Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: Las minas olvidadas de Taquimilán
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
Norte Neuquino

Las minas olvidadas de Taquimilán

masneuquen.com
Por masneuquen.com
8 minutos de lectura
Las minas olvidadas de Taquimilán
En un apartado del camino, aún permanecen en pie las galerías que dan testimonio de un emprendimiento que llegó a cambiar la forma del cerro.
Compartir
Vientos Neuquinos

Además del yacimiento de carbón, que se cerró en los años 50, hubo otras excavaciones para extraer cobre y magnesio que siguieron funcionando varias décadas más. En un apartado del camino, aún permanecen en pie las galerías que dan testimonio de un emprendimiento que llegó a cambiar la forma del cerro.

La historia de Taquimilán está signada por el trabajo en las minas. En 1951, una explosión en el yacimiento de carbón de San Eduardo sepultó a 10 obreros, lo que llevó al cierre definitivo del emprendimiento. Pero en la zona hubo otras excavaciones que siguieron en actividad hasta la década del ’80. Allí, los mineros supieron abrirse paso hacia la entraña de los cerros de manera artesanal, a pico, pala y “tiros” de dinamita, para extraer cobre, caolín, barita y magnesio. Hoy, sólo quedan como huella de esa época algunas ruinas olvidadas, la cumbre inclinada de una loma y los relatos de quienes fueron sus protagonistas, como Domingo Rocha.

Las minas olvidadas de Taquimilán
En un apartado del camino, aún permanecen en pie las galerías que dan testimonio de un emprendimiento que llegó a cambiar la forma del cerro.

En el norte neuquino, todo el que conoce la actividad minera escuchó hablar en algún momento de Don Rocha. Con un siglo de vida a sus espaldas, hoy disfruta de su jubilación, colmado de los recuerdos del duro oficio que se llevó su juventud y del que -como pocos- pudo salir ileso. Fue capataz durante 35 años del yacimiento de óxido de magnesio Taquimilán, del que todavía se conserva en pie una de las galerías que él mismo enmaderó. Su hijo, José, le siguió los pasos como minero en el mismo socavón hasta 1983, cuando la cumbre del cerro cedió y se clausuró la excavación por peligro de derrumbe.

Mina Santa Marta – 1940 – Taquimilán – en 8 imágenes y tres planos comentados
Te puede interesar

En lo que fueron los accesos a las tres galerías de la mina, aún se pueden observar los depósitos de magnesio residual y las paredes carcomidas de las casillas que servían de dormitorio a los obreros. Para llegar al lugar, hay que subir el cerro a pie por un estrecho camino que el tiempo borró en varios tramos. Desde allí, se alcanza a observar otra mina de la misma empresa en la ladera contigua, donde se extraía cobre.

El sitio  es prácticamente inaccesible para el visitante. No hay carteles que señalen el camino, ni folletos o manuales que hagan referencia a estos yacimientos.

“Algunos nos veníamos caminando todos los días, o a caballo, y nos pasábamos las horas metidos en las galerías”, contó José en una recorrida por el sitio, que no había vuelto a ver desde hace años. Cuando la mina cerró, como muchos otros se fue de Taquimilán en búsqueda de otras fuentes de trabajo.

Don Rocha tampoco volvió a la mina en mucho tiempo. Hoy apenas puede escuchar y sólo camina con la ayuda de muletas. Por fortuna, no sufrió ningún accidente en los 40 años que pasó en los socavones. Según afirma, “las minas son muy peligrosas: se cae una piedra encima si uno no tiene mucho cuidado y, si tiene cuidado, también; puede pasar cualquier cosa. Yo tuve mucha suerte”.

“Teníamos que tener mucho cuidado con el trabajo porque hacíamos galerías y había que trabajar bien ya que era muy correoso el material, como un talco que agarraba humedad y no se podía enmaderar”, explicó y relató que abrían camino “a picador y pala, menos donde estaba muy duro, que ahí se hacían tiros con la dinamita y así se iba avanzando”.

Las minas olvidadas de Taquimilán
Domingo nació en la comunidad mapuche Callaqui, en la región chilena del Bío Bío, y llegó a la zona con apenas 12 años

Con raíces mapuches

Domingo nació en la comunidad mapuche Callaqui, en la región chilena del Bío Bío, y llegó a la zona con apenas 12 años. Trabajó en la mina de carbón que explotó, perteneciente a la firma Cimita, y en varios yacimientos de Sapag Hermanos, desparramados desde Zapala hasta Andacollo. “Él conoce el oficio como nadie, por eso lo valoraban mucho y lo ponían a cargo de las excavaciones”, remarcó su hijo José.

Las explosiones de las minas Santa Marta y la Esperanza (CIMITA)
Te puede interesar

El paso por San Eduardo fue breve, pero intenso. Según recuerda Don Rocha, “las minas de carbón eran muy delicadas para trabajar porque no se podía andar con lamparitas ni con fuego y a la gente que trabajaba ahí yo los trajinaba antes para que no llevaran fósforo ni alguna cosa que hiciera explosión”.

Estuvo allí en los últimos años, cuando había “poco carbón y mucho gas”, según detalló, una combinación fatal “porque, cuando se golpeaban mucho los fierros y saltaban chispitas de los que picaban fuerte, se hacía explosión”. Ya se había ido cuando ocurrieron las dos tragedias que dejaron decenas de heridos y varios muertos, pero muchos de ellos eran viejos conocidos.

Entre los mineros, era habitual trabajar “sin papeles”, al igual que Domingo, que debió pedir su documento de identidad a Chile para poder jubilarse.
Con el retiro, la familia se asentó en un campo abandonado de Taquimilán Abajo que, curiosamente, abarca parte del terreno donde funcionaron las minas. Hoy, varios descendientes de Don Rocha llevan a pastar sus animales a los mismos cerros que él excavó en busca de magnesio.

“Para mí fue una suerte que todo se terminara cuando todavía era joven, porque me sirvió para irme”, indicó José. Sin embargo, sostuvo que no cree que en el cierre definitivo de estos yacimientos: “De aquella vez que el cerro se partió, ya no viene nadie a este lugar; pero estoy seguro de que, en cualquier momento, alguien se acuerda de los minerales y de todas las cosas que se dejaron acá y pide que los vuelvan a abrir”. Por ahora, esta y otras minas de Taquimilán siguen enterradas en el olvido.

Las minas olvidadas de Taquimilán
Las minas de Taquimilán siguen enterradas en el olvido
Te puede interesar: Auge minero en Neuquén: 1940 – 1955
La explosión de la mina La Escondida – 1947
Te puede interesar
Auca Mahuida, un pueblo abandonado en 10 imágenes comentadas
Te puede interesar
neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Fuente: La Mañana de Neuquén – Ana Laura Calducci – 05 mayo 2013


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.


Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Guerra en el norte neuquino. La muerte del cacique Ñeicún. 1828.

Las urnas del lejano oeste

Dimite el gobernador del Neuquén y trae alivio – Juan Ignacio Alsina – Cuarta parte (última)

En la edad de la inocencia

Otra Rebelión. Chos Malal, 1891

TAGGED: carbón, historias, Minería, Taquimilán
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
De Zapala a Cunco – Primera travesía de los Andes (2da parte). La hazaña y el después.
Centro
Jote cabeza colorada (Cathartes aura)
Jote cabeza colorada (Cathartes aura)
Fauna del Neuquén
La muerte de Edilio Novoa en Eva Perón (1954)
Mataron a Novoa, rugió el viento en Plaza Huincul y Eva Perón (Cutral Có)
Centro Historias
Mapa de la Gobernación del Neuquén – 1953
Mapa de la Gobernación del Neuquén – 1953
Mapas y Planos
Loro barranquero (Cyanoliseus patagonus)
Loro barranquero (Cyanoliseus patagonus)
Fauna del Neuquén
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

Una partida militar con algunos pehuenches marchando en un cañadón del sur mendocino. Del libro "Primitivos habitantes de Mendoza" de Morales Guiñazú.
La provinciaNorte Neuquino

Guerra en el norte neuquino. La muerte del cacique Ñeicún. 1828.

28 julio, 2023
Elecciones complementarias en Barrancas - Neuquén - 1973
La provinciaNorte Neuquino

Las urnas del lejano oeste

16 julio, 2023
Dimite el gobernador del Neuquén - Juan Ignacio Alsina.
La provinciaNorte Neuquino

Dimite el gobernador del Neuquén y trae alivio – Juan Ignacio Alsina – Cuarta parte (última)

26 junio, 2023
En la edad de la inocencia
Historias

En la edad de la inocencia

13 mayo, 2023
Biblioteca Manuel José Olascoaga
Norte Neuquino

Otra Rebelión. Chos Malal, 1891

12 mayo, 2023
Iglesia María Auxiliadora, Chos Malal
Norte Neuquino

Madera para Chos Malal

18 abril, 2023
Ambiente desértico del Auca Mahuida, con la torre de la mina.
Estepa y petróleo

El descubrimiento de las vetas La Escondida y Auca Mahuida

5 abril, 2023
El pueblo fantasma del pasado - Taquimilán.
HistoriasNorte Neuquino

El pueblo fantasma del pasado

29 marzo, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Vientos Neuquinos
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?