Fauna del Neuquén

Ranita patagónica (Atelognathus patagonicus)

Centro de Exposiciones, convenciones y cultural "El Cisne", Neuquén Capital.

Descripción

La ranita patagónica es un anfibio de 35 a 45 mm. de longitud. Existen dos formas morfológicas, una adaptada a la vida en el agua y otra en la tierra. Hasta hace un tiempo atrás se pensaba que eran dos especies diferentes pero luego se descubrió que un mismo individuo puede pasar de una forma a la otra según las condiciones del medio. Los renacuajos presentan un tamaño grande en relación al adulto y una llamativa coloración marrón dorada.

Ranita patagónica - Atelognathus patagonicus
Ranita patagónica Atelognathus patagonicus

Alimentación

Los adultos consumen artrópodos, principalmente un grupo de crustáceos acuáticos (anfípodos), presentes debajo de las rocas de la zona litoral.

Hábitat

Habita en lagunas de la meseta neuquina. Tiene principalmente hábitos acuáticos aunque podría desplazarse grandes distancias por tierra entre distintas lagunas.

Ranita patagónica - Atelognathus patagonicus
Ranita patagónica Atelognathus patagonicus

Área de distribución en Neuquén de la ranita patagónica

La ranita patagónica es endémica de Neuquén, es decir que no se la puede hallar en ningún otro lugar del mundo. Habita en 17 pequeñas lagunas ubicadas en mesetas basálticas. La población de la laguna más grande (Laguna Blanca) se halla extinguida.

Distribución en Neuquén de la ranita patagónica - Atelognathus patagonicus
Distribución en Neuquén de la ranita patagónica Atelognathus patagonicus

Amenazas

Ha sido muy afectada por la introducción de peces en las lagunas donde habita (que originalmente no poseían). Así, la población más numerosa, ubicada en Laguna Blanca desapareció completamente. Otros impactos son el calentamiento global, el aumento de las radiaciones ultravioletas y la aparición de enfermedades infecciosas (virus y hongos) que atacan a anfibios.

Situación en las áreas protegidas provinciales

Habita una pequeña laguna en Copahue y otra en Batea Mahuida. También habita siete lagunas del Parque Nacional Laguna Blanca. Las restantes ocho lagunas en las que se la ha registrado se encuentran en tierras privadas. Resulta fundamental evitar que se introduzcan peces en las lagunas que habita la ranita patagónica en las que aún todavía no se han realizado siembras. También se deben proteger las costas de estas lagunas del deterioro que causan el acceso de ganado y visitantes.

Status en la provincia de Neuquén: EN PELIGRO

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO

Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ

Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Basado en fichas educativas de Flora y Fauna de Áreas Naturales Protegidas (www.anp.gov.ar)


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.

Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

  • Copy Show
  • Electrogar
  • Óptica Wolf Center
  • Epu Hueney

Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba