Lugares

Los Miches, en 10 imágenes comentadas y un mapa

  • Avances Hospital Norpatagónico
  • 7000 viviendas en toda la provincia - Neuquén
  • Parque Solar "El Alamito" - Neuquén
  • Zona Franca en Zapala
  • 1200 kilómetros de rutas en toda la provincia. Neuquén
  • 150 ambulancias en toda la provincia - Neuquén
  • Monóxido de Carbono

La ubicación más antigua de la zona data de 1752 en el mapa del padre Havestadt, con el nombre de Liucura. Posteriormente, es nombrado y descrito en 1804 por Molina Vasconcelos y en 1806 por Luis De La Cruz, exploradores del Pacífico que intentaron encontrar rutas seguras desde Chile al Virreinato del Río de la Plata.

Entrando a Los Miches
Entrando a Los MichesFoto Alejandro Maureira

Los “nuevos” primeros pobladores llegaron desde Chile alrededor de 1885, dedicándose a la crianza de ganado menor. Entre las familias podemos mencionar a Apolinario León, Ramón Muñoz, José María León, Sefano Naverrete, Juan Antonio Pinto, entre otros. Estos pobladores utilizaban para su intercambio comercial y ganadero el paso de Buta Mallín.

Comunidad mapuche Antiñir Pilquiñan.
Comunidad mapuche Antiñir Pilquiñan Foto Alejandro Maureira

En la zona de Los Miches y El Boleadero, desde 1890/95 se asientan las comunidades mapuche Antiñir, Pilquiñan y Huayquillan. Posteriormente pasaron a ocupar la zona de Reñileuvú y en la década de 1920 se agruparon y pasaron a ocupar sus tierras actuales. La comunidad Huayquillan se ubicó posteriormente en Colipilli.

Los Miches. Plaza Edmundo Prades.
Los Miches Plaza Edmundo Prades Foto Alejandro Maureira

En el año 1946 se vincula a Los Miches con la localidad de Andacollo mediante un camino realizado por los pobladores a pico y pala.

"Puente" sobre el río Lileo. Foto: Alejandro Maureira
Puente sobre el río Lileo Foto Alejandro Maureira

En el año 1912 se inaugura la Escuela Nacional N° 93 que funcionará en una construcción precaria hasta ser reemplazada por un moderno establecimiento escolar que fue inaugurada en abril de 1972. Para la misma fecha se instala el edificio del destacamento policial y en 1974 fue puesto en funcionamiento el puesto sanitario.

Río Lileo en su paso por los Miches
Río Lileo en su paso por los Miches

Por decreto provincial Nº1611, se promulga la Ley Nº 794 de fecha 24 de octubre de 1973 por la cual se crea la Comisión de Fomento de Los Miches. La Comisión fue puesta en funciones en 1974 y sus integrantes eran: José Benito Novoa, Raúl Magnasco, Previsto Sepúlveda, Luís De la Parra y Rosamel Navarrete. Desde 1995 Los Miches es municipio de 3° categoría. Se estableció como fecha de su fundación el 24 de octubre de 1973.

Mirador del Río Lileo.
Mirador del Río Lileo Foto de Alejandro Maureira

Los Miches está ubicada en la margen norte del río Lileo. Está comunicado a la red vial provincial por medio de la Ruta Provincial N° 38 que empalma en la localidad de Andacollo con la Ruta Provincial N° 43.

Mirador El Calvario. Al fondo, Los Miches.
Mirador El Calvario Al fondo Los Miches Foto Alejandro Maureira

El clima del área es el característico a la zona precordillerana, con suaves y cortos veranos y duros inviernos, con frecuentes nevadas entre los meses de marzo a noviembre. En la primavera y el verano se registra un clima agradable. Los vientos predominantes son del oeste y las precipitaciones invernales varían entre los 300- 500 mm. Los suelos son pobres en materia orgánica, con relieves y presentan problemas para el riego sin sistematización previa.

Los Miches
Los Miches Foto de R Kleine Sanson

Antiguamente al valle se lo conocía con el nombre de Lileo, río que es continuación del Buta Mallín. La municipalidad extiende su jurisdicción a los parajes Los Chacayes, Tierras Blancas, Los Carrizos, Río Lileo y la comunidad mapuche Antiñir Pilquiñan.

Comunidad mapuche Antiñir Pilquiñan. Foto: Rodrigo Tarruella
Comunidad mapuche Antiñir Pilquiñan Foto Rodrigo Tarruella

Antiñiry Pilquiñan son nombres de familias y renombrados caciques de comunidad de Los Miches. “Antiñir” proviene de “anti”, “antu”: Sol, luz, día, brillo y “ñír”, de “ñirre”: zorro, zorro brillante o su acepción más apropiada, inteligente o hábil como zorro. “Pilquiñan” deriva de “Pilquin/ñ”: comadreja y “an” significa: alma, espíritu. El espíritu de la comadreja.

Comunidad mapuche Antiñir Pilquiñan. Foto: Rodrigo Tarruella
Comunidad mapuche Antiñir Pilquiñan Foto Rodrigo Tarruella

La actual comunidad forma parte de la municipalidad de Los Miches y está compuesta por los descendientes de aquellos antiguos pobladores Pehuenches. Hasta antes de la denominada “conquista del desierto” vivían en los valles del Reñi Leuvú y Chacay Melehue, de donde fueron expulsados por las autoridades y estancieros, arrinconándolos en la ubicación actual.

Imagen Satelital

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO

Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ

Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Textos: Neuquén y sus municipios, Publiled Ediciones


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.

Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

  • Copy Show
  • Electrogar
  • Óptica Wolf Center
  • Epu Hueney

Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba