
Mara (Dolichotis patagonum)
Nombre Vulgar
También se la llama liebre patagónica por su aspecto externo, pero no está emparentada con las liebres.
Descripción
Es uno de los roedores más grandes del mundo. Tiene hábitos diurnos y gregarios, llegando a formar colonias de hasta 50 individuos. Se alimenta de hojas y tallos de arbustos y hierbas.

Características
La estructura social básica dentro de la colonia son las parejas monógamas, en las que el macho y la hembra permanecen siempre juntos, a pocos metros de distancia uno del otro, manteniéndose en contacto mediante frecuentes vocalizaciones. El líder de la pareja es la hembra. Ella inicia la mayor parte de las actividades y es secundada por el macho quien la sigue desplazándose a su alrededor.
Frente al menor peligro se lanzan a correr a gran velocidad, alcanzando los 60 a 80 km/hora y puede saltar con las cuatro patas a la vez, cubriendo una distancia de 2 metros en un solo movimiento.

Hábitat
Vive en zonas semiáridas abiertas, como estepas, montes y pastizales. Prefiere ambientes llanos y con vegetación espaciada.
Distribución
Es endémico (exclusivo) de Argentina, en gran parte del centro y sur del país.

Amenazas
En Neuquén se ha extinguido en algunos sectores y se ha vuelto rara en otros. Sus poblaciones han disminuido por la caza furtiva para consumir su carne. La proliferación de picadas petroleras que se encuentran transitables atentan contra su supervivencia, ya que permiten el acceso de furtivos. También es probable que la afecte la competencia por el espacio y los recursos con otras especies como la oveja y especialmente con la introducida liebre europea.
Distribución en las Áreas Naturales Protegidas del Neuquén
Habita el este neuquino y se la encuentra en las partes bajas de Auca Mahuida y en El Mangrullo. También en el proyecto de área protegida Chihuidos.
En la nueva sección TIENDA, podés conseguir mapas decorativos antiguos del Neuquén y la Argentina, y ediciones anteriores de la revista Más Neuquén. Envío a domicilio a todo el país con Correo Argentino.
Basado en fichas educativas de Flora y Fauna de Áreas Naturales Protegidas (www.anp.gov.ar)
¿Te gusta la historia y el conocimiento neuquino, tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con + Neuquén? Haz Click Aquí
También podés ayudar compartiendo este artículo en las redes sociales.
Se permite la reproducción. No olviden por favor mencionar la fuente: www.masneuquen.com

