El río Neuquén se origina en el Cajón de Los Chenques corriendo por ese valle con rumbo al oeste, recibiendo desde los cordones que lo flanquean numerosos y cortos cauces. Un desprendimiento cordillerano, espolón del cerro de los Caballos, le hace cambiar el curso hacia el sur.
Su régimen hidrológico natural, de rasgo pluvionival, se caracteriza por poseer doble onda de crecida. La primera de ellas ocurre en época invernal, cuando se produce del 80 al 90 % del total de las precipitaciones que anualmente se contabilizan en la cuenca. Una parte importante de ellas, en forma de nieve, se acumula en la parte alta de la cuenca. La porción que precipita en forma de lluvia en la parte media y baja, es la que produce la onda invernal, caracterizada por poseer un pico de gran magnitud con relación al volumen que transporta. La segunda onda de crecida, más moderada que la invernal, es habitual hacia fines de la primavera. Tiene origen fundamental en la fusión de la nieve acumulada. Los estiajes son habituales en el comienzo del otoño.
El constante serpenteo de sus aguas formando meandros incrementa su longitud aparente. Desde sus nacientes hasta su fin en la confluencia con el río Limay, tiene una longitud de poco más de 630 km
El río Neuquén recibe el aporte de innumerable cantidad de ríos y arroyos. Por citar algunos conocidos: Pichi Neuquén (hay dos arroyos con ese nombre que desembocan en el río Neuquén), Nahueve, Guañacos, Curileuvú, Reñileuvú, Agrio, y Covunco (hay dos arroyos con ese nombre que desembocan en el río Neuquén). Cada uno de sus aportantes recibe generalmente cantidad de arroyos y cauces menores, lo que convierte a la cuenca del río Neuquén, en una cuenca hídrica de gran importancia.
El recorrido del río Neuquén, aloja una docena de pueblos y ciudades en la provincia del Neuquén: Manzano Amargo, Varvarco, Butalón Norte, Huinganco, Andacollo, Chos Malal, Sauzal Bonito, Añelo, San Patricio del Chañar, Vista Alegre, Centenario y Neuquén. También del lado de la provincia de Río Negro.
Cuatro represas se encuentran sobre el cauce del río Neuquén: El Chañar, Planicie Banderita, Loma de la Lata, y Portezuelo Grande.
Un poco de historia: El jesuita Tomás Falkner, en 1774 publica en Inglaterra su obra “Descripción de la Patagonia y de las partes contiguas de América del sur”. Dicho trabajo, muy estudiado en su tiempo por su aporte al conocimiento etno-geográfico de estas tierras, contiene un mapa donde al río Neuquén se lo cita como “Sanquel”.
Otro jesuita, Bernardo Havestadt, publica en 1777 un mapa relativo al actual norte neuquino y sur de Mendoza. Corresponde al viaje que hizo el sacerdote en 1752 por esos lugares. Ese mapa, más bien un croquis, cita al río Neuquén como Nudquen.
En 1779 el Maestre de Campo D. Diego de las Casas levanta una información y censo que titula “Noticia individual de los caciques, Capitanes Peguenches y Pampas que residen al sud, etc.’’. En el mismo figuran caciques del “Vueileo” y “Neuquen”, que sin duda corresponden al Vuraleo y Neuquén, de nuestro norte neuquino. Es esta la primera vez que figura el nombre con la actual grafía, aunque sin tilde.
En la expedición del Comandante de fronteras mendocino, don Francisco Esquivel y Aldao, que realizara en 1788 contra los pueblos del sur mendocino y norte de nuestra provincia, se llevó, como era práctica, un diario, en el cual se señala al río Neuquén tal cual lo escribimos ahora, es decir, con tilde.
El río Neuquén se presentó como un muro infranqueable durante la denominada “campaña del desierto”. Por ser un obstáculo natural y por las guarniciones y fortines que se establecieron en sus orillas. Muchos caciques y capitanejos pampeanos se retiraron desde sus tolderías en derrota con dirección a la cordillera. Algunos lograron pasar el río Neuquén, como Queipo y Namuncurá, que lo hicieron antes que llegara a sus costas el coronel Uriburu, al mando de la IV División. El primero consiguió internarse en Pino Hachado y pasar a Lonquimay, en Chile; y el segundo llegó a tierras de su hermano Reuque Curá, en las costas del río Catan Lil. No tuvieron la misma suerte los caciques Painé y Baigorrita. Este último fue muerto a orillas del río Neuquén.
Dice Félix San Martín sobre la muerte de Baigorrita: “el mayor Saturnino Torres, destacado con cien hombres desde el campamento de la IV División, situado en ese momento en las juntas del arroyo Covunco con el Neuquén, sorprendió el 15 de julio de 1879, al cacique Baigorrita, caudillo ranquel, que venía huyendo desde La Pampa con su familia y una pequeña escolta. A poco de trabado el combate, Baigorrita, montado en un magnífico caballo blanco, huyó seguido por algunos de sus hombres, quedando toda su familia prisionera. Torres desprendió en su persecución al sargento Ávila, quien a la madrugada siguiente dio alcance al fugitivo. De resultas de las heridas recibidas en la pelea, al otro día murió, según reza el «parte», el último de los soberanos ranquelinos.”
En la concesión otorgada al Ferrocarril del Sud para prolongar su línea principal de Bahía Blanca al Neuquén, figuraba como una de las condiciones esenciales la construcción de un puente sobre el Río Neuquén. El río en el punto donde se pensaba cruzarlo tenía en aquel tiempo un ancho aproximado de 300 metros (con aguas a nivel ordinario) y corría en un lecho bajo, cuya profundidad variaba de 1 a 5 metros. El 24 de junio de 1901 se habilitó el puente ferroviario de siete tramos sobre el río Neuquén. Luego de muchos contratiempos y peripecias, el 26 de junio de 1901 se practicó la prueba de resistencia, y por último, el 12 de Julio de 1901, se inauguró oficialmente.
Mapa de la cuenca del río Neuquén
Mapa satelital – Recorrido del río Neuquén – 630 km
Continuará…
Más Neuquén es una publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.
Algunas fuentes consultadas:
- El antiguo nombre del río Neuquén, de Juan Mario Raone, publicado en la revista Neuquenia (edición y fecha a revisar).
- Cuenca del río Neuquén, trabajo preparado por Claudia Abeucci y Paula Sarafian (2006).
- AIC – Neuquén – http://www.aic.gov.ar – Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro.
- Agradecimiento a Brian Muñoz de Manzano Amargo, por la información satelital brindada.
¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.