CienciaLa provinciaLagos y BosquesLugaresPatrimonio Neuquino

Patrimonio neuquino: Riscos Bayos

  • Avances Hospital Norpatagónico
  • 7000 viviendas en toda la provincia - Neuquén
  • Parque Solar "El Alamito" - Neuquén
  • Zona Franca en Zapala
  • 1200 kilómetros de rutas en toda la provincia. Neuquén
  • 150 ambulancias en toda la provincia - Neuquén
  • Monóxido de Carbono

Dicen que sólo hay tres lugares en el mundo donde la naturaleza moldeó con figuras extrañas las “lágrimas de los volcanes”. Uno está en Capadocia, Turquía (declarado por la Unesco patrimonio de la humanidad en 1985 por su importancia geológica e histórica), otro en México y el tercero, en Neuquén… a pocos kilómetros de Loncopué, sobre el kilómetro 16 de la ruta 26, que conduce a Caviahue-Copahue.

Riscos Bayos
Riscos Bayos: Foto: Rodrigo Tarruella

La formación rocosa de los Riscos Bayos, originada hace uno o dos millones de años a partir del depósito de materiales expulsados durante las erupciones volcánicas que generaron la actual Caldera del Río Agrio (hay diferencias sobre este punto), y luego soldados naturalmente por su elevadísima temperatura, está conformada por llamativas rocas denominadas ignimbritas que conforman un paisaje único de columnas, pilares y pináculos.

La  ignimbrita  de  Riscos  Bayos  aparece expuesta  mayormente  en  la  pendiente  externa  sureste  de  la  caldera  de Caviahue,  aproximadamente  a  unos  20  km  de  la  misma  en  el  valle  denominado  Cajón  de Hualcupén. A lo largo de unos 4 km se disponen con rumbo Este-Oeste y se elevan abruptamente unos 60-80 m sobre el relieve circundante.

Otros remanentes de la extensa planicie ignimbrítica dispersos y menores, se distribuyen entre el cajón de Hualcupén y las proximidades del arroyo de los Fuentes. Unos afloramientos reducidos localizados  a mayor distancia evidencian una longitud superior. Algunos estudios fijan primitivamente una extensión regional que alcanzó la Fosa de Loncopué.

Riscos Bayos
Riscos Bayos: Foto: Rodrigo Tarruella

Las “ignimbritas”

Son rocas que se forman de una manera muy especial. Durante una explosión volcánica piroclástica se genera una nube de cenizas a elevadísima temperatura. Esta nube muy densa, y con muchos vapores que forman un aerosol junto con las cenizas, tiene gran movilidad y fluye hacia las partes más bajas del relieve, donde poco a poco se aquieta y comienza a enfriarse en un proceso que puede tardar años. Allí los gases comienzan a evacuar los poros de la masa de piroclastos (fragmentos de roca emitidos por la explosión del volcán), los que aún mantienen elevada temperatura. De ese modo esos fragmentos se aplastan entre sí, e incluso si aún existe algún movimiento póstumo siguiendo las pendientes, se alargan en el sentido de ese movimiento. Por eso en una fractura fresca de la roca se puede apreciar que los fragmentos que inicialmente se depositaron calientes, están soldados entre sí, aplastados y estirados en el sentido del flujo póstumo. Esta es la característica más distintiva de las ignimbritas.

Riscos Bayos
Riscos Bayos: Foto: Rodrigo Tarruella
neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO

Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ

Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Fuentes:
– Estudio geoquímico de los fluídos volcánicos e hidrotermales del Complejo Volcánico Copahue-Caviahue y su aplicación para tareas de seguimiento – de
Mariano Roberto Augusto (click en el enlace)
– Geomorfología para todos (click en el enlace)


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.


Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

  • Copy Show
  • Electrogar
  • Óptica Wolf Center
  • Epu Hueney

Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba