El 11 de junio de 1903 asumía como gobernador don Carlos Bouquet Roldan. Durante su gobierno se efectuó el traslado de la Capital de Chos Malal a la Confluencia. El traslado de la capital al nuevo emplazamiento motivó la reacción de los pobladores chosmalenses y del ex gobernador Olascoaga. La idea de Olascoaga de crear un fuerte centro poblacional y económico en el norte se vio severamente afectada como consecuencia del traslado de la sede de las autoridades a la nueva capital. Ya desde principios de siglo XX se había planteado la conveniencia de trasladar la capital del territorio a Las Lajas cuando el gobernador Juan Ignacio Alsina (1902-1903), con intereses ganaderos en este último punto, había gestionado el traslado con el argumento de que el nuevo centro iba tener una ubicación más equidistante respecto de las demás poblaciones de la Gobernación.
Años más tarde, durante la década del ’20, se gestó otro movimiento que tuvo como objetivo la relocalización de la capital del Territorio del Neuquén, pero en Zapala.
Comisión Pro Capital del Territorio del Neuquén en Zapala y sus fundamentos
La Comisión designada por los habitantes del Territorio para que secundaran en la campaña “Pro Capital del Territorio en Zapala”, avalada por centenares de vecinos fue presidida por R.T. Trannack, como secretario general por Martín Etcheluz, como Vicepresidente Pedro C. Ortega, Tesorero fue José Carro y la participación de Moisés Cravich y Severino Afione. Esta comisión presentó ante el Presidente de la Nación Marcelo T. de Alvear un petitorio con los fundamentos del traslado de la capital del Territorio del Neuquén al pueblo de Zapala. Entre los basamentos aludidos planteaban el incremento de la población, datos que se obtuvieron de un prolijo censo.
Población Adulta | 975 |
Población Infante de 6 a 14 años | 335 |
Población hasta 5 años | 207 |
Total | 1517 |
Mujeres | 324 |
Varones | 661 |
Total | 985 |
La presentación hacía referencia también a los adelantos económicos:
• “En 1912, antes de inaugurarse la estación Zapala, del F.C.S., la única estación que existía era el establecimiento ganadero de los Señores Trannack Hnos. y dos o tres puestos en las vecindades.
• Zapala es el pueblo más nuevo de Neuquén y es el más fuerte y adelantado económicamente, cuenta con 59 casas de comercio, con un capital en giro oportunamente de $ 36.000.000.
• El Banco de la Nación Argentina tenía una sucursal cuyo movimiento de capitales alcanzo $ 17.000.000, en los meses del año en curso, con los cuales se colocó a la cabeza de sus filiales de Neuquén y Río Negro.
• El Banco Hipotecario Nacional ha establecido aquí también su agencia.
• La industria privada ha tenido ya su principio de desarrollo con la instalación de usina eléctrica.
• Con satisfacción ostenta Zapala, además una hermosa edificación general y en particular, con una panadería mecánica modelo con capacidad para elaborar 5.300 kilos diarios de harina.
• La oficina de Correo Local es la más importante del Territorio por su número General y tránsito, pues por allí pasa toda la correspondencia para el Norte y el Sur.
• Puso además Zapala dos garajes para automotores con los que se hacen servicios permanentes sujetos a horarios al Sur y al Norte, reduciéndose las distancias por ese rápido medio de comunicación, al alcance de todo el mundo.
• El stand del Tiro Federal Argentino, es otros de los motivos de legítimo orgullo para los habitantes de Zapala, que no escatiman esfuerzos para mantener en alto su bandera.
• Como centros culturales y recreativos tiene Zapala: dos Clubes Atléticos de Fútbol, una Biblioteca popular con 300 ejemplares, un cinematógrafo, Radiotelefonía y dos cómodos hoteles.
• La comisión de fomento ha construido en terreno Municipal, un hermoso edificio para asistencia pública, al cual está incorporando un consultorio provisto de todos los elementos necesarios que requieren estos establecimientos, así como camas y demás mobiliario para habilitar dos salas que se destinen a los enfermos pobres de solemnidad.
• Otro factor de progreso es el petróleo, rico producto del subsuelo que ha revolucionado el maquinismo moderno en la industria.
• Se encuentra en enormes cantidades en el territorio del Neuquén. Lo demuestran así los grandes yacimientos de Plaza Huincul, explotados por el Estado a 14 leguas de Zapala, y 25 de Neuquén; del Río Agrio a 16 leguas de Zapala, Cerro Lotena a 12 leguas, Pasos de los Indios a 22 leguas, costa de Covunco a 15 leguas y Charahullo a 14.
• Estas últimas son explotaciones particulares en las cuales, compañías extranjeras y nacionales han invertido considerables capitales.»
Otros argumentos estuvieron basados en la economía que representaría para el Estado Nacional, la ubicación de la capital provincial en Zapala.
• «El erario público contribuye con importante suma de dinero. Un renglón de la contribución citada es el que corresponde a los pasajes que abona el gobierno Nacional al FCS para el transporte de detenidos: agentes, comisarios y empleados superiores de la Gobernación que por cualquier circunstancia debe ir de la Capital al Interior de los mismos como así también los sueldos de los agentes implicados
• Los gastos que por cualquier circunstancia se producen cuando funcionarios y agentes de la administración, deben ir de la capital al interior de la gobernación o viceversa, viáticos de los mismos, sueldos, y demás erogaciones por gastos de traslado.”
Destino | Cantidad de Pasajeros | Monto |
1° de Zapala a Neuquén | 58 | $ 1.218,00 |
2° de Zapala a Neuquén | 341 | $ 4.228,40 |
1° de Neuquén a Zapala | 34 | $ 714,00 |
2° de Neuquén a Zapala | 98 | $ 1.215,20 |
TOTALES | $ 7.375,60 |
En el petitorio se referían también a la donación de edificios para oficinas de la Gobernación en Zapala; pues señalaban ante el Ministro “Neuquén tiene solamente dos edificios de su propiedad, uno es la cárcel y el otro el que ocupa la jefatura de policía. No incluimos aquí el chalet de madera que ocupa la gobernación porque siendo desarmable se puede transportar a esta ciudad donde podría ser destinado a las otras oficinas públicas que en la actualidad pagan alquileres en Neuquén.”
Ofrecía la comisión donaciones a perpetuidad y sin gravamen alguno:
a) “Una Casa para Gobernación compuesta por 17 habitaciones.
b) Trasladar el Chalet de Madera que poseía la Gobernación en Neuquén para ser aquí ocupada por la Jefatura de Policía o Juzgado Letrado.
c) Cuatro manzanas de terrenos rodeando la plaza pública. Aparte de esa donación de suyo respetable obtendría cuantiosa compensación por la valorización de tierras fiscales, que circundan esta población, donde también poseen un edificio de su propiedad destinado a la inspección de policía, al cual se le puede agregar el Chalet, que sirve de sede a la Gobernación en el pueblo de Neuquén y destinarse como hemos dicho para la Jefatura de Policía o Juzgado Letrado, con lo cual se introduciría una fuerte economía en el presupuesto del ramo. Tendría así, pues, excelentísimo Sr. La Gobernación del Territorio, una vez trasladada a Zapala, un espléndido edificio de su propiedad, cercano al local también propio, donde hoy tiene su asiento la Inspección de Policía, con amplios terrenos, todos ellos productos del desprendimiento y generosidad del pueblo de Zapala, que los donaría a perpetuidad al gobierno de la nación.”
“Por todo lo expuesto señor ministro creemos haber demostrado suficientemente, que es una imperiosa necesidad de beneficio general el traslado de la capital de la gobernación del Neuquén, de su actual sede, al pueblo de Zapala, así respetuosamente le solicitamos”.
Esta presentación estaba firmada por Ricardo T. Trannack (Presidente), Martín Etcheluz (Sec. General), Pedro C. Ortega (Vicepresidente), José Carro (Tesorero), Moisés Cravchic y Severino M. Afione.
La consulta a los vecinos:
Para reforzar el petitorio se lanzó una consulta propietarios de tierras y a civiles en el marco de un interrogatorio basado en tres preguntas puntuales:
- ¿Dónde debería radicarse la capital del Territorio definitivamente?
- Siendo Zapala centro geográfico, ¿convendría ubicar allí la Capital?
- ¿En qué orden beneficiarían al territorio ese cambio?
La mayoría de las opiniones de los propietarios de tierras creyó conveniente que la capital debía ubicarse en Zapala por las características ya señaladas; la misma opinión tuvieron los civiles consultados. Es de destacar un juicio valorativo expresada por el ingeniero Francisco Albruzio, respecto de la actual capital en Confluencia, aduciendo que fue decretada capital del Territorio porque obedecía a «intereses particulares» y que sólo sirvió para asuntos a tantos otros capitalistas que venían para poblar tierras del Neuquén. “Recuerdo al señor Hércules Berardi, giró al Banco de la Nación doscientos mil pesos que debían servir para poblar un campo en Picún Leufú; pero cuando llegó a Neuquén y vio tanta arena, creyó que todo el Territorio era igual, regresó a Buenos Aires con sus capitales y renunció a sus terrenos”. Para otros si bien no fue la arena del Neuquén que lo asustó fue sin duda las enormes distancias y ellos son los que hacen después una mala propaganda a Neuquén.
Toda esta idea de traslado de la capital a Zapala generaba polémicas entre las personas consultadas: otra opinión que era frecuente escuchar se refería al problema de la minería: “La situación de la capital tiene influencia directa sobre las explotaciones mineras, dado que cuando los empresarios y trabajadores toman conciencia de las distancias que separan el yacimiento de la capital del Territorio, entra enseguida el pesimismo y el sindicato fracasa.”
Más Neuquén es una publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.
Fuente: «Zapala, desafiando al desierto – Historia de Zapala. Período Territoriano 1885 – 1957«. Autores: Actriz Volk, Federica Toscani, Mario Argat, Sara Riquelme
¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.