Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: Cambios vertiginosos en La Confluencia
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
La confluencia

Cambios vertiginosos en La Confluencia

masneuquen.com
Por masneuquen.com
13 minutos de lectura
Panorámica de ranchos y caballos del pueblo La Confluencia - 1902 - Foto Gentileza Archivo Histórico Municipal de Neuquén.
Panorámica de ranchos y caballos del pueblo La Confluencia - 1902 -
Compartir
Vientos Neuquinos

El domingo 3 de abril de 1904, cuarenta y ocho horas después de la breve permanencia del ministro del Interior Joaquín V. González en la estación Neuquén y sus alrededores -para avizorar su futuro y predisponer planes a fin de instalar allí la capital neuquina-, se produjo el primer descarrilamiento de la no menos breve historia ferroviaria de la Confluencia.

Según lo consigna La Prensa del lunes 4, “a las 8 de la mañana a la altura del kilómetro 1206, descarriló el tren de pasajeros que iba en dirección a Neuquén, en cuyas circunstancias una vaca que merodeaba por las cercanías entre los montes al lado de la vía, al sentir el tren corrió hacia los rieles. El animal fue llevado por delante por la máquina y descarriló el tanque y un vagón, sin que el accidente causara desgracias personales” (la vaca, claro, pasó a mejor vida).

Todo sobre rieles

Se necesitaron tres horas de maniobras espasmódicas de la locomotora para que el tren, finalmente, recorriera el corto trecho que le restaba para rechinar su frenada en la estación terminal. Allí terminada la única comodidad del progreso y comenzaba el desierto.

Una mudanza que empezó bajo la lluvia. Un traslado capital.
Te puede interesar

Para las distancias agigantadas por los impedimentos de los restantes medios de transporte que se echaban a andar por tortuosos y rudimentarios caminos, los cambios que se operaron en la región a partir de la designación del gobernador Carlos Bouquet Roldán, deben considerarse vertiginosos. Especialmente si se piensa que hasta aquella visita fugaz del ministro del Interior, contemporánea casi con el topetazo de la vaca asustada contra la locomotora, sólo habían pasado poco más de ocho meses desde el lunes 24 de agosto de 1903, oportunidad en que el nuevo gobernador a punto de asumir, su secretario Eduardo Talero y el comisario José Belindo López, habían partido hacia la dura travesía que demandaba llegar a Chos Malal, la vieja capital.

Ya en ese viaje, novedoso para el encumbrado político cordobés, debe haberlo persuadido de la necesidad de cambiar la sede capitalina hasta la arteria comunicante con el progreso.

Si se repasa que asumió el 1° de setiembre, basta analizar que sólo transcurrió un mes en el ejercicio del cargo hasta el jueves 1° de octubre cuando un diluvio se precipitó sobre Chos Malal (según El País) y Bouquet Roldán preparó las valijas.

Apenas esperó que escampara para volverse a Buenos Aires: el sábado inmediato marchó a la punta de riele perfilando su plan, 6 días de cruce después, trepó al tren y comenzó poco después a desplegar su estrategia persuasiva en el epicentro del poder.

Caricatura del gobernador Carlos Bouquet Roldán, publicada por la revista Caras y Caretas en 1903
Caricatura del gobernador Carlos Bouquet Roldán publicada por la revista Caras y Caretas en 1903

Del tablón de la Rambla

En Buenos Aires había que informarse y semblantear a los distintos ministerios, sobretodo en Agricultura, donde se tramitaba el papeleo que seguía a los periódicos remates de tierras fiscales, se determinaban todavía las ubicaciones de las tierras por viejos premios militares y se aprobaban o no las mensuras de estancias patagónicas de extensión inacabable. Era como proyectar una nueva ciudad desde una lejana burocracia presumida y desdeñosa.

Por suerte, ya entonces se produjo el contacto con Casimiro Gómez, el principal propietario de los terrenos que flanqueaban a la estación Neuquén.

Cuatro meses después, cuando ya hacía 16 años que se viajaba en tren nocturno con camarote a Mar del Plata, Casimiro Gómez -usuario de ese servicio- se paseaba por la rambla de madera, la 2da. de las 5 que existieron y que destruyó el incendió del verano siguiente. Era su habitual y aristocrático veraneo donde, curiosamente, uno de los balnearios se llamaba La Sirena, como la futura quinta de Bouquet Roldán en Neuquén en tiempos de sosiego y de poeta.

Joaquín Víctor González - Ministro del Interior.
Joaquín Víctor González Ministro del Interior

Fue a mediados de aquel febrero que don Casimiro recibió un telegrama desde Chos Malal. El gobernador pedía le cediera un terreno próximo a la estación Neuquén para edificar una sólida comisaría y reemplazar la miserable “de palo y barro que no costó nada” como la describió Gabriel Carrasco, el enviado del gobierno nacional arribado al lugar el domingo 5 de enero de 1902 a las 10 de la mañana.

La primera comisaría estaba frente al río Neuquén cerca del flamante puente ferroviario y próxima a la fonda y albergue de Celestino Dall Anna. Según Carrasco, en su “Buenos Aires al Neuquén” -1902- impreso en la Penitenciaría Nacional y que dedicó al ministro J. V. González-, la llamada comisaría permanecía casi sin muebles, las armas en un estante y comandada por el comisario Doroteo Plot y Lorea.

Tierras, ferrocarril y política: El traslado de la capitalidad, Neuquén – 1904
Te puede interesar

Si los planes de traslado de la capital avanzaban, la comisaría debía ser de buena mampostería y cercana a la estación. El jueves 18 de febrero de 1904 el poderoso industrial del cuero (Gómez) dejó la rambla entablonada frente al oleaje y se hizo llevar hasta la estafeta y telégrafo marplatense. Allí le despachó a Bouquet Roldán en Chos Malal el siguiente texto: “Recibí telegrama, cederé a esa Gobernación un lote de terreno para edificar de material el edificio para comisaría local en Villa Limay. Varela y Linares harán entrega del lote…Saluda, Casimiro Gómez” (transcripto al expediente 1648 – M° del Interior- A.G.N.). Dos días después, Gómez -y familia- retornó a Buenos Aires y el domingo 21 despachó al gobernador otro telegrama aclaratorio: “Puede Ud. elegir solar de 25 por 50 en manzana número dos de Villa Limay, pudiendo tomar posesión del mismo de acuerdo con mis encargados Varela y Linares y Cía de la misma localidad. La escrituración del terreno a favor de ese Gobierno -continuaba el telegrama- será hecha en primera oportunidad. Saluda a Ud. Atte. Casimiro Gómez”.

El mismo domingo 18 de febrero en Chos Malal el gobernador acababa de telegrafiarle al ministro González la propuesta de nombrar comisario a Carlos Alvarez Gómez (interino y antes meritorio de Junín de los Andes, ya desde los tiempos del múltiple crimen de Caleufú) por renuncia del comisario Emilio Parody. Esa misma tarde dominical, el vicepresidente de la República firmó la designación. Las decisiones urgían.

Panorámica de ranchos y caballos del pueblo La Confluencia - 1902 - Foto Gentileza Archivo Histórico Municipal de Neuquén.
Panorámica de ranchos y caballos del pueblo La Confluencia 1902 Foto Gentileza Archivo Histórico Municipal de Neuquén

El silencio de Joaquín

Pocas semanas después, ante la noticia del viaje que Joaquín V. González haría a Roca y Neuquén, la ubicación de la nueva comisaría, el presupuesto del edificio y muchos más importantes temas, seguramente se plantearían en un encuentro en la estación Neuquén. Pero se sabe, el viaje del ministro se decidió súbitamente y un telegrama de Bouquet Roldán para coordinar el encuentro no dio con el destinatario. Sin desalojar algún fastidio, le despachó otro, esta vez a la terminal ferroviaria, en la tarde del 1° de abril: “A pesar del silencio de V.E. a mi telegrama anterior, recibo aviso de su llegada a ésa y desearía saber cuánto tiempo permanecerá allí. De todos modos creo que su viaje resolverá lo ya hablado con V.E. Saludo muy afectuosamente, Carlos Bouquet Roldán, gobernador”. El ministro respondió sin mencionar lo que por entonces no se quería proclamar, y le encargó “expresar mi invariable cariño a mi amigo Talero…”. Pero en adelante ya no habría más secretos. Los telegramas se cruzarán aludiendo a la nueva capital.

Posiblemente, vista interior del comercio de Linares - Gentileza archivo Historico Municipal de Neuquén
Posiblemente vista interior del comercio de Linares 1902 Foto Gentileza Archivo Histórico Municipal de Neuquén

Bouquet Roldán entonces se abocó a resolver y actualizar el despacho gubernamental, afianzar su plan capitalino, hacer un viaje interior, para resolver temas viales y llegar a Buenos Aires para pelear el traslado.

El 11 de abril despachó una nota al ministro González con un resumen sobre la donación del lote para la comisaría, glosó los telegramas y pidió se autorice “la suma que debe invertirse en dicha construcción…”

Seguramente porque el traslado estaba decidido y la futura ciudad necesitaba de una donación mayor, además de un plano y la elección de las sedes gubernamentales, es que el expediente de la donación para la comisaría zozobró en la marejada y los “peros” de la Contaduría General de la Nación: el expediente se archivó el 8 de junio de ese año.

Anécdotas de vecinos conocidos

• Tierra negada a Mangiarotti. Más conocido por don José, (firmaba José M. Mangiarotti), este comerciante peninsular resultó un pintoresco pionero instalado cerca de la estación Neuquén antes de la fundación de la capital. En el logotipo de su lujosa papelería se leía “Restaurant y Posada Italiana – José Mangiarotti – Comodidad para familias y pasageros” (sic) y en donde se hospedaron personajes legendarios.
El expediente (8828) que inició el 1° de setiembre de 1905 en la Dirección de Tierras y Colonias para obtener la quinta 46 y lotes C y D del trazado de la nueva capital, no tuvo aprobación, negativa finalmente datada el 9 de noviembre siguiente.

• Propiedad de Emilio Rodríguez Iturbide. Este personaje de importantes funciones en los gobiernos de Bouquet Roldán y de Eduardo Elordi, solicitó y obtuvo el lote I de la manzana 64 de la capital, según el título provisorio N° 57. Era de 900 metros cuadrados, a 10 pesos. Inspeccionado el lote a principios de agosto de 1906, se halló una casa de 3 habitaciones de adobe revocadas, techadas con fierro cuadrado, pozo calzado, todo el solar cercado. Rápidamente -el 12 de noviembre- J. Figueroa Alcorta decretó el otorgamiento del título definitivo.

• José Rodríguez Spuch. El famoso acusado por Abel Chaneton por su responsabilidad en la matanza de Zainuco, pero 10 años antes de la famosa fuga de presidiarios que desató el caos pueblerino, pidió un lote para edificar su casa. Lo hizo el 16 de agosto de 1906 para establecerse en el lote E de la manzana 75, la más codiciada de entonces.
El solar tenía 1000 metros cuadrados y costó 10 pesos. Tuvo una casa sólida: 5 habitaciones, cuarto de baño y cocina, todo el solar cercado y pozo calzado.
El presidente José Figueroa Alcorta decretó se extendiera la escritura definitiva, el 24 de setiembre de 1907.

La confluencia
Te puede interesar
Plano de la confluencia del río Neuquén y el río Limay (1879)
Te puede interesar
neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Publicado en el Diario Río Negro, el 18 de Abril del 2004. Título: “Chos Malal, Mar del Plata y Neuquén”. Artículo escrito por Francisco Juárez


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.

Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

Dimite el gobernador del Neuquén y trae alivio – Juan Ignacio Alsina – Cuarta parte (última)

Una fuga muy planificada… con ayuda del juez de paz

Días difíciles

El comisario López, Balbina y el secuestro de María Isabel

TAGGED: Bouquet Roldán, Casimiro Gómez, Chos Malal, Eduardo Talero, Joaquín V. González, La nueva capital, Paraje Confluencia
Ad image
Ad image
Esa es otra historia - El vuelo del Teniente Candelaria
El vuelo del Teniente Candelaria
Esa es otra historia
Efemérides – Cronología de San Patricio del Chañar a través de los años
Estepa y petróleo
Plano topográfico - Catan Lil - 1936
Plano topográfico – Catan Lil – 1936
Mapas y Planos
Río Neuquén
El río Neuquén en 12 imágenes comentadas y dos mapas
Lugares
Sara Lauría
Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes
Inolvidables La confluencia La provincia Lagos y Bosques
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

Sara Lauría
InolvidablesLa confluenciaLa provinciaLagos y Bosques

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

8 julio, 2023
Dimite el gobernador del Neuquén - Juan Ignacio Alsina.
La provinciaNorte Neuquino

Dimite el gobernador del Neuquén y trae alivio – Juan Ignacio Alsina – Cuarta parte (última)

26 junio, 2023
Una fuga muy planificada...
La confluencia

Una fuga muy planificada… con ayuda del juez de paz

8 junio, 2023
Días difíciles
Esa es otra historia

Días difíciles

4 junio, 2023
El comisario López, Balbina y el secuestro de María Isabel
HistoriasLa confluencia

El comisario López, Balbina y el secuestro de María Isabel

26 mayo, 2023
Robaron el bote y acusaron al comisario
HistoriasLa confluencia

Robaron el bote y acusaron al comisario – 1904

21 mayo, 2023
Poetas al poder
La provincia

Neuquén – Poetas al poder

17 mayo, 2023
Biblioteca Manuel José Olascoaga
Norte Neuquino

Otra Rebelión. Chos Malal, 1891

12 mayo, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Monóxido de Carbono
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?