Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: Construcción del Dique Ballester en trece fotos y un plano comentados (primera parte)
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
La provincia

Construcción del Dique Ballester en trece fotos y un plano comentados (primera parte)

masneuquen.com
Por masneuquen.com
6 minutos de lectura
Construcción del Dique Ballester sobre el río Neuquén
Construcción del Dique Ballester sobre el río Neuquén
Compartir
Vientos Neuquinos

Sobre el Río Neuquén, a 30 Km de la ciudad de Neuquén, se erige el Dique Ing. Ballesler cuyo inicio de obras remonta al año 1910. Este dique posibilita el riego al Alto Valle, que con sus 10 Km. de extensión, llega hasta la localidad de Chichinales, en la Provincia de Río Negro. Se accede al mismo por la ruta provincial N° 7 y por la Nacional N° 151 y durante muchos años significó la obra más importante de la Argentina, debido a su incidencia sobre la economía y las comunicaciones de la región.

Construcción del Dique Ballester sobre el río Neuquén

Además de regular el impetuoso río, posibilitó poner bajo riego alrededor de 60.000 hectáreas, sobre un ancho valle que varía entre 4 y 20 Km de ancho.

Construcción del Dique Ballester sobre el río Neuquén

Hasta el año 1937, fecha donde se construyó el puente carretero Neuquén ~ Cipolletti, fue la única salida hacia el norte para los vehículos que necesitaban transitar por carreteras.

Construcción del Dique Ballester sobre el río Neuquén

Cuando se colocó la piedra fundamental en marzo de 1910, contó con la presencia del Presidente Figueroa Alcorta. El costo incluyendo el sistema de riego fue de alrededor de 500 millones de pesos oro (hoy hablaríamos de unos US$ 500 millones de dólares).

Construcción del Dique Ballester sobre el río Neuquén

La financiación del Dique estuvo a cargo del Gobierno Nacional y el sistema de riego con sus respectivos canales secundarios, terciarios y cuaternarios fue financiado por la empresa Ferrocarriles del Sud, que así podría incrementar sus cargas, además de tener el derecho de establecer estaciones que permitirían la creación de pueblos a su alrededor.

Construcción del Dique Ballester sobre el río Neuquén

Las continuas y sorpresivas crecidas de los ríos Colorado y Negro, dificultaban el establecimiento de la población en sus valles. En este sentido imperaba la necesidad de regular sus regímenes. En cuanto al Río Negro se ve como viable trabajar sobre el control de los Ríos Limay y Neuquén en tanto afluentes de aquel.

Construcción del Dique Ballester sobre el río Neuquén

En la década de 1890 el Gobierno Nacional comenzó a pensar en un sistema de riego que además morigerara las crecidas del Río Neuquén. Esta tarea se le encomendó al Ing. Cesar Cipolletti, de nacionalidad italiana, especialista en hidráulica que había construido obras de regadío en el Valle del Nilo y proyectado los sistemas de riego de las Provincias de San Juan y Mendoza.

Construcción del Dique Ballester sobre el río Neuquén

El Ingeniero recorrió la cuenca del Río Neuquén, desde la cordillera hasta su unión con El Negro, y encontró el lugar más apropiado en la zona de Barda del Medio. En efecto, allí pudo detectar un canal desviador que, formado naturalmente, unía el río con la Cuenca Vidal, donde hoy se encuentra el Lago Pellegrini , lago artificial alimentado por un canal derivado del canal principal de riego y que sirve para recibir los excedentes de las crecidas.

Construcción del Dique Ballester sobre el río Neuquén

El Ingeniero Cipolletti proyectó la obra, pero no pudo dirigir su ejecución, pues murió en 1908. La obra dio comienzo en el año 1910 bajo la dirección del Ingeniero Severini y la colaboración del Ingeniero Luis Kambo. El Dique se terminó en 1918 pero el sistema de riego completo se concluyó en 1931.

Construcción del Dique Ballester sobre el río Neuquén

Es importante destacar que en 1907 se había iniciado la extensión de la vía férrea desde estación Limay (hoy Cipolletti) hasta Barda del Medio (kilómetro 1218), para el traslado de personal y materiales para la construcción del Dique.

Construcción del Dique Ballester sobre el río Neuquén

En cuanto a su nombre, se destaca que primero se lo llamó Cordero, porque las tierras sobre las que se construyó pertenecían al Contralmirante Cordero, marino que recibiera 8000 hectáreas en la zona. Más adelante se lo denominó Dique Neuquén por estar sobre el río Homónimo y finalmente Ingeniero Ballester, en reconocimiento a su participación en la construcción de la obra de irrigación.

Construcción del Dique Ballester sobre el río Neuquén

Consta de 17 compuertas tipo “Stoney” que atraviesa el río de margen a margen. Se inició la obra con 12 compuertas y se construyeron 5 más en 1918, de más de 20 metros de ancho o luz cada una, separadas por 16 pilares de hormigón armado y 2 estribos a cada extremo.

Construcción del Dique Ballester sobre el río Neuquén

Los pilares son de 3 metros de ancho, de modo que el largo total del Dique es de 420 metros sin contar las rampas de acceso al puente que miden 160 y 200 metros cada una aproximadamente. Cada compuerta pesa alrededor de 33 toneladas y están contrapesadas, de modo que la mano del hombre pueda moverlas a voluntad. No obstante, estas compuertas que son metálicas, responden a un sistema de motores eléctricos de 3 caballos que para tal fin se instaló una turbina en 1916. Los pilares de hormigón se encuentran revestidos con chapas de fundición.

Construcción del Dique Ballester sobre el río Neuquén

Toda la parte metálica fue provista por la Casa “Ramsomes Rapiez” de Ipswich, Inglaterra, antes de comenzar la guerra.

Construcción del Dique Ballester sobre el río Neuquén
Plano Corte del Dique Ballester
Construcción del Dique Ballester en trece fotos y dos planos comentados (segunda parte)
Te puede interesar
El poblamiento neuquino – Pueblos surgidos en la etapa territoriana
Te puede interesar
neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Extraído de textos del Prof. Carlos Alberto Medina


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.


Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Caciques gobernadores en la frontera

Guerra en el norte neuquino. La muerte del cacique Ñeicún. 1828.

Las urnas del lejano oeste

La cuenca neuquina – YPF – La segunda etapa: 1941 – 1972

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

TAGGED: César Cipolletti, Dique Ballester, Fotografía, río Neuquén, Vista Alegre
1 Comment
  • Sara Eliana Riquelme dice:
    20 marzo, 2023 a las 4:08 am

    Jamás deja de sorprenderme la calidad de las notas que se publican en esta revista, con la mención de los referentes de los que se ha tomado parte del material. Excelente material de formación para alumnos de escuelas de todos los niveles: sencillo, conciso, abordable y con muy buena información y diseño.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
Zapala - 1930 - carta topográfica
Zapala – 1930 – Carta topográfica
Mapas y Planos
Historias del Aluminé
Historias del Aluminé
Esa es otra historia
Peronismo, el origen del MPN
Peronismo en el Territorio Neuquino, el origen del MPN.
Esa es otra historia
Irma Cuña
Irma Cuña, Neuquina
Inolvidables Lecturas
Río Traful cruzando por la estancia.
Traful – de Newbery y Taylor a Ted Turner y Lay
Lagos y Bosques
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

Caciques gobernadores en la frontera. Imagen ilustrativa.
La provincia

Caciques gobernadores en la frontera

10 agosto, 2023
Una partida militar con algunos pehuenches marchando en un cañadón del sur mendocino. Del libro "Primitivos habitantes de Mendoza" de Morales Guiñazú.
La provinciaNorte Neuquino

Guerra en el norte neuquino. La muerte del cacique Ñeicún. 1828.

28 julio, 2023
Elecciones complementarias en Barrancas - Neuquén - 1973
La provinciaNorte Neuquino

Las urnas del lejano oeste

16 julio, 2023
Destilería Plaza Huincul
La provincia

La cuenca neuquina – YPF – La segunda etapa: 1941 – 1972

12 julio, 2023
Sara Lauría
InolvidablesLa confluenciaLa provinciaLagos y Bosques

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

8 julio, 2023
Dimite el gobernador del Neuquén - Juan Ignacio Alsina.
La provinciaNorte Neuquino

Dimite el gobernador del Neuquén y trae alivio – Juan Ignacio Alsina – Cuarta parte (última)

26 junio, 2023
Accidente del colectivo de YPF en 1966
Estepa y petróleoLa provincia

El accidente del colectivo de YPF en 1966

24 junio, 2023
Poetas al poder
La provincia

Neuquén – Poetas al poder

17 mayo, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Planta de pescados
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?