Volcán Copahue, en 13 imágenes comentadas

Volcán Copahue, en 13 imágenes comentadas
Volcán Copahue
Volcán Copahue

El volcán Copahue es un volcán de 2997 m de altura ubicado en la frontera entre Argentina (Provincia del Neuquén) y Chile (Región del Bío Bío).

Volcán Copahue
Volcán Copahue – Foto del Instagram de lacayetanaporelmundo

Es uno de los volcanes activos más conocidos de la Argentina, debido principalmente a su fácil acceso, a sus atractivos turísticos (baños termales y complejo de esquí) y su actividad eruptiva relativamente frecuente. Su cumbre marca el límite entre Argentina y Chile.

Volcán Copahue
Volcán Copahue

Para Gregorio Álvarez, basado en el trabajo de importantes lingüistas, en su trabajo Toponimia del Neuquén, Copahue es una palabra simple que significa Azufre.

Volcán Copahue
Cima del volcán Copahue Al fondo se ve el lago Caviahue A toda la zona situada entre la cima del volcán y el lago Caviahue se la denomina la caldera del Agrio

El lago Caviahue está situado en el interior de una gigantesca y profunda depresión de orígen volcánico constituida por la caldera de Caviahue – Copahue, también conocida como caldera del Agrio, producida como resultado del colapso de la parte superior de un desaparecido y gigantesco volcán, al que los geólogos denominan «protovolcán Hualcupén».

Volcán Copahue
Volcán Copahue – Foto del Instagram de kublijosefina

Las erupciones del volcán Copahue generalmente están acompañadas por incrementos en la frecuencia e intensidad de las señales sísmicas.

Volcán Copahue
Volcán Copahue – Foto del Instagram de una_guia_en_el_camino

Las primeras observaciones sobre el sistema volcánico-hidrotermal del Copahue, fueron realizadas por el Dr. Pablo Groeber durante sus campañas en los años 1920 y 1921. La mayoría de las observaciones realizadas en esos años y sus informes sobre el aprovechamiento de las áreas termales, continúan siendo una importante referencia.

Volcán Copahue
Volcán Copahue – Foto: Alejo Sanchez

Durante los últimos 250 años el volcán Copahue tuvo al menos 16 erupciones de baja magnitud : 1750, 1759, 1867, 1937, 1944, 1960, 1961, 1992, 1993, 1994, 1995, 2012, 2014, 2015, 2016 y 2018

Volcán Copahue
Volcán Copahue

La actividad eruptiva del volcán Copahue impacta principalmente a las localidades de Copahue y Caviahue, ubicadas a 5 y 9 km del cráter del volcán respectivamente

Volcán Copahue
Volcán Copahue – Foto del Instagram de vale_salo2026

El cráter actualmente activo, aloja durante los períodos de calma, un lago termal ácido.

Volcán Copahue
Volcán Copahue – Fotos del Instagram de chinoavalos

En el complejo volcánico se encuentran además cinco áreas geotermales ubicadas al norte y noreste del edificio del volcán Copahue, conocidas actualmente como: Chancho-Co, Anfiteatro, Termas de Copahue, Las Maquinitas y Las Máquinas.

Volcán Copahue
Volcán Copahue – Vista Aérea – Foto del Instagram de andrew_from_chile

Desde sus laderas nacen el río Queuco y el río Lomín (ambos afluentes del Bio Bío) que escurren hacia el océano Pacífico, y el río Agrio, que es afluente del río Neuquén, el cual desagua en el Océano Atlántico.

Volcán Copahue
Volcán Copahue – Foto del Instagram de ernesto.demarco

En el interior de la Caldera de Caviahue, se desarrollan una serie de áreas termales estrechamente relacionadas con la actividad magmática de la región.

Volcán Copahue
Volcán Copahue Cráter Foto SEGEMAR Servicio Geológico Minero Argentino

Con los eventos eruptivos, la laguna del cráter suele desaparecer. Aquí un ejemplo de ello. Esta foto es del cráter del volcán Copahue en octubre de 2016, sin la laguna y con un cono de escoria en su interior.

¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.

Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *