Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: Los manzanos del Reñileo – El manzano de Pincheira
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
Norte Neuquino

Los manzanos del Reñileo – El manzano de Pincheira

Isidro Belver
Por Isidro Belver
7 minutos de lectura
Los manzanos del Reñileo
Los manzanos del Reñileo
Compartir
Vientos Neuquinos

Los manzanos del Reñileo

Complementando las informaciones históricas del posible origen e importancia del manzano en el sur provincial , el norte neuquino tiene también su propia historia de manzanos desde muy antiguo, a pesar de no ser considerados en los manzanos históricos tradicionales propios del sur del Neuquén. Luis de la Cruz es el primero en referirse a la existencia de manzanos en la transitada y antigua vía pehuenche del Pichachén. En su viaje de 1806 los describe como existentes del lado chileno al pié del volcán de Antuco y del lado neuquino los encuentra en el valle del Reñileuvú en el paraje Butacura: ”dos frondosos manzanos, y en la orilla del Tocomán, (Trocomán) tres tan abultados y fecundos, que hasta entonces tenían frutas como los cultivados en Chile”. Los vuelve a encontrar en la subida del paraje Vilu Mallín.

Te puede interesar: Los primeros registros geológicos y paleontológicos del Neuquén: la expedición de Luis de la Cruz en 1806

En la formación institucional del Neuquén con Chos Malal como centro, desde 1879 se registran varios topónimos con el nombre de manzanos o manzanas, siendo los más reconocidos: El Manzano, primitivo nombre de Campana Mahuida (capital provisorio del Territorio) y los Tres Manzanos, nombre primitivo de Taquimilán, una de las primeras escuelas rurales y otros varios que aparecen en las crónicas de los misioneros salesianos y autoridades de entonces.

El próximo será el Padre Carvajal en 1903, en el paraje Memanque, en la costa izquierda del Neuquén, formando parte de una de las primeras y más antiguas chacras organizadas del Neuquén: “Entre los árboles frutales tiene duraznos guindos, cerezos, ciruelos, perales, manzanos, higueras, membrillos, nogales” En el diario resalta los topónimos “Manchano” en varios lugares de su recorrido, identificación de la manzana y el manzano traducidos a la media lengua hispano pehuenche. Es llamativa esta repitencia en “lengua”: Manchana Có, Manchano verde, Manchana Covunco, y en “castilla” para arroyos con el nombre Manzano, Manzanito (Huinganco, La Primavera, Cura Mallín).

Los manzanos del Reñileo

Especialistas y profesionales del INTA de General Roca están llevando a cabo estudios de marcación genética de manzano silvestres en la zona norte que ubicaron y dejaron señalados sobre la costa del Nahueve, siguiendo la vía pehuenche y española del paso Epu Lauquen. La máxima sorpresa se la llevaron en la margen izquierda del río Lumabia en la veranada de la Sra Tillería, donde encontraron un manzano silvestre de ¡8 metros de circunferencia! formado por seis columnas basales soldadas, lo que da un tamaño fuera de lo normal. El padre de los manzanos neuquinos y según los pobladores, el resto de lo que fue un bosque silvestre de manzanos que fueron desapareciendo utilizados como leña por los veranadores. También se identificaron ignotos ejemplares en Huinganco y se reportaron otros más sobre la costa del Neuquén hasta Varvarco, por el Nahueve y el Buraleo y el mítico ejemplar de Manzano Amargo, una leyenda en sí mismo .

El manzano de Pincheira

A esta altura de nuestras historias, se puede decir que el manzano ya es casi como una planta autóctona, o asilvestrada. El más desprevenido lo podría incluir –con mucha razón- en la categoría de las nativas o por lo menos de las más antiguas en su aclimatación y difusión, con un éxito prolífico que llegó a dar nombre a la región sur neuquina: “el país de las manzanas” con un jefe indígena emblemático: Sayhueque. Aunque menos conocido, el norte también tuvo su proliferación de manzanos desde muy antiguo, visibles aún hoy en la rastrillada de la sal por el valle del Reñileuvú, y también su leyenda respaldada por la historia: el manzano de los Pincheira.

Se lo encuentra en la margen izquierda del Lumabia un poco antes de su afluencia al Nahueve, en la veranada de la Sra Tocha . La corpulencia de su tronco, que en realidad son varios troncos unificados en una sola masa retorcida, habla de su antigüedad. Su misma apariencia sirvió para salvarlo de otros muchos más que había y que terminaron en los fogones de la veranada. Se dice que se originaron de un campamento pehuenche en sus intercambios de ponchos y tejidos por trigo, armas y manzanas de los españoles de Chile. En tiempo de las incursiones de los hermanos Pincheira, su sombra y protección alentaron la formación allí de un grupo de vigilancia militar en el campo cercano. A la sombra de este ejemplar, Juan José Pincheira, último de los hermanos, -alejado de su tropa y los “realistas” que lo seguían, pasaba su noche confiado cuando fue sorprendido por las tropas del General Bulnes en la madrugada del 14 de enero de 1832. Alertado por sus ayudantes, alcanzó a escapar con lo puesto y los vencedores chilenos pudieron resarcirse con parte de los bienes dejados en el campamento de Las Lagunas.

El manzano de los Picheira

Dicen las leyendas que Bulnes y sus soldados estuvieron varios días escarbando en los alrededores del manzano porque según se decía, allí se tenía enterrado y custodiado el famoso tesoro de la banda. Las crónicas nada dicen si lo encontraron, pero allí sigue firme el antiguo manzano de los Pincheira, cargado de historia, misterios y secretos.

Isidro Belver

Las Manzanas en el Neuquén
Te puede interesar
Censos del Neuquén antes de ser Provincia, en tablas y gráficos
Te puede interesar
neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.


Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Las capitales del Neuquén

Guerra en el norte neuquino. La muerte del cacique Ñeicún. 1828.

Las urnas del lejano oeste

Dimite el gobernador del Neuquén y trae alivio – Juan Ignacio Alsina – Cuarta parte (última)

Días difíciles

TAGGED: Campana Mahuida, Chos Malal, Epu Lauquen, Hermanos Pincheira, Luis de la Cruz, Manzana, Manzano Amargo, padre Carvajal, Pichachén, Reñi Leuvú, río nahueve, río Reñileuvú, Taquimilán, Trocomán, Varvarco, Vilu Mallín
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
Alameda y Policía en Chos Malal. A la derecha, salon de fiestas de Gabriel Cirer. A la izquierda, Casa de Familia del Coronel Olascoaga, 1903. Foto ilustrativa, Tapa del libro "Chos Malal, entre el Olvido y la Pasión".
Evasión planificada de la cárcel de Chos Malal (1896)
Norte Neuquino
Fuerte Cuarta División
Primer combate del Fuerte Cuarta División (Chos Malal)
Norte Neuquino
Tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis)
Tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis)
Fauna del Neuquén
Visionario, hacedor y promotor de la fruticultura regional, En 1968, el ingeniero Gasparri compra veinte mil hectáreas situadas al Norte del río Neuquén, en el punto que el meridiano 10°, límite entre Neuquén y Río Negro, toca el río Neuquén.
Fundación de San Patricio del Chañar – Una cuestión de límites
Estepa y petróleo
Música e Instrumentos Musicales Patagónicos
Música e Instrumentos Musicales Patagónicos
Provincia
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

Las capitales del Neuquén
Esa es otra historia

Las capitales del Neuquén

13 agosto, 2023
Una partida militar con algunos pehuenches marchando en un cañadón del sur mendocino. Del libro "Primitivos habitantes de Mendoza" de Morales Guiñazú.
La provinciaNorte Neuquino

Guerra en el norte neuquino. La muerte del cacique Ñeicún. 1828.

28 julio, 2023
Elecciones complementarias en Barrancas - Neuquén - 1973
La provinciaNorte Neuquino

Las urnas del lejano oeste

16 julio, 2023
Dimite el gobernador del Neuquén - Juan Ignacio Alsina.
La provinciaNorte Neuquino

Dimite el gobernador del Neuquén y trae alivio – Juan Ignacio Alsina – Cuarta parte (última)

26 junio, 2023
Días difíciles
Esa es otra historia

Días difíciles

4 junio, 2023
Biblioteca Manuel José Olascoaga
Norte Neuquino

Otra Rebelión. Chos Malal, 1891

12 mayo, 2023
Iglesia María Auxiliadora, Chos Malal
Norte Neuquino

Madera para Chos Malal

18 abril, 2023
Tres cascadas neuquinas “iguales” pero distintas
Lugares

Salto del Agrio, Santa Ana y Tapaderas, tres cascadas neuquinas “iguales” pero distintas, en 16 fotos y 3 planos de ubicación

31 marzo, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Vientos Neuquinos
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?