Fauna del Neuquén

Pichiciego (Chlamyphorus truncatus)

  • Avances Hospital Norpatagónico
  • 7000 viviendas en toda la provincia - Neuquén
  • Parque Solar "El Alamito" - Neuquén
  • Zona Franca en Zapala
  • 1200 kilómetros de rutas en toda la provincia. Neuquén
  • 150 ambulancias en toda la provincia - Neuquén
  • Monóxido de Carbono

Descripción

Es el más pequeño de los armadillos. Es endémico (exclusivo) de Argentina. Está muy bien adaptado a la vida subterránea. Posee ojos y orejas muy pequeños y los dedos de las patas delanteras muy desarrollados, con grandes garras que lo ayudan a cavar las madrigueras donde vive.

Pichiciego (Chlamyphorus truncatus)
Pichiciego Chlamyphorus truncatus

Alimentación

Generalmente no sale a la superficie y solo lo hace de noche, cuando busca su alimento, el cual incluye raíces, semillas, escarabajos, lombrices, caracoles e insectos y sus larvas. Es una especie muy rara de observar y solo recientemente ha sido registrada formalmente en Neuquén.

Hábitat

Habita la estepa arbustiva del monte, en suelos arenosos donde excava sus madrigueras.

Pichiciego (Chlamyphorus truncatus)
Pichiciego (Chlamyphorus truncatus)

Área de distribución en Neuquén del Pichiciego

El pichiciego solo habita en Argentina, desde La Rioja hasta el norte de Río Negro y sudoeste de Buenos Aires. En Neuquén habita el noreste de la provincia.

Área de distribución en Neuquén  del pichiciego
Área de distribución en Neuquén del pichiciego

Amenazas

Probablemente el principal problema de conservación en nuestra provincia sea la degradación de suelos por actividades ganaderas e hidrocarburíferas. También la destrucción de su hábitat en zonas agrícolas.

Situación en las áreas protegidas provinciales

El pichiciego ha sido registrada en suelos arenosos del suroeste y sur del área protegida. Resulta fundamental ampliar los límites del área para abarcar sectores ubicados a menor altitud, ya que actualmente solo habita Auca Mahuida marginalmente. También se deben ordenar las actividades hidrocarburíferas y ganaderas que degradan el suelo, lo que afectaría notablemente al pichiciego, que depende de la conservación de los suelos para encontrar alimento y refugio.


Status en la provincia de Neuquén: EN PELIGRO


neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO

Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ

Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Extraído de las fichas educativas de Flora y Fauna de la página web: Áreas Naturales Protegidas (www.anp.gov.ar)


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.

Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

  • Copy Show
  • Electrogar
  • Óptica Wolf Center
  • Epu Hueney

Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

4 comentarios

  1. En Catriel , Río Negro, encontré uno de noche sobre la ruta 151, perdido sin poder volver a la arena , lo atrape, fácil de hacerlo, y llame en ese momento hace 9 años atrás a Bubalco y al día siguiente vinieron a buscarlo, nunca fui hasta bubalco ubicado en Roca para ver si lo tenían o saber que habían hecho con el pichi ciego.

  2. Hace muchos años encontré uno de noche en cercanías de la antigua pasarela del área Pérez compam, en la pampa, hermoso animalito, también es uno de los tantos qué pone en peligro de extinción,la actividad petrolera, que por otra parte no le interesa a nadie, lamentable

  3. Muy interesante especie y rara de observar. Cabria agregar que hay registros de su presencia tambien la la Región Chaqueña, tanto de Argentina como de Paraguay. Por lo que cabria decir que es endemico de Argentina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba