Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: Mina Santa Marta – 1940 – Taquimilán – en 8 imágenes y tres planos comentados
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
Norte Neuquino

Mina Santa Marta – 1940 – Taquimilán – en 8 imágenes y tres planos comentados

masneuquen.com
Por masneuquen.com
6 minutos de lectura
Mina Santa Marta - Taquimilán - Neuquén.
Mina Santa Marta - Taquimilán - Neuquén.
Compartir
Vientos Neuquinos
Te puede interesar: Las explosiones de las minas Santa Marta y la Esperanza (CIMITA)
Mina Santa Marta. Pozo principal de reconocimiento. A su izquierda un montículo de 300 toneladas de asfaltita. Al fondo el cerro Esperanza. -1938-
Mina Santa Marta Pozo principal de reconocimiento A su izquierda un montículo de 300 toneladas de asfaltita Al fondo el cerro Esperanza 1938

En su época, fue una de las minas más explotadas de asfaltita del país, y la primera que contribuyó en escala con su mineral para ser utilizada como combustible.

Vista general del campamento de la mina "Santa Marta" en el año 1938. En primer plano las instalaciones de los dos pozos de reconocimiento.
Vista general del campamento de la mina Santa Marta en el año 1938 En primer plano las instalaciones de los dos pozos de reconocimiento

La mina de asfaltita “Santa Marta”, estaba comprendida entre los cerros de Naunauco al sur, sierra de los Leones el este, cerro Pitrón al oeste y el río Neuquén al norte. Entre las elevaciones de Naunauco y Pitrón corre el arroyo Taquimilán que pasa a unos dos kilómetros al norte de la vieja mina y descarga sus aguas en el río Neuquén (Ver planos).

Mina Santa Marta. Rajo sobre la veta realizado en el año 1939. A la izquierda la draga. a) areniscas. b) terreno de acarreo.
Rajo sobre la veta realizado en el año 1939 A la izquierda la draga a areniscas t terreno de acarreo

Los depósitos de la mina “Santa Marta” se hallaban en un terreno bajo con una sueve pendiente al norte; en su fracción suroeste se encontraba una elevación denominada localmente cerro Esperanza, cuya altura máxima alcanza a 1.030 m.s.n.m., y donde también hubo importantes minas de asfaltita.

Te puede interesar: Auge minero en Neuquén: 1940 – 1955
Mina Santa Marta - La draga de balde a grampa que extraía la asfaltita del rajo -1939-
Mina Santa Marta La draga de balde a grampa que extraía la asfaltita del rajo 1939

La provisión de agua potable para el campamento y otros usos se hacía de una vertiente situada a unos 400 m al sur de la administración; su caudal, mediante cañerías y bombas, era conducido a un tanque australiano de 45 m3, desde donde se distribuía a los distintos sitios de consumo.

Mina Santa Marta. Vista del rajo y de las dos torres de extracción. En primer plano la torre del pozo Zorro. Al fondo, la del pique Roque.
Mina Santa Marta Vista del rajo y de las dos torres de extracción En primer plano la torre del pozo Zorro Al fondo la del pique Roque

En la mina había agua subterránea que era retirada por medio una bomba, siendo necesario extraer en tiempos normales, a fin de mantener el nivel adecuado, un metro cúbico por hora en verano y dos metros cúbicos por hora en invierno.

Mina Santa Marta. Torre del pique Roque y la cancha de depósito de asfaltita -1941-
Mina Santa Marta Torre del pique Roque y la cancha de depósito de asfaltita 1941

La mina “Santa Marta” comprendía dos vetas, siendo la del norte la más trabajada y la más productiva.

Te puede interesar: Anécdotas de la vida social en La Escondida (Auca Mahuida)
Mina Santa Marta. Vista de una labor en el nivel 41m con su enmaderamiento.
Mina Santa Marta Vista de una labor en el nivel 41m con su enmaderamiento

Cercanos a los depósitos de la mina “Santa Marta” se hallaban los de las minas “San José” y “Santa Elena”.

Mina Santa Marta. Galería en el nivel 41 m al lado del pique Roque. a) asfaltita. b) margas.
Mina Santa Marta Galería en el nivel 41 m al lado del pique Roque a asfaltita m margas

Los primeros trabajos de exploración en la veta principal los llevó a cabo, en el año 1938, la empresa propietaria de la mina, la “Hullacok Sociedad Anónima Carbonífera’’, con sede en la Capital Federal, Bartolomé Mitre 440. Consistieron en le realización de un pozo principal de 20 m de profundidad con galerías laterales, (algunas de 20 m de largo (abril de 1933), y otro menos profundo situado cerca de donde se encuentra el Pique San Roque. (Ver fotografías y láminas). Se realizaron además, diversos cateos en otras vetas, consistentes en zanjas y pozos.

Bosquejo topográfico y geológico de la mina Santa Marta - Taquimilán - Neuquén
Bosquejo topográfico y geológico de la mina Santa Marta Taquimilán Neuquén

Un guincho, de una capacidad de 4 toneladas por hora, levanta los baldes de un volumen de 200 y 300 litros hacia la superficie. La producción máxima de la mina en 1940 alcanzó a 80-90 toneladas por día, con 140 obreros trabajando en tres turnos.

Te puede interesar: La explosión de la mina La Escondida – 1947
Croqis de las labores realizadas en la mina de asfaltita "Santa Marta" - Taquimilán - Neuquén
Croquis de las labores realizadas en la mina de asfaltita Santa Marta Taquimilán Neuquén

A fin de facilitar el tráfico de los camiones empleados en el transporte de la asfaltita, (denominada “carbón” por los mineros y otras personas), la empresa construyó sobre el río Agrio una balsa de hierro de 17 m de largo por 6 de ancho, que fue inaugurado en mayo de 1940.

Plano de ubicación de la mina de asfaltita "Santa Marta".
Plano de ubicación de la mina de asfaltita Santa Marta

El costo del transporte influía enormemente sobre la economía de este mineral ya que ascendía aproximadamente a $ 33 la tonelada -puesto sobre vagón a Buenos Aires-, no habiendo otra posibilidad de abaratarlo. En esos momentos de escasez de combustible a nivel mundial producto de la segunda guerra, este yacimiento, como otros similares de la región, estaban llamados a desempeñar un rol importante en la minería de combustibles sólidos neuquinos y argentinos.

Te puede interesar: Un día de trabajo en la mina San Eduardo, década del 40-50
neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Fuente y fotos: Informe del Ingeniero Victorio Angelelli dirigido a la Dirección General de Minas, Geología e Hidrología del Ministerio de Agricultura de la Nación , en el año 1941


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.


Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Guerra en el norte neuquino. La muerte del cacique Ñeicún. 1828.

Las urnas del lejano oeste

Dimite el gobernador del Neuquén y trae alivio – Juan Ignacio Alsina – Cuarta parte (última)

Otra Rebelión. Chos Malal, 1891

Madera para Chos Malal

TAGGED: asfaltita, Fotografía, Minería, Santa Marta, Taquimilán
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
Abel Chaneton
El Comisario Abel Chaneton
La confluencia Provincia
Guardia policial, a cargo del Cabo Benegas - 1930 - Neuquén Capital - Archivo Histórico Municipal, Ciudad de Neuquén.
Reclutando policías en el Territorio
La provincia
Puente ferroviario en construcción.
¿El pueblo de Lisandro y Casimiro…?
La confluencia
Primera vivienda institucional, única en el año 1971. Ubicada en el sector donde hoy es el centro de la ciudad, fue construida inicialmente para funcionar como co- misaría. Desde hace veinte años es residencia de la Casa de la Cultura. El tanque elevado fue el que inicialmente suministró agua a los pocos pobladores.
La conquista del petróleo – La experiencia de Rincón de los Sauces
Estepa y petróleo
Caciques gobernadores en la frontera. Imagen ilustrativa.
Caciques gobernadores en la frontera
La provincia
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

Una partida militar con algunos pehuenches marchando en un cañadón del sur mendocino. Del libro "Primitivos habitantes de Mendoza" de Morales Guiñazú.
La provinciaNorte Neuquino

Guerra en el norte neuquino. La muerte del cacique Ñeicún. 1828.

28 julio, 2023
Elecciones complementarias en Barrancas - Neuquén - 1973
La provinciaNorte Neuquino

Las urnas del lejano oeste

16 julio, 2023
Dimite el gobernador del Neuquén - Juan Ignacio Alsina.
La provinciaNorte Neuquino

Dimite el gobernador del Neuquén y trae alivio – Juan Ignacio Alsina – Cuarta parte (última)

26 junio, 2023
Biblioteca Manuel José Olascoaga
Norte Neuquino

Otra Rebelión. Chos Malal, 1891

12 mayo, 2023
Iglesia María Auxiliadora, Chos Malal
Norte Neuquino

Madera para Chos Malal

18 abril, 2023
Ambiente desértico del Auca Mahuida, con la torre de la mina.
Estepa y petróleo

El descubrimiento de las vetas La Escondida y Auca Mahuida

5 abril, 2023
Las cuevas de Pilo Lil
Ciencia

Hallazgo de arte rupestre en cuevas de Pilo Lil, en 15 imágenes comentadas

3 abril, 2023
Auca Mahuida, un pueblo fantasma
Estepa y petróleoLugaresPatrimonio Neuquino

Auca Mahuida, un pueblo abandonado en 10 imágenes comentadas

1 abril, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Vientos Neuquinos
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?