Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: El artesano de la madera
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
Historias

El artesano de la madera

masneuquen.com
Por masneuquen.com
7 minutos de lectura
El artesano de la madera
El artesano de la madera
Compartir
Vientos Neuquinos

Las bandadas de cachañas, en prolijas formaciones de vuelo se lanzan en picadas bullangueras sobre las copas de las araucarias, mostrando en rítmicos movimientos el extremo azulado de la punta de sus alas, las plumas marrones de su cola y el verde intenso de su cuerpo. El bosque nos anuncia con suaves insinuaciones, en variedades de ocres, rojizos y amarillos que la savia se va a descansar, desciende a las profundidades a tomar la fuerza de la “Mapu” y vuelve en primavera con noticias nuevas. Los pehuenes, como ovarios maduros explotan, y óvulos de piñones tapizan los suelos. “Futa Chao” nos bendice con el maná, la cordillera entera se llena de sonidos guturales, que sin prisa ni pausa recogen las bendiciones. A lo lejos, se escucha el sonido del hacha, que como un pájaro carpintero gigante, traslada la vibración a todo el bosque. A medida que me acerco se escucha el cimbronazo de cada golpe y el metal buscando el corazón escondido detrás de cada astilla. La guardiana del bosque, “Anchü- malleñ”, dio la autorización y el espíritu del árbol aceptó que su “Mamüll” (madera) cambie en formas y se convierta en “Cultrunes”,”Pivillca”, hateras para amasar, artesas, platos, vasos, fuentes y distintos tipos de muebles. Alfredo Neculfilo, embozado en su trabajo, no percibe que ojos curiosos observan. -Mary Mary Peñy-, le dije una vez cerca, en un intervalo de su rítmico laboreo. Respondió el saludo.

-Mary Mary Peñy, ¿cómo le va Don Ángel? Qué anda haciendo por acá- .-Su hermana Clementina me comentó que me estaba buscando-.

-Es cierto Peñy, necesito que me dé una mano, ando con ganas de comprarme una motosierra. Hace tiempo que le estoy dando al hacha y me tiene un poco acobardado, el trabajo no rinde, y cuando quiero acordarme ya tenemos el invierno encima-

Alfredo Neiculfilu labrando una fuente
Alfredo Neiculfilu labrando una fuente

Alfredo Neiculfilu vivía en la comunidad de Chiquilihuin (cercana a Junín de los Andes); su “Ruca” pequeña, humilde, estaba ubicada en las últimas estribaciones de la cordillera, entre unos ñirantales, a pocos metros de un cañadón por el que bajaba un arroyito. Él y sus hermanos habían aprendido de su padre Manuel Neicufilu el arte de trabajar la madera. Alfredo, su papá y Antonio Cañicul, allá por el año 1970, fueron precursores, los primeros artesanos de la zona en viajar a distintos lugares del país. De esta forma partieron con sus precarias herramientas, algunas maderas de la cordillera y muestras de artesanía Mapuche. Llegaron así invitados a la Ciudad de la Plata donde estuvieron un mes, trabajando, enseñando y realizando exposiciones de sus trabajos. A partir de esos años se comenzaron a abrir mercados y este tipo de artesanía se comenzó a comercializar.

Trabajos en madera: bateas, bancos, cultrunes, fuentes.
Trabajos en madera bateas bancos cultrunes fuentes

La madera que más se utiliza es la de lenga. Árboles de esta especie tapizan los bosques cordilleranos junto a otras especies como raulí, roble pellín, araucarias, apreses, maniu y coihues. Afines de Marzo y principios de abril, Alfredo se interna en los bosques y durante días selecciona las plantas, acondiciona la madera y una vez que las tiene cortadas, las deja enterradas y tapadas bajo las hojas en el bosque hasta el mes de octubre o noviembre; ésta es la época de ir a buscarlas, comenzar a trabajarlas y darles forma. De esta manera la madera se estaciona, no se parte ni tampoco se raja.

Recuerdo una mañana bastante fría; con Manuel Llanquin y Alfredo tomamos la huella de siempre y nos internamos en el bosque, con un caballo de tiro. El “Peñy” había comprado la motosierra, yo tenía que enseñarle cómo manejarla. Como de costumbre le pedimos permiso a los “Ngen” para que nos permitieran tomar un árbol y trabajar la madera.

Don Manuel Neuiculfilu, padre de Alfredo
Don Manuel Neuiculfilu padre de Alfredo

Alfredo Neiculfilo, junto a sus hijos Eduardo, Antonio y Víctor, tienen el talento de dar forma, vida a los distintos instrumentos: “Cultrunes”, “Trutrukas”, “Pichi Trutrukas” “Ñolquin”, “Culi Culi”, “Pilolay”. Toda la familia está involucrada, qué placentero ver a cada uno sentado en su banquito, con un trozo de madera entre sus manos dando rienda suelta a su imaginación, utilizando pequeñas herramientas como “Machihue” (herramienta hecha con una planchuela de hierro y una horqueta de madera), raspadores, hachuelas, limas y lijas.

-Antes daba más trabajo, porque no había muchas herramientas, ahora es distinto, trabajarla se hace bastante más fácil-

Manos ágiles dan vida y forma.
Manos ágiles dan vida y forma

Durante muchos años Alfredo fue maestro, supo trasmitir este arte ancestral y también sus conocimientos a muchos “Peñy” de las distintas comunidades. Con paciencia, esmero y dedicación fue esparciendo la semilla. Hoy los nuevos vientos fueron secando y acunando espigas maduras. Sus hijos y muchos jóvenes de las comunidades van tallando, dando forma a la “Leulinma- müll” (madera dura) de esa raza, noble, firme que no se doblega y con dignidad, erguida, tapiza los bosques de la “Ñuke Mapu” (madre tierra).

Fragmento de Galopando con los peñi – Gnetuen Cahuel com ni Peñihuen, de Ángel Fontanazza

Galopando con los peñi - Gnetuen Cahuel com ni Peñihuen
Galopando con los peñi Gnetuen Cahuel com ni Peñihuen
Música e Instrumentos Musicales Patagónicos
Te puede interesar
neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Fragmento extraído del libro Galopando con los peñi – Gnetuen Cahuel com ni Peñihuen, de Ángel Fontanazza, edición de autor. Capítulo: El artesano de la madera.


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.

Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

El comisario López, Balbina y el secuestro de María Isabel

Robaron el bote y acusaron al comisario – 1904

“El único preso de Loncopué”

En la edad de la inocencia

Los Chenques

TAGGED: comunidad Chiquilihuin, comunidad mapuche, historias
1 Comment
  • María Delia dice:
    27 noviembre, 2021 a las 11:12 am

    Excelente!!!!me interesa mucho este tipo de informacion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
La maqueta del Chocón construida y conservada en Francia
El Chocón, un sueño demasiado caro (1965)
Sur y Limay
Amaranto Suárez y su Mercedes.
Don Amaranto lo llamaban los vecinos
La confluencia
Zorro gris (Lycalopex gymnocercus)
Zorro gris (Lycalopex gymnocercus)
Fauna del Neuquén
1996 – La revista Neuquén – Editorial Neuquén por siempre
La confluencia La provincia
Todo empezó en el Norte Neuquino
Todo empezó en el Norte Neuquino (parte II)
La provincia Norte Neuquino
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

El comisario López, Balbina y el secuestro de María Isabel
HistoriasLa confluencia

El comisario López, Balbina y el secuestro de María Isabel

26 mayo, 2023
Robaron el bote y acusaron al comisario
HistoriasLa confluencia

Robaron el bote y acusaron al comisario – 1904

21 mayo, 2023
El único preso de Loncopue
Historias

“El único preso de Loncopué”

16 mayo, 2023
En la edad de la inocencia
Historias

En la edad de la inocencia

13 mayo, 2023
Chenque - Cueva
Historias

Los Chenques

10 abril, 2023
Rebelión en el tren - Ilustración: "Bud" Cáceres.
HistoriasLa confluencia

Rebelión en el tren

8 abril, 2023
El pueblo fantasma del pasado - Taquimilán.
HistoriasNorte Neuquino

El pueblo fantasma del pasado

29 marzo, 2023
Santo Tomás, Neuquén (2013)
HistoriasSur y Limay

El milagro. Una crónica en Santo Tomás.

14 febrero, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Planta de pescados
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?