Fauna del Neuquén

Chingolo (Zonotrichia capensis)

  • Avances Hospital Norpatagónico
  • 7000 viviendas en toda la provincia - Neuquén
  • Parque Solar "El Alamito" - Neuquén
  • Zona Franca en Zapala
  • 1200 kilómetros de rutas en toda la provincia. Neuquén
  • 150 ambulancias en toda la provincia - Neuquén
  • Monóxido de Carbono

Descripción

Es una de las aves autóctonas más comunes del país. Se acerca a las casas en busca de alimento, y es bastante confiado. No hay diferencias en el plumaje de machos y hembras, pero sí entre adultos y juveniles. Es característico su copete rayado negro.

Chingolo (Zonotrichia capensis)
Chingolo Zonotrichia capensis Foto Priscilla Burcher

Hábitat

Se lo encuentra en gran diversidad de ambientes, desde arbustales, montes, arboledas, bosques, pastizales, sabanas, bordes de selvas, hasta ambientes rurales, montañas, sierras, parques y jardines.

Distribución

Se distribuye por toda Sudamérica (a excepción de la selva amazónica y las islas Malvinas), Sur de México, América Central y algunas islas del Caribe.

Chingolo (Zonotrichia capensis)
Chingolo Zonotrichia capensis Foto Carlos Arias

Comportamiento y reproducción

El chingolo se alimenta de semillas y frutos, aunque también ingiere trozos de hojas, brotes, flores, néctar y savia. En la etapa reproductiva también se alimenta de insectos y otros artrópodos. Busca alimento preferentemente en el suelo, escarbando entre la hojarasca con las dos patas al mismo tiempo.

Muy confiado, se encuentra solitario, en parejas e incluso en pequeños grupos, a veces en bandaditas con otras especies que se alimentan en el suelo. Cuando se siente amenazado, vuela a un arbusto o árbol cercano. Eriza o baja el copete según situaciones diferentes situaciones de contacto con otros chingolos e incluso otras especies.

Generalmente tiene 2 posturas al año. Una en octubre y otra entre diciembre y enero. Allí pone hasta 4 huevos ovoidales de color celeste verdoso manchados de pardo, castaño y gris. Frecuentemente es parasitado por el tordo renegrido. Es común ver chingolos alimentando los pichones del tordo, que son de mayor tamaño.

Distribución en Neuquén del chingolo
Distribución en Neuquén del chingolo
neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO

Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ

Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Basado en fichas educativas de Flora y Fauna de Áreas Naturales Protegidas (www.anp.gov.ar)


Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

  • Copy Show
  • Electrogar
  • Óptica Wolf Center
  • Epu Hueney

Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba