Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: Auca Mahuida, el pueblo olvidado
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
Estepa y petróleo

Auca Mahuida, el pueblo olvidado

masneuquen.com
Por masneuquen.com
13 minutos de lectura
Casa abandonada en La Escondida, antiguo pueblo minero del Auca Mahuida.
Casa abandonada en La Escondida, antiguo pueblo minero del Auca Mahuida. (Foto: Rodrigo Tarruella)
Compartir
Vientos Neuquinos

Se creó alrededor de una explotación de combustibles sólidos el siglo pasado. Sus pobladores desempolvan la memoria de la historia.

Auca Mahuida. Durante su esplendor, en 1947, vivían unas 1.500 personas
Auca Mahuida. Durante su esplendor, en 1947, vivían unas 1.500 personas

Auca Mahuida

El desierto neuquino, que se presenta como un manto interminable en el horizonte de la Ruta Provincial Nº 8, se repite sin cesar y adormece la vista. Sin embargo, la monotonía del paisaje se interrumpe ante un precario cartel sobre el camino. Sin previo aviso, a 133 kilómetros de Neuquén Capital y 89 Km. antes de Rincón de los Sauces, se descubre un secreto que aún se mantiene en pie, intacto, como si el tiempo se hubiera detenido hace 50 años.

Sobre la ruta, el cartel señala que 10 kilómetros adentro del corazón de la Provincia está Auca Mahuida. Detrás se erige el cerro imponente del mismo nombre.

Sin embargo, la señal no hace referencia a la montaña sino al pueblo que alguna vez existió a sus pies. Durante su esplendor, en 1947, vivían unas 1.500 personas, aunque hoy apenas queda más que un puñado de 20 viviendas. Y ningún habitante.

El pueblo de Auca Mahuida fue el más grande de su zona, cuando Añelo no era más que un paraje y Rincón no estaba en los planes. La mina de asfaltita La Escondida le daba sustento hasta el 22 de agosto de 1947, cuando una explosión seguida de incendio dejó a 15 obreros enterrados en sus túneles. Años después, por la ausencia de la principal fuente laboral, los habitantes comenzaron su éxodo que lo convirtió en un pueblo fantasma.

Hoy, la postal es muy distinta a la de esos tiempos de prosperidad económica donde se producían 80 camiones por día de asfaltita, en los tres turnos de trabajo, donde había más de un centenar de obreros por cada uno. La mina subterránea tenía alrededor de 105 metros de profundidad y 350 de extensión por túneles a distintos niveles del suelo. Cuando explotó, se derrumbaron y hoy se pueden apreciar los surcos que dejaron en la tierra.

El pueblo

En el silencio más absoluto que produce la inmensidad del paisaje, donde sólo hay espacio, kilómetros de bardas y montañas a lo lejos, está el pueblo abandonado de Auca Mahuida.

El viento, el tiempo y algunos animales silvestres son sus únicos habitantes. Como en una película de terror, las casas derrumbadas -algunas sin techos, otras con las paredes caídas-, encierran zumbidos intimidantes de los bichos que hicieron de ellas el hogar que los hombres abandonaron.

La tierra que trae el viento es el único olor, textura y color del lugar. Los loros que graznan desde las ramas de los árboles, los cactus que crecieron entre las casas, las aberturas que se golpean, los antiguos artefactos tirados por las calles y el abandono generan una realidad espeluznante, que eriza la piel.

Es difícil de creer que allí no viva nadie, que es un pueblo abandonado, que no va a salir ninguna persona por la puerta de esas casas.

Las edificaciones se distribuyen en tres grandes grupos. Sobre la avenida están las casas que sirvieron como almacenes de ramos generales, la enfermería, la carnicería y la comisaría con su calabozo, todas incrustadas en la ladera de la barda. Algunas de ellas todavía mantienen sus techos intactos, su revoque y las ladrillones de adobe en perfecto estado. Hay otras que fueron más dañadas por el abandono.

Frente a ellas, sobre la barda, están las oficinas que sirvieron para la empresa Auca Mahuida que explotaba la mina La Escondida. Al lado, la Escuela Nacional Nº 120 que funcionó hasta 1999 como un establecimiento albergue para los niños de parajes cercanos.

A unos pocos metros de distancia está un puñado de viviendas que perteneció a los trabajadores de la empresa. A dos kilómetros de distancia está la mina y los galpones donde funcionaba.

La mina

Los edificios donde se producía y extraía el combustible sólido todavía están firmes en el suelo del Auca Mahuida. Los pozos, de incalculable fondo a simple vista, están dispersos por el terreno. Todavía están tirados los tarros que los mineros llenaban de rafaelita y subían con poleas hacia la superficie, y los rieles del tranvía que llevaba a Barda del Medio los productos que iban hacia las grandes urbes por tren.

Luego de su explosión y posterior incendio en 1947, la mina cerró y, seis años después, intentaron reabrirla pero fue imposible.
Luego de su explosión y posterior incendio en 1947, la mina cerró y, seis años después, intentaron reabrirla pero fue imposible.

Los kilómetros subterráneos de la mina, luego de su explosión e incendio, se derrumbaron dejando un extenso camino donde el terreno cedió y formó un surco como si fuera un canal.

La usina donde se quemaba el mineral, un alto edificio con techo redondeado, permanece distinguido ante las demás edificaciones más pequeñas del pueblo abandonado. Desde los marcos de lo que fueron sus ventanas se puede ver el cerro a lo lejos y el paisaje que se cuela por sus paredes destruidas.

En el norte de Neuquén y sur de Mendoza las reservas de carbón, asfaltita y rafaelita fueron muy explotadas después de los años ’30 por las empresas que extraían combustibles sólidos. Luego de los años ’50 la actividad entró en retroceso por la sustitución del carbón sólido como fuente de energía.

Te puede interesar: Auge minero en Neuquén: 1940 – 1955

Luego de su explosión y posterior incendio en 1947, la mina cerró y, seis años después, intentaron reabrirla pero fue imposible. Así comenzó el proceso de migración a otras localidades neuquinas.

Los edificios donde se producía y extraía el combustible sólido todavía están firmes en el suelo del Auca Mahuida
Los edificios donde se producía y extraía el combustible sólido todavía están firmes en el suelo del Auca Mahuida

La responsabilidad del accidente

Pocos registros hay sobre la mina La Escondida y el pueblo de Auca Mahuida. La Universidad Nacional del Comahue (UNCo), a través de su editorial Uncoma, publicó el libro “Historias Secretas del Delito y la Ley” de Susana Debattista, Marcela Debener y Diego Fernando Suárez.

Allí investigaron el incidente que ocurrió el 22 de agosto de 1947 según el fallo judicial que está en los archivos de la Justicia neuquina.

En el libro figura el informe técnico de la Justicia que señala que la culpabilidad en el accidente más trágico de los sucedidos en la minería de la región fue de la empresa. Este se debió: “a las deficientes instalaciones de seguridad para los obreros que trabajaban en el subsuelo”, señala el libro que cita el fallo judicial. Además, informa que la causa del siniestro podría haber sido un cortocircuito en contacto con las corrientes de gas que había por las grietas de los pozos.

El Senado de la Nación pidió un informe sobre el accidente debido a la repercusión mediática que tuvo. El 29 de septiembre de 1948 se leyó el resultado de la comisión investigadora, la cual responsabilizaba a la empresa por no cumplir con las normas de seguridad industrial para la actividad. “La empresa sostuvo que fue imprudencia de los obreros”, dice el libro.

La vida luego del accidente

Breonilda Retamal nació el 28 de julio de 1940 en el pueblo de Auca Mahuida, allí se crió, se casó con Segundo Antonio Zalazar, dio a luz a ocho hijos y, años después del accidente, se tuvo que mudar porque su marido se fue a trabajar a la mina Pata Mora, a 38 kilómetros al norte de Rincón, en Mendoza.

Con unas pocas fotos sobre la mesa de su casa en Rincón, Breonilda comentó que el reencuentro con gente que vivió en Auca Mahuida le llenó el corazón de alegría. “Hay tantas personas que hace años no veía, que no sabía ni dónde estaban, gente con la que compartí mi vida”, dijo.

Junto a su hijo, Mario Zalazar y su yerno Hugo Santana, están comenzando una movida para proteger el pueblo. “Es muy triste ir y descubrir la escuela de mi niñez toda destruida por los vándalos que van y hacen lo que quieren porque allí no hay nadie que se los impida”, señaló Zalazar.

En tanto, Santana señaló que la intención es que se pueda preservar. “Tal como se hizo con la mina San Eduardo, que fue declarada Monumento Histórico o tal vez reabrir la escuela como un albergue”, dijeron.

Volver al pueblo natal

La gente que vivió en Auca Mahuida siente un afecto especial por ese pueblo abandonado, una pasión. Es allí donde pertenecen sus recuerdos de infancia, que ahora no sólo están olvidados por la memoria sino por el paso del tiempo y el vandalismo de anónimos que pasan por allí.

Casa abandonada en La Escondida, antiguo pueblo minero del Auca Mahuida.
Casa abandonada en La Escondida antiguo pueblo minero del Auca Mahuida Foto Rodrigo Tarruella

En el cementerio, que está a 3 kilómetros del núcleo de viviendas, están las tumbas de quienes murieron allí y de aquellos que, como último deseo, pidieron ser enterrados en el pueblo abandonado.

Un grupo de personas nacidas o criadas en Auca Mahuida comenzó a organizar encuentros anuales en la mina, los cuales denominaron “Recordando Vivencias”. El fin de semana pasado se llevó a cabo el segundo con el fin de arreglar el cementerio, pero el viento les jugó una mala pasada y no pudieron trabajar.

En el encuentro del sábado y domingo fueron alrededor de 160 personas que vivieron allí en sus momentos de gloria, quienes llevaron a sus parientes para mostrarles el pueblo donde vivieron. Se quedaron a dormir en las viejas casas, realizaron bailes de la tradición –como cuando eran chicos- y fogatas para conversar entre los ex pueblerinos.

Los organizadores son Mario Zalazar y Hugo Santana, el primero nació y vivió hasta sus 12 años en el pueblo, el segundo trabajó durante su adolescencia. Ambos viven en Rincón de los Sauces en la actualidad.

La explosión de la mina La Escondida – 1947
Te puede interesar
El descubrimiento de las vetas La Escondida y Auca Mahuida
Te puede interesar

El objetivo de este artículo, como el de muchos en este sitio, es interesar en descubrir el pasado de nuestra provincia y de quienes nos precedieron, cuidando y preservando los lugares que habitaron.

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Artículo publicado en el diario La Mañana de Neuquén, el 12 de Junio del 2009


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.


Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

La cuenca neuquina – YPF – La segunda etapa: 1941 – 1972

El accidente del colectivo de YPF en 1966

Plano topográfico – Añelo – 1943

El avión de YPF que no llegó a destino – 1976

El descubrimiento de las vetas La Escondida y Auca Mahuida

TAGGED: accidentes mineros, Añelo, asfaltita, Auca Mahuida, carbón, La Escondida, minerales, Minería, Rincón de los Sauces
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
Los inicios de la informática neuquina
Los inicios de la informática neuquina (segunda parte)
La provincia
Ferrocarril proyectado desde Tilhue a San Blas (1889)
Los ferrocarriles que no fueron
La provincia Norte Neuquino
Plano de la Colonia General Roca – 1885
Plano de la Colonia General Roca – 1885
Otros mapas
Mapa de la Patagonia, Tierra del Fuego y Malvinas - Víctor Martín De Moussy - 1873
Mapa de la patagonia – Víctor Martín De Moussy – 1873
Mapas y Planos
Garza Blanca (Ardea alba)
Garza Blanca (Ardea alba)
Fauna del Neuquén
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

Destilería Plaza Huincul
La provincia

La cuenca neuquina – YPF – La segunda etapa: 1941 – 1972

12 julio, 2023
Accidente del colectivo de YPF en 1966
Estepa y petróleoLa provincia

El accidente del colectivo de YPF en 1966

24 junio, 2023
Plano topográfico – Añelo – 1943
Mapas y Planos

Plano topográfico – Añelo – 1943

26 abril, 2023
La caída de un avión - El Avro 748 de YPF
Centro

El avión de YPF que no llegó a destino – 1976

14 abril, 2023
Ambiente desértico del Auca Mahuida, con la torre de la mina.
Estepa y petróleo

El descubrimiento de las vetas La Escondida y Auca Mahuida

5 abril, 2023
Auca Mahuida, un pueblo fantasma
Estepa y petróleoLugaresPatrimonio Neuquino

Auca Mahuida, un pueblo abandonado en 10 imágenes comentadas

1 abril, 2023
Al Sur del Auca Mahuida - El Bajo del Añelo
Estepa y petróleoLugares

Al Sur del Auca Mahuida en 14 imágenes comentadas

27 marzo, 2023
Volcanes de Neuquén
Lugares

Neuquén, en seis volcanes emblemáticos

21 marzo, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Monóxido de Carbono
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?