Fauna del Neuquén

Cóndor (Vultur gryphus)

Centro de Exposiciones, convenciones y cultural "El Cisne", Neuquén Capital.

Descripción

Habita la Cordillera de los Andes hasta el sur de Patagonia, donde ocasionalmente llega a la costa del mar. Es un eximio planeador y puede desplazarse en un solo día cientos de kilómetros. Es estrictamente carroñero (se alimenta de animales muertos, especialmente grandes mamíferos) y no mata para comer. Cumple así un rol importante en los ecosistemas, ya que elimina posibles fuentes de contaminación. A pesar de ser un ave carroñera se lo caza por la creencia errónea que ataca al ganado. En un día pueden recorrer mas de doscientos kilómetros lineales.

Cóndor (Vultur gryphus)
Cóndor Vultur gryphus

Biología

Sus alas superan los tres metros de envergadura. Su cabeza y cuello están desnudos. El macho y la hembra son diferentes. El macho posee cresta carnosa desde la base del pico hasta la corona. La hembra es menor y carece cresta y papada.
El proceso de reproducción lleva unos dos años, por lo que una pareja puede reproducirse cada dos o tres años.

Pone 1 huevo que es incubado por ambos sexos de 50 a 60 días. La temporada de cría dura 12 meses, pero a los seis meses adquieren la capacidad de volar.

Cóndor (Vultur gryphus)
Cóndor Vultur gryphus Foto G D González

Hábitat

Terrenos montañosos. Planea en corrientes de aire, pudiendo llegar a más de 8000 m de altura. Cuando planea mantiene las alas extendidas horizontalmente y las primarias separadas como dedos. Puede desplazar velocidades de hasta 50 km/h.

Distribución

Cordillera de los Andes y precordillera desde Jujuy a Tierra del Fuego. También las sierras altas de Córdoba. En Chubut y Santa Cruz, puede llegar hasta el Atlántico.

Distribución en Neuquén del cóndor (Vultur gryphus)
Distribución en Neuquén del cóndor Vultur gryphus

Amenazas

La contaminación por plomo (al ingerir balas en animales muertos) y la reducción de las poblaciones de animales silvestres de cuyos cadáveres se alimenta, son algunos de los problemas que lo afectan

Distribución en las Áreas Naturales Protegidas del Neuquén:

Se lo puede observar en todas las áreas protegidas. Se han registrado posaderos y sitios de nidificación en Auca Mahuida (con las poblaciones más orientales de la provincia), Domuyo, Copahue y el proyecto Chihuidos.

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO

Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ

Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Basado en fichas educativas de Flora y Fauna de Áreas Naturales Protegidas (www.anp.gov.ar)


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.


Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

  • Copy Show
  • Electrogar
  • Óptica Wolf Center
  • Epu Hueney

Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba