Descripción
El cormorán imperial es muy parecido a su pariente el biguá o yecú, pero de coloración dorsal negra y ventral blanca. Su plumaje reproductivo se caracteriza por una notable carúncula amarilla sobre el pico. Posee una característica coloración azulada en la zona de los parpados.

Biología
Se alimenta típicamente de peces, a los que captura buceando. Sin embargo, los ejemplares que habitan en Neuquén consumen casi exclusivamente crustáceos de agua dulce (pancora o cangrejo de río y camarón de agua dulce). En Neuquén, nidifica en acantilados sobre el lago Nahuel Huapi, donde hay dos colonias de nidificación en la isla Victoria y una en la isla Menéndez.
Hábitat
El cormorán imperial habita costas marinas. Curiosamente, existen algunas poblaciones residentes y nidificantes en lagos patagónicos de agua dulce, que es el caso de los ejemplares que habitan en Neuquén.

Área de distribución en Neuquén del cormorán imperial
Costas de islas y continentes del sur del hemisferio Sur (océanos Pacífico y Atlántico). Si bien en el sur de Sudamérica se han registrado ejemplares en varios cuerpos de agua dulce, las únicas poblaciones residentes y nidificantes están en los lagos Vintter (Chubut), Yehuin (Tierra del Fuego) y Nahuel Huapi (Neuquén y Río Negro).

Amenazas
Se cree que las principales amenazas son el aumento de las aves que depredan sus nidos (gaviotas, jotes, caranchos y chimangos) atraídos por la presencia de los basurales de Bariloche y Villa La Angostura. También el aumento del turismo embarcado que se acerca a las colonias de cría. Por último, el hecho de que en el Nahuel Huapi se alimenten solo de crustáceos, les impide alcanzar los requerimientos energéticos necesarios, especialmente para la cría de pichones.
Status en la provincia de Neuquén: EN PELIGRO
Más Neuquén es una publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.
Extraído de las fichas educativas de Flora y Fauna de la página web: Áreas Naturales Protegidas (www.anp.gov.ar)
¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.