel
HistoriasLa confluencia

El comisario López, Balbina y el secuestro de María Isabel

26 mayo, 2023
Robaron el bote y acusaron al comisario
HistoriasLa confluencia

Robaron el bote y acusaron al comisario – 1904

21 mayo, 2023
El único preso de Loncopue
Historias

“El único preso de Loncopué”

16 mayo, 2023
En la edad de la inocencia
Historias

En la edad de la inocencia

13 mayo, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Vientos Neuquinos
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?