Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: Patrimonio Neuquino: Los petroglifos de Colo Michi Có
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
Norte NeuquinoPatrimonio Neuquino

Patrimonio Neuquino: Los petroglifos de Colo Michi Có

Isidro Belver
Por Isidro Belver
5 minutos de lectura
Colomichicó - Colo Michi Có
Colomichicó - Colo Michi Có
Compartir
Vientos Neuquinos

Los petroglifos del Departamento Minas de Colo Michi Có, fueron descubiertos y dados al conocimiento público por primera vez en 1938, por el minero húngaro Bela Veiko quien buscando vetas de oro en la Cordillera del Viento, se tropieza con esas raras y numerosas piedras con extrañas marcas. Las identifica como pertenecientes a una desconocida cultura indígena muy antigua y se imagina al lugar como la manifestación de “una ciudad antropológica”. Saca fotos, películas y quiere interesar al Gobierno del Neuquén y a la Universidad de La Plata, documentación lamentablemente inhallable. Ya con su imaginación desbordada, crea una ciudad subterránea con grandes tesoros y riquezas de un supuesto pueblo Inca viviendo en túneles, para lo cual realiza algunas excavaciones y hasta voladuras con dinamita. Desaparece de la zona, completamente trastornado con su sueño de las piedras y sus signos de riquezas ocultas.

En la década del 50, la existencia de las piedras, por informes de un maestro de Tricao Malal, son dadas a conocer a la sociedad neuquina por el Dr. Gregorio Álvarez y estudiadas luego, metódicamente, por Schobinger y Fernández. El Dr. Manuel Gorgni en la década del 70, con un trabajo paciente y viviendo en el lugar, relevó y fotografió una cantidad asombrosa de sitios con grabados, mucho mayor de lo pensado y en lugares insospechados, siendo el primero en fotografiar y dar a conocer los grabados de Las Chaquiras. Posteriormente llegaron nuevos investigadores, como el Padre Manuel Molinas, informante relator del complejo “cueva de las manos” en Chubut, la Dirección provincial de Cultura, Gendarmería Nacional, y la Universidad del Comahue.

Colomichicó - Colo Michi Có

Un lugar destacado, lo ocupa el docente César Seró, personal de la escuela primaria de Butalón Norte, donde adquirió su pasión investigativa de los petroglifos del lugar y en especial de Colo Michi Có. Con paciencia, charlas con referentes, investigaciones en libros y prolongadas excursiones con vecinos y alumnos, fue formando un pequeña museo escolar. Hasta el último momento de su vida investigando entre las mismas piedras de “Colo”, recorrió la zona de los petroglifos conocidos y detallando la ubicación de nuevas manifestaciones y diseños, que extendió luego a otros lugares de los alrededores de Las Ovejas. También incursionó en la interpretación mística del lugar elaborando su convicción de ser el Norte Neuquino, un “magnífico templo abierto de manifestaciones chamánicas”.

A pesar de algunas depredaciones graves del pasado en las piedras de Colo Michi Có -sobre todo con las explosiones de dinamita empleada por Vela Beiko- se tiene la suerte de que la mayoría de las demás áreas, y nuevas que fueron surgiendo, estén en muy buenas condiciones con el solo desgaste del paso del tiempo que produce la exfoliación de algunas rocas en lascas con grabados. Bajo responsabilidad del Área de Cultura de la Provincia, y últimamente la Universidad del Comahue se realiza desde hace varios años una importante y trascendental tarea de relevamiento, sistematización y propuestas de estudio y resguardo de todas las áreas con petroglifos del Departamento Minas. Es importante destacar que el Gobierno de la Provincia de Neuquén, a través de la Ley 2794, del año 2012, declara al sitio Colomichicó, como: PATRIMONIO CULTURAL E HISTÓRICO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUEN.

Isidro Belver

El parque arqueológico Colomichicó es el área arqueológica más importante de Neuquén. Los estudiosos contabilizaron unas 2.800 representaciones sobre cerca de mil rocas grabadas con los petroglifos, que son una forma de arte rupestre que consisten en grabados realizados sobre piedras de distintas dimensiones. En Colomichicó tienen 1.500 años de antigüedad.

Ubicación

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Extraído del libro: Los Pincheira – Por mi Rei y mi Lei – La aldea realista de Epu Lauquen, de Isidro Belver.


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.


Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Guerra en el norte neuquino. La muerte del cacique Ñeicún. 1828.

Las urnas del lejano oeste

Dimite el gobernador del Neuquén y trae alivio – Juan Ignacio Alsina – Cuarta parte (última)

Otra Rebelión. Chos Malal, 1891

Madera para Chos Malal

TAGGED: Arte Rupestre, Colo Michi Có, Colomichicó, Petroglifos
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
El "brujo" Francisco P. Moreno
El “brujo” Francisco P. Moreno (segunda parte)
La provincia
Chos Malal: Antes - Ahora
Chos Malal – 1972 / 2018 – Antes / Después
Antes y Después Norte Neuquino
Los geólogos alemanes del Neuquén.
Los primeros investigadores del Neuquén – Segunda parte
La provincia
Comadrejita patagónica (Lestodelphys halli)
Comadrejita patagónica (Lestodelphys halli)
Fauna del Neuquén
Mapa del norte neuquino de 1967
Mapa del norte neuquino de 1967 – Departamentos Chos Malal, Pehuenches, parte de Ñorquín y Añelo
Mapas y Planos
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

Una partida militar con algunos pehuenches marchando en un cañadón del sur mendocino. Del libro "Primitivos habitantes de Mendoza" de Morales Guiñazú.
La provinciaNorte Neuquino

Guerra en el norte neuquino. La muerte del cacique Ñeicún. 1828.

28 julio, 2023
Elecciones complementarias en Barrancas - Neuquén - 1973
La provinciaNorte Neuquino

Las urnas del lejano oeste

16 julio, 2023
Dimite el gobernador del Neuquén - Juan Ignacio Alsina.
La provinciaNorte Neuquino

Dimite el gobernador del Neuquén y trae alivio – Juan Ignacio Alsina – Cuarta parte (última)

26 junio, 2023
Biblioteca Manuel José Olascoaga
Norte Neuquino

Otra Rebelión. Chos Malal, 1891

12 mayo, 2023
Iglesia María Auxiliadora, Chos Malal
Norte Neuquino

Madera para Chos Malal

18 abril, 2023
Las cuevas de Pilo Lil
Ciencia

Hallazgo de arte rupestre en cuevas de Pilo Lil, en 15 imágenes comentadas

3 abril, 2023
Auca Mahuida, un pueblo fantasma
Estepa y petróleoLugaresPatrimonio Neuquino

Auca Mahuida, un pueblo abandonado en 10 imágenes comentadas

1 abril, 2023
El pueblo fantasma del pasado - Taquimilán.
HistoriasNorte Neuquino

El pueblo fantasma del pasado

29 marzo, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Planta de pescados
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?