Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: Tierras, ferrocarril y política: El traslado de la capitalidad, Neuquén – 1904
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
La confluencia

Tierras, ferrocarril y política: El traslado de la capitalidad, Neuquén – 1904

Orietta Favaro
Por Orietta Favaro
8 minutos de lectura
Chateau gris
Chateau gris
Compartir
Vientos Neuquinos

A partir de la creación del Territorio de Neuquén (1884), el Estado nacional utilizó diferentes mecanismos para la distribución de la tierra. Entre otros, la Ley de Premios Militares, para beneficiar a los que participaron en la denominada “Campaña al Desierto”, sin ser esta estrategia común a todos los gobiernos como instrumento para recaudar fondos para el fisco. En Neuquén- además se utilizó el remate público-  se hizo uno en 1885 para poner en venta 1.300.000 has, a un valor de 20 centavos, con la obligación de poblarlas y realizar inversiones. Entre los beneficiarios estaban Ramón López Lecube, Casimiro Gómez y Amador Villa Abrille (empresarios argentinos y españoles, proveedores de insumos al Ejército). A comienzos de siglo los propietarios no habían tomado aún posesión de los terrenos ni realizado ninguna inversión.

La posibilidad de la guerra con Chile como consecuencia del Tratado de 1881, llevó a una “paz armada”, pero con preparativos para la guerra, ya que ambos países aumentaron su poder militar y naval. Ese es el contexto de la decisión del gobierno de extender la línea férrea de Bahía Blanca a Neuquén, para acercarse a la cordillera. Se hizo un contrato con la empresa Ferrocarril del Sud (británica) que había realizado inversiones en el país desde 1865 y había llevado la red a Bahía en 1884. El acuerdo escrito se concretó en 1896 entre el Ministro del Interior del presidente José Uriburu y la empresa, por medio del cual la administración central se hacía cargo de escriturar a favor de la misma los terrenos necesarios para vías, estaciones y casas de camineros, que a criterio de los estudiosos del tema, fue un gran negocio para los ingleses, ya que quedaban eximidos de impuestos al ingresar “materiales para la construcción y explotación del ferrocarril y telégrafo durante 50 años”. El contrato fue aprobado “ad referéndum” del Congreso nacional.

Te puede interesar: El Ferrocarril Sud a Neuquén (primera parte) – Un conflicto de límites.

Varios empresarios argentinos habían presentado a los gobernadores territorianos proyectos para extender la línea desde la zona denominada La Confluencia a Chos Malal donde se encontraba la capital del territorio. Los responsables de la Gobernación –sin éxito- los habían hecho llegar al gobierno nacional y allí quedaron archivados.

Según el contrato, la empresa británica debía construir el ferrocarril en 4 tramos, la primera se inauguró en 1897 y la última en 1899 a Neuquén, aunque por el desborde del río Negro, la comitiva no pudo estar presente. La empresa debía construir el puente ferroviario sobre el río Neuquén que tuvo enormes dificultades por las crecidas del río obligando a la compañía en más de una oportunidad a cambiar la localización del mismo. En 1901 se hizo la prueba de resistencia y al año siguiente se inauguró el servicio a la terminal Neuquén (cerrando la Limay, hoy Cipolletti).

Puente ferroviario sobre el río Neuquén
Puente ferroviario sobre el río Neuquén

Un año después, en 1903, se hizo cargo de la gobernación Carlos María Antonio Bouquet Roldán, (abogado, de una familia de los sectores dominantes cordobeses y cuñado del presidente Figueroa Alcorta) quien – según dice la documentación de la época- recorrió el territorio neuquino y gestó la idea de trasladar la capitalidad desde Chos Malal a La Confluencia (no había más 400 personas), hecho que tuvo el beneplácito del Ministro del Interior de Roca, Joaquín V. González. Así, inició las gestiones con algunos de los dueños de las tierras del área: Villa Abrille, Gómez y López Lecube para que cedieran lotes a efectos de la formación del nuevo pueblo. Logró la donación de los terrenos necesarios para calles, plazas y boulevares y el 20% de la zona de “chacras” debía ser vendido entre los primeros pobladores; en total donaron 2.500 has.

 El PEN (Poder Ejecutivo Nacional) aceptó la propuesta en agosto de 1904 y se hizo cargo de los costos de mensura, división y escritura catastral del resto de los terrenos de los donantes. Se hizo el delineamiento del nuevo pueblo, tarea realizada por el agrimensor Carlos Sourigues.

Te puede interesar: Entretelones de un secreto capital

Durante quince días en agosto de 1904 se hizo el traslado de lo más importante desde Chos Malal (tenía 1068 habitantes) a La Confluencia (había 427 personas habitando el área). El 17 de septiembre fue tratado el tema en el Congreso Nacional, cinco después de la inauguración oficial de Neuquén como nueva capital del territorio.

Este hecho tuvo variados cuestionamientos. En primer lugar, fue duramente cuestionado por Olascoaga y varios gobernadores más (por ejemplo Francisco Albert), por los habitantes de Chos Malal y por la prensa de la época, incluyendo la acorde a los intereses de los grupos dominantes, como La Prensa quien observaba la falta de pensamiento del gobierno en asuntos de trascendencia y las ventajas que tenía en materia de recursos y geopolíticos, Chos Malal. Así, coincidía con Olascoaga quien dijo que llevar la capitalidad a la punta de rieles era como “colocar un portero en el fondo de una casa”.

Chateau gris
Chateau gris Sede del gobierno en la nueva Neuquén Capital

En segundo término, la llegada del ferrocarril que permitió una comunicación más rápida con el Atlántico, no solucionó la incomunicación en el interior del territorio neuquino. Sí valorizó en un 50% las tierras de La Confluencia. Entre los primeros compradores de lotes figuran, entre otros, José Fava, Manuel Linares, Rafael Vitale, Clara D.de Schapiro, Pascual Claro, Abel Cháneton, Miguel Mango y Eduardo Talero. El ferrocarril llegó recién a Zapala y allí quedó, en 1913.

Por último, el negocio político. Casimiro Gómez le compró lotes a Villa Abrile y a Lecube y fundó en 1911, la Sociedad Anónima Nueva España, que debía apuntar al desarrollo de la nueva ciudad. Lo más interesante de todo esto es que Carlos Bouquet Roldán fue propietario de tierras, accionista y administrador de la Nueva España desde 1912, se había radicado en su chacra neuquina La Sirena en 1910 (murió en  Bs.As. en 1921) (Molina, 2020).

Orietta Favaro

Te puede interesar: Los nuevos dueños del “desierto”
neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Artículo escrito por Orietta Favaro,  Historiadora


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.


Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Las capitales del Neuquén

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

Dimite el gobernador del Neuquén y trae alivio – Juan Ignacio Alsina – Cuarta parte (última)

Una fuga muy planificada… con ayuda del juez de paz

Días difíciles

TAGGED: Bouquet Roldán, Casimiro Gómez, Chos Malal, Ferrocarril, Francisco Albert, López Lecube, Manuel Olascoaga, Neuquén Capital, Nueva España
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
La última frontera.
La última frontera
Esa es otra historia
El noviembre neuquino del 70 – Por la nacionalización de la universidad
La provincia
Mapa de la gobernación del Neuquén – Año 1898
Mapa de Neuquén – 1898
Mapas y Planos
Fuerte Cuarta División - Actualmente Chos Malal
Segundo combate del Fuerte Cuarta División (Chos Malal)
Norte Neuquino
Regresando de la veranada, próximo a Los Miches
Las Veranadas
Norte Neuquino
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

Las capitales del Neuquén
Esa es otra historia

Las capitales del Neuquén

13 agosto, 2023
Sara Lauría
InolvidablesLa confluenciaLa provinciaLagos y Bosques

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

8 julio, 2023
Dimite el gobernador del Neuquén - Juan Ignacio Alsina.
La provinciaNorte Neuquino

Dimite el gobernador del Neuquén y trae alivio – Juan Ignacio Alsina – Cuarta parte (última)

26 junio, 2023
Una fuga muy planificada...
La confluencia

Una fuga muy planificada… con ayuda del juez de paz

8 junio, 2023
Días difíciles
Esa es otra historia

Días difíciles

4 junio, 2023
El comisario López, Balbina y el secuestro de María Isabel
HistoriasLa confluencia

El comisario López, Balbina y el secuestro de María Isabel

26 mayo, 2023
Robaron el bote y acusaron al comisario
HistoriasLa confluencia

Robaron el bote y acusaron al comisario – 1904

21 mayo, 2023
Poetas al poder
La provincia

Neuquén – Poetas al poder

17 mayo, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Planta de pescados
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?