La confluencia

Anarquismo en Neuquén

  • Avances Hospital Norpatagónico
  • 7000 viviendas en toda la provincia - Neuquén
  • Parque Solar "El Alamito" - Neuquén
  • Zona Franca en Zapala
  • 1200 kilómetros de rutas en toda la provincia. Neuquén
  • 150 ambulancias en toda la provincia - Neuquén
  • Monóxido de Carbono

Apuntes para la historia del movimiento obrero en la Patagonia Norte
El fallido desembarco de la FORA en Neuquén (1918-1923)

El triunfo de la revolución de los soviet en Rusia, en 1917, abrió nuevos horizontes para el proletariado mundial. A la Argentina los destellos de la llama roja llegaban en un momento en que la actividad económica se reactivaba con el fin de la Primera Guerra y los conflictos laborales se expresaban con más intensidad. El movimiento obrero se recomponía del disciplinamiento impuesto por años de alta desocupación y de la represión del Centenario de la Revolución de Mayo -que había arrasado sus organizaciones, locales y periódicos, y enviado a prisión o deportado a sus cuadros sindicales y revolucionarios.

Según los registros del Departamento Nacional de Trabajo, de unos 14 mil trabajadores que participaron de alguna actividad huelguística en 1916, el promedio ascendió 135 mil anuales entre 1917-1921.[1] El alza de la conflictividad se daba en simultáneo con el surgimiento de nuevos sindicatos que se sumaban tanto a la Federación Obrera Regional Argentina IX Congreso (o F.O.R.A. sindicalista), mayoritaria; como a la F.O.R.A. V Congreso (F.O.R.A. anarquista)[2], o se mantenían autónomos.[3]

Por esos años la organización obrera se extendió más allá de los principales conglomerados productivos, puertos y nudos ferroviarios. Con el objetivo de promover la sindicalización, ambas federaciones enviaban en gira de propaganda a hombres y mujeres[4] que por semanas daban conferencias y participaban de asambleas en localidades y parajes alejados de las grandes urbes. En ese contexto, las sociedades obreras anarquistas hicieron pie, en 1920, en el Norte de la Patagonia.

Propaganda de la Sociedad de resistencia, Oficios Varios y Biblioteca Obrera de Allen.
Propaganda de la Sociedad de resistencia, Oficios Varios y Biblioteca Obrera de Allen.

El dique y la contención de la demanda obrera

Hacia 1918, con la intervención de agrupaciones de Bahía Blanca, habrían comenzado las tareas de propaganda y organización entre los trabajadores del Alto Valle. Al menos eso se desprende de una crónica de Salvador Mayor, militante de Casa del Pueblo de Ingeniero White, publicada en el diario anarquista La Protesta. En las primeras líneas sostenía que la noticia de un conato de huelga había despertado su atención y motivado el viaje, luego daba testimonio de las duras condiciones de vida y de trabajo en las obras de apertura de canales -faena por la que percibían “un salario que humilla”, “pues nunca les llega para sufragar el gasto del mes, quedando por lo tanto a merced del explotador”. Luego relataba: “Fuí de carpa en carpa llevando a estos camaradas la voz de aliento, haciéndoles comprender que era preciso que se organizaran para abolir la maldita práctica del trabajo a destajo; mis palabras no fueron pronunciadas inútilmente, pues están haciendo los trabajos necesarios para organizarse; tanto es así, que por correspondencia solicitan camaradas para que por medio de conferencias les den las voces de aliento, en aquellos parajes vírgenes donde lo único que oyen es el grito estentóreo de un comisario que se porta a lo señor feudal.”[5]

Es muy probable que una protesta que estalló en abril de 1917 en las obras del dique Contralmirante Cordero, sea el conato de huelga que menciona Mayor en su crónica. Si bien se ignora el carácter de las demandas, sí se conoce el saldo represivo, cinco trabajadores fueron detenidos por lesiones y trasladados a la cárcel de Choele Choel.[6]

En 1920 otra huelga fue declarada en el dique, en esa oportunidad los detenidos fueron treinta y tres.[7] Una dotación de la Policía del Territorio del Neuquén había sido puesta a disposición del ingeniero Lorenzo Lépori, a cargo de la construcción del dique, para sofocar la protesta.[8] La afirmación de Mayor sobre una coordinación en marcha entre trabajadores del valle y organizaciones bahienses, abona la sospecha de que esta segunda huelga fue orientada por militantes de la F.O.R.A. V o al menos estuvo relacionada con la fundación, ese mismo año, de sociedades de resistencia adheridas a esa federación.

Manuel Viegas, uno de los anarquistas detenidos en Vista Alegre por el asalto a una galera de Correo en China Muerta.
Manuel Viegas, uno de los anarquistas detenidos en Vista Alegre por el asalto a una galera de Correo en China Muerta.

La llama roja que iluminó el valle

Simultáneamente, en 1920, comenzaron a funcionar sociedades de resistencia Oficios Varios adheridas a la F.O.R.A. V en General Roca, Cipolletti y Allen; además, en Allen, fue constituida una sección de la Federación Obrera Regional Portuaria,[9] que nucleaba a los estibadores de la playa ferroviaria. Las sociedades de Oficios Varios estaban compuestas por un reducido número de trabajadores de diferentes gremios y tenían por finalidad sentar las bases para la organización de los obreros por oficio. Un objetivo que nunca fue alcanzado por esos años en la región, ya que si bien en General Roca se constituyeron sociedades de obreros panaderos (1922)[10], ladrilleros y albañiles (1927)[11], éstas se disolvieron poco tiempo después.[12]

Si bien el desarrollo de la F.O.R.A. V fue limitado, durante el trienio 1921-1923 tuvo un momento de expansión en el Alto Valle, al menos eso se desprende de lo publicado en las publicaciones anarquistas de la época, principalmente en La Protesta. Sin llegar a protagonizar movimientos reivindicativos de envergadura, logró cierto predicamento entre los trabajadores del ámbito urbano y rural. Llevó la propaganda más allá de las localidades donde funcionaban sus sociedades de resistencia, como Cinco Saltos, Km 1120 (Ing. Huergo), Chimpay y Chelforó, y otras más distantes, como Anzoátegui, en el Territorio Nacional de Pampa Central. También tuvo la capacidad para propiciar un boicot exitoso contra un comerciante de General Roca[13], se dio una estrategia de intervención cultural a través del grupo de teatro vocacional –cuadro filodramático– Floreal, fueron concurridos los actos del 1º de Mayo que convocó por aquellos años,[14] y pudo mantener sus posiciones tras una fuerte represión desatada a fines de 1921 en Allen contra la Sociedad Oficios Varios y Biblioteca Obrera.[15]

Superados los meses de detenciones y persecusión, Oficios Varios de Allen y Cipolletti impulsaron en 1923 la creación de una federación local en el Alto Valle para revitalizar  las tareas de propaganda y organización, a tal fin programaron una serie de actos en Cipolletti, Cincos Saltos y Neuquén en los que intervendría un delegado enviado por el Consejo Federal de la F.O.R.A. V.

Juan Álvarez, uno de los anarquistas detenidos en Vista Alegre por el asalto a una galera de Correo en China Muerta.
Juan Álvarez, uno de los anarquistas detenidos en Vista Alegre por el asalto a una galera de Correo en China Muerta.

Neuquén hostil

Ernesto Bohoslavsky afirma que “en Neuquén el tiempo de la Patagonia-progreso fue pospuesto en nombre de la seguridad nacional: allí, hasta entrado el siglo XX, el soldado fue la estampa más común que el farmer”.[16] En ese ambiente de fuerte gravitación cuartelaria, la hostilidad era la primera reacción contra todo aquello que pudiera ser interpretado extraño al orden castrense, como la formulación de demandas y la existencia misma de organizaciones obreras. A pesar de ello, en la capital territoriana funcionaban sindicatos de proyección nacional, de carácter reformista, como el de los trabajadores ferroviarios y el de empleados de correos y telégrafos. Además, en 1919 fue fundado el Centro Obrero, dirigido por pequeños comerciantes, empleados y profesionales, que ese mismo año presentó candidatos en las elecciones municipales y,[17] según acusaron más tarde, el triunfo les fue arrebatado “a fuerza del machete y máuseres policiales”, “por el caciquismo que imperaba”.[18] Tiempo después el Centro Obrero cambió su nombre por Centro Socialista y adhirió al partido fundado por Juan B. Justo, una fuerza nacional y con representación parlamentaria que podía darle cobertura ante eventuales ataques.[19]

Si bien el devenir del Centro Obrero no dejaría dudas de su carácter reformista, una crónica de la conmemoración del 1º de Mayo en Neuquén, convocada por esa entidad, da lugar a una serie de interrogantes. Según el semanario Río Negro, durante el acto grupos de manifestantes entonaron el himno anarquista Hijos del Pueblo.[20] De haber sido así, ¿esos militantes anarquistas integraban el Centro Obrero, o participaron del acto sin pertenecer a la organización convocante? ¿Estaban vinculados con los conatos de protesta en las obras del dique y el arribo de la F.OR.A. V al Alto Valle?

De la persistencia de la propaganda revolucionaria en la capital del Territorio y del clima represivo también da cuenta la instrucción de un sumario, en octubre de 1921, por presunta infracción a la Ley Defensa Social, tras la aparición en la vía pública de panfletos de reivindicación obrera.[21] Esta norma, sancionada en 1910, en su artículo 7 establecía: “Queda prohibida toda asociación o reunión de personas que tenga por objeto la propagación de las doctrinas anarquistas o la preparación e instigación a cometer hechos reprimidos por las leyes de la Nación, y la autoridad local procederá a la disolución de las que se hubiesen formado e impedirá sus reuniones”.

Propaganda de Funciones literarias de la Sociedad de Oficios Varios de Allen.
Propaganda de Funciones literarias de la Sociedad de Oficios Varios de Allen.

Cruzar el río

En abril de 1923, un emisario de la Comisión de Propaganda de la Federación Obrera Local de Allen se entrevistó en Neuquén con el gobernador Francisco Denis, el objetivo era conseguir la autorización para montar, por primera vez, la tribuna de la F.O.R.A. V en la capital del territorio. La federación sabía en qué tierras se adentraba, en las páginas de La Protesta caracterizaba a Neuquén como un lugar “donde impera el machete y la cárcel. La mayoría de los pobladores son milicos y demás elementos prendidos a la teta del presupuesto. Y los que no lo están, aspiran a prenderse. Trabajadores hay una ínfima minoría.” Esa “mayoría sicarios de todas clases y sus familias” frenaba, según los foristas, la constitución de “un sindicato orientado por las ideas de libertad y justicia”. También subrayaban que el gobernador Denis hacía “propaganda obrerista”, quizás en sintonía con los canales de diálogo que, tras el ascenso de Hipólito Yrigoyen a la Presidencia de la Nación, se abrieron entre el gobierno y  algunas organizaciones como la F.O.R.A. IX y su sucesora la Unión Sindical Argentina.[22]

El objetivo declarado del acto era llevarle “un poco de luz a ese pueblo, pues los trabajadores viven miserablemente y confiados en que los gobiernos, que los tienen sujetos a la explotación burguesa y a su tiranía, les tengan lástima y les entreguen voluntariamente un mendrugo más de pan”.[23] Según la Comisión de Propaganda, el gobernador Denis respondió que “no estaba dispuesto a permitir que ningún ‘extranjero’ hable al pueblo”, planteó “que vayan a protestar a su patria”. “Este es el país del progreso y aquí no se habla más que de nuestras industrias. Ustedes son anarquistas y aquí no van a entrar porque yo los barreré. Para eso tengo armas y hombres. En este pueblo no hay ningún anarquista y si hay está bien callado. (…) Yo no permitiré que se ataque a las leyes, ni que se mencionen esas ideas. Si en Cipolletti, en Allen y Gral. Roca, asustaron a la policía, iban armados hasta los dientes como los asesinos y daban sus conferencias y hablaban de lo que les daba gusto y gana, aquí tengo fuerzas y armas para comerlos. Aquí no se dan conferencias anarquistas, sino de lo que yo quiero”.[24]

La respuesta del gobernador del Territorio no daba lugar a dudas sobre la posición oficial, sin embargo, el 13 de mayo se realizó el acto de propaganda. Según el periódico neuquino Alberdi, “asistió numeroso público a la conferencia obrera deseoso de escuchar a los oradores de la F.O.R.A.”. “Los temas tratados (…) fueron desarrollados con un profundo conocimiento de la cuestión social, aplaudiéndose a los oradores a la terminación de cada uno de los párrafos con gran entusiasmo”.[25] En tanto, en las páginas de La Protesta, señalaban que los oradores “atacaron en forma enérgica a todos los gobiernos, sean burgueses o proletarios, así como también a todas aquellas instituciones que por su espíritu reformista (entre ellas la Confraternidad Ferroviaria), entregan a la clase trabajadora, atada de pies y manos, para que sea mejor explotada por el monstruo capitalista”.[26]

Andrés Gómez, uno de los anarquistas detenidos en Vista Alegre por el asalto a una galera de Correo en China Muerta.
Andrés Gómez, uno de los anarquistas detenidos en Vista Alegre por el asalto a una galera de Correo en China Muerta.

El fin de la avanzada forista

Cuando las sociedades de resistencia del valle plantearon la conformación de la Federación Local en Allen, manifestaron que el objetivo era expandir la organización. Sin embargo, no emprendían la avanzada en el mejor momento, en agosto de 1923 Oficios Varios de Cipolletti anunciaba su disolución, a raíz de la escasez de trabajo se había reducido el número de cotizantes y la organización no contaba con recursos para sufragar el alquiler de un local para su funcionamiento.[27]

Después del acto de mayo de 1923, la F.O.R.A. V no logró sostener su presencia en Neuquén, al menos en el espacio público. Para diciembre de ese año las organizaciones del valle habían proyectado incursionar nuevamente en la capital territoriana, en el marco de la visita de otro propagandista comisionado por el Concejo Federal[28], pero no fue posible. El 27 de noviembre tres jornaleros anarquistas fueron detenidos en Vista Alegre: Juan Álvarez, Andrés Gómez y Manuel Viegas, habían asaltado una galera del correo en China Muerta. Inmediatamente se desencadenó la persecución contra la sociedad de resistencia de Allen, en la que militaban activamente Gómez y Viegas.[29] Poco después fueron arrestados en Chimpay otros dos militantes anarquista acusados de formar parte del grupo expropiador: Esteban Hernando y Casiano Ruggerone.

La represión, que se desencadenó en todo el valle, alteró severamente los planes de la Federación Local, el centro obrero y biblioteca de Allen, que en el trienio 1921-1923 se había transformado en un punto nodal del armado forista,[30] cerró sus puertas en 1924. Solo quedó en pie la sociedad obrera de General Roca, que intentó sin mucho éxito organizar a los trabajadores y propagar los postulados del comunismo anárquico en la región. Vegetó hasta recibir el tiro de gracia en 1930, con el golpe de Estado del Gral. Uriburu.

Hernán Scandizzo
herscan@yahoo.com.ar

[1]    Roberto Pittaluga, Soviets en Buenos Aires. La izquierda de la Argentina ante la Revolución Rusa. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2015,  p. 56.

[2]    En 1915, durante el IX Congreso de la F.O.R.A., se produce una ruptura entre sectores anarquistas y los sindicalistas revolucionarios. Los primeros tomaron la denominación F.O.R.A. del V Congreso, en alusión al congreso obrero en que se incorporó la recomendación de propagar el comunismo anárquico en su Pacto de Solidaridad. Durante un breve período se denominó F.O.R.A. Comunista.

[3]    Pittaluga (2015: 56-58) en su libro detalla el número de sindicatos y cotizantes que diferentes fuentes adjudicaban a ambas F.O.R.A.

[4]    En mayo de 1922 Juana Rouco Buela y Rafael Alcaraz fueron designados por la F.O.R.A. Comunista para intervenir en actos y conferencias organizados por las sociedades obreras del Alto Valle. Ver La Protesta, del 19 y 20 de mayo de 1922 y Río Negro, 4 de mayo de 1922.

[5]    Salvador Mayor, “Mis impresiones en Río Negro”, en La Protesta, Buenos Aires, 16 de febrero de 1918, p.3

[6]    Nota Nº 307, 4 de abril de 1917. Serie Notas Recibidas. UC 20, 1917. Fuerzas de Seguridad. Sistema Provincial de Archivos del Neuquén.

[7]    Nota Nº 724, 25 de noviembre de 1920. Serie Notas Recibidas. UC 27, 1920. Fuerzas de Seguridad. Sistema Provincial de Archivos del Neuquén.

[8]    Nota Nº 716, 23 de noviembre de 1920. Serie Notas Recibidas. UC 27, 1920. Fuerzas de Seguridad. Sistema Provincial de Archivos del Neuquén.

[9]    Al parecer tuvo una vida efímera, no se hallaron registros de su actividad. Es mencionada en La Organización Obrera, órgano de la FORA (Comunista). Edición Extraordinaria Nº2, Buenos Aires, 1 mayo de 1922; y en La Protesta, el 4 de marzo del mismo año.

[10]  “Obreros Panaderos. Gral. Roca, Río Negro”, en La Protesta, 13 de mayo de 1922, p.4

[11]  G. Comeron, “De Río Negro (Gral. Roca). Resurgimiento de la organización”, en La Protesta, 8 de noviembre de 1927.

[12]  El Secretario, “Oficios Varios. General Roca”, en La Protesta, 23 de noviembre de 1929.

[13]  La Protesta. Gral. Roca (Río Negro). Boicot, 24 de febero de 1922, pág. 3; y De Gral. Roca (R. Negro). S. Oficios Varios, 28 de junio de 1923.

[14]  Ver Río Negro  “Celebración del 1° de Mayo” (5 de mayo de 1921, páginas 5 y 8), “1ro. de Mayo” (4 de mayo de 1922, página 3) y “Movimiento Obrero” (1 de mayo de 1923, página 4).

[15]  Una reconstrucción pormenorizada en H. Scandizzo, “Allen 1921: del soviet a la caza de obreros”, en Proyecto Allen, 10 de marzo de 2016.

[16]  Ernesto Bohoslavsky, El complot patagónico. Nación, conspiracionismo y violencia en el sur de Argentina y Chile, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2009, pp.153-154.

[17]  “Entre sus objetivos, se señalan fomentar la ‘liberación mental y económica de los trabajadores, ayudar a los obreros en la lucha con las empresas capitalistas, intervenir en las cuestiones agrarias, participar en las contiendas políticas municipales, y difundir la cultura en todas sus manifestaciones en el seno de las masas trabajadoras’”, en Alfredo Luis Cecchi, Tras la huella socialista en la Patagonia. Al sur del Río Colorado, 1ra Edición, Alfredo Luis Cecchi, Firmat, 2016, p.25.

[18]  Rodríguez, Luciano, en La Vanguardia, 2 de febrero de 1924, citado por Cecchi, 2016: 26. El 31 de julio de 1919 Miguel Mango y Uladislao Lugones fueron designados presidente y vicepresidente del Concejo Municipal.

[19]  Alfredo L. Cecchi, Tras la huella socialista en la Patagonia…, p.25

[20]  Río Negro, 8 de mayo de 1919, página 5, citado en Taranda, D; Masés, E. y Bonifacio, J.L. (2007), La protesta social en Neuquén: viejas y nuevas formas, Neuquén, EDUCO – Universidad Nacional del Comahue, pág.68.

[21]  Parte Diario Nº 579, 3 de octubre de 1921. Parte Diario UC 4 1921. Fuerzas de Seguridad. Sistema Provincial de Archivos del Neuquén.

[22]  La Comisión de Propaganda, “En Neuquén”, en La Protesta, 17 de mayo de 1923.

[23]  Felipe Delgado, La propaganda en Cipolletti. Río Negro, en La Protesta, 19 de mayo de 1923.

[24]  Comisión de Propaganda, En Neuquén…

[25]  “Conferencia obrera”, en Alberdi, Neuquén, 14 de mayo de 1923, tapa.

[26]  Felipe Delgado, La propaganda en Cipolletti. Río Negro, en La Protesta, 19 de mayo de 1923.

[27]  “S.O. Varios Cipolletti”, en La Protesta, 26 de agosto de 1923.

[28]  Corresponsal, “De General Roca. Río Negro”, en La Protesta, 12 de diciembre de 1923, p.3

[29]  Ver H. Scandizzo, “Staub, el policía que no dejó un solo enemigo“, en 8300 web, Neuquén, 25 de julio de 2016.

[30]  Allen fue la localidad valletana donde “más impulso tomó la organización y más radio para extender la propaganda”. G. Cameron, “De Río Negro. Actividades de la S.O. Varios de Gral. Acha” (sic), en La Protesta, 13 de julio de 1927.

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO

Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ

Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Artículo escrito por Hernán Scandizzo. En esta nota el autor toma como base al artículo “Neuquén, el límite de la organización anarquista en la Patagonia Norte (1918-1923)”, publicado en Revista de Historia, de la Universidad Nacional del Comahue, edición número 18 (2017).


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.


Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

  • Copy Show
  • Electrogar
  • Óptica Wolf Center
  • Epu Hueney

Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba