La confluenciaPatrimonio Neuquino

Patrimonio Neuquino: La casa del Doctor Plottier

Centro de Exposiciones, convenciones y cultural "El Cisne", Neuquén Capital.

A orillas de la Laguna Elena, el Dr. Alberto Plottier hizo construir una mansión de reminiscencias de las viviendas pala­ciegas de Amberes o Lieja, en la Europa de comienzos del Siglo XX. Arquitectos, constructores y materiales fueron traídos del viejo continente y de la Buenos Aires de la belle epoque de la Generación del 80 con sus palacios y edificios públicos, como el hermoso Teatro Colón.

Casa del Doctor Plottier
Casa del Doctor Plottier

En la edición del 9 de agosto de 1977, página 4, el diario “Río Negro” la incluye en la nota “UN PARAÍSO AL SUR”, con testimonios del historiador Diego Manuel Flores Gimé­nez, que informaba de su presentación al Intendente Julio Resa para que sea declarada “Casa Histórica” y “Parque Histórico” al predio cercano a la vivienda y donde el pionero plantó un bello bosque y los jardines con flores.

“La casa, construida en la primera década de este siglo, está ubicada en el costado sur de la ciudad de Plottier y fue el casco de la estancia del fundador de la localidad. Se llega a ella a través de la calle que perpetúa al pionero.

La residencia está compuesta de un edificio central, que evidentemente es el más antiguo, y de dos auxiliares que fueron erigidos en épocas más recientes, aunque conser­vando la línea arquitectónica primaria. La antigua vivien­da del Dr. Alberto Plottier está compuesta por 9 amplias habitaciones, cinco baños, dos cocinas, un living comedor de inmensas dimensiones y dependencias auxiliares.

Casa del Doctor Plottier en la actualidad
Casa del Doctor Plottier en la actualidad

La amplia galería, que cubre casi el cincuenta por ciento de del contorno de la vivienda, está ornamentada con finos detalles de mampostería, tanto en los techos como en las aberturas, faroles trabajados con hierro for­jado y rodeada de enredaderas y jardines. Hasta las pile­tas del lavadero están recubiertas con azulejos pintados a mano. Sobre el techo, en el costado norte de la vivienda hay un molinete de viento, que indica los cuatro puntos cardinales y en su parte móvil asemeja la figura de un ga­llo. También está realizada con hierro forjado, lo mismo que los faroles del parque que circunda la casa.

El parque es realmente de ensueño, con diversos tipos de coníferas y otros árboles, que por sus dimensiones se presume fueron plantados a principios de siglo. En me­dio de este bello espacio hay una glorieta construida de madera y rodeada de rosales silvestres, tipo enredadera. Al este de la vivienda existe todavía una gran “pajare­ra”… En realidad no hacen falta jaulas. Los pájaros más característicos de la zona han hecho del hermoso paraje su lugar predilecto. También lo han hecho las aves acuá­ticas que conviven ocupando la Laguna Elena, ubicada al sur de este paraíso.”

Casa del Doctor Plottier. Edificio auxiliar erigido en épocas más recientes, aunque conservando la línea arquitectónica primaria.
Casa del Doctor Plottier. Edificio auxiliar erigido en épocas más recientes, aunque conservando la línea arquitectónica primaria.

A través del testimonio oral de doña Leonor Bastías rescata­mos algunas misceláneas de la convivencia en la mansión. Des­taca que cocinaba comidas francesas para complacer los gustos del Dr. Plottier. Las provisiones llegaban desde Neuquén Ca­pital o desde Buenos Aires. En la tienda Gath y Chaves de la ciudad porteña hacía las grandes compras de ropa y enseres para todos. Las fiestas las realizaban en un salón de espejos “La Veranda”, calefaccionado con estufas a carbón. Allí festejaron en familia los 15 años de María Elena Plottier. Hasta que compró su auto IZZETTA FRASCHINI realizaba el Dr. Plo­ttier viajes en sulky hacia Neuquén. El camino era medanoso y muchas veces debían acompañarlo peones para superar las dificultades.

Casa del Doctor Plottier en la actualidad
Casa del Doctor Plottier en la actualidad

Por estudios históricos realizados sobre la Ciudad Capital se sabe que el Dr. Plottier fue miembro honorario del primer partido político -UNION POPULAR- constituido para con­ducir la Municipalidad, que logró imponer sus candidatos en los primeros años.

También se supo que fue periodista y corresponsal del Dia­rio “La Prensa” de Buenos Aires, donde viajaba con frecuencia usando el ferrocarril.

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO

Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ

Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Texto extraído del libro Historia de Plottier – Anexos Senillosa – Arroyito, de Agustín Hugo Milán


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.


Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

  • Copy Show
  • Electrogar
  • Óptica Wolf Center
  • Epu Hueney

Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba