Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: Amonites del Neuquén
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
CienciaLa otra historia

Amonites del Neuquén

masneuquen.com
Por masneuquen.com
Amonites del Neuquén
Amonites del Neuquén
Compartir
Hospital Norpatagónico

Durante el período Jurásico y el inicio del Cretácico, muchos millones de años antes de que se formara la cordillera de los Andes, el mar invadió desde el noroeste gran parte del territorio de la actual provincia de Neuquén. Las aguas poco profundas y el clima suavemente cálido de la cuenca neuquina favorecieron el desarrollo de una abundante fauna, con numerosas especies de corales, moluscos, crustáceos, peces y algunos grandes reptiles marinos.

Entre los habitantes más característicos de este riquísimo ecosistema se hallaban los amonites (o, más precisamente, los amonoides), una clase de moluscos cefalópodos hoy extinguida. Los amonites eran animales parecidos al calamar, con tentáculos que se proyectaban desde la cabeza, pero que vivían en una conchilla de forma espiral. Superficialmente, eran muy similares a los actuales nautilos.

A medida que un amonites crecía, se agregaban cámaras cada vez más grandes a su conchilla. El amonites ocupaba únicamente la más externa y reciente. A lo largo del Mesozoico, los detalles en la forma de la conchilla de los amonites cambiaron muy rápido, y algunos de ellos se dieron sólo durante intervalos de tiempo relativamente breves. Es así que, hoy en día, los amonites fósiles pueden utilizarse para datar de modo muy preciso las rocas en que se los encuentra.

Los fósiles de amonites más comunes en la cuenca neuquina son impresiones y moldes de sus conchillas. Algunos, del período cretácico, superan los 50 centímetro de diámetro. Los amonites desaparecieron en la gran extinción en masa que marca el final de la era mesozoica, junto con los dinosaurios.

Amonoides fosilizados del Neuquén

Amonoide cristalizado

Sección de amonoide cristalizado – Arroyo Chacay Melehue, Neuquén, Formación Los Molles (Jurásico inferior-medio), 175 millones de años.

Sección de amonoide cristalizado - Arroyo Chacay Melehue, Neuquén, Formación Los Molles (Jurásico inferior-medio), 175 millones de años.
Sección de amonoide cristalizado – Arroyo Chacay Melehue, Neuquén, Formación Los Molles (Jurásico inferior-medio), 175 millones de años.

Coquina de amonoides

Coquina de pequeños amonoides – Arroyo Chacay Melehue, Neuquén, Formación Los Molles (Jurásico inferior-medio), 175 millones de años.

Coquina de pequeños amonoides - Arroyo Chacay Melehue, Neuquén, Formación Los Molles (Jurásico inferior-medio), 175 millones de años.
Coquina de pequeños amonoides – Arroyo Chacay Melehue, Neuquén, Formación Los Molles (Jurásico inferior-medio), 175 millones de años.

Impresión de amonoide

Impresión de un amonoide sobre laja gris azulada.
Barda de los Loros, Neuquén,
Formación Vaca Muerta (Jurásico superior), 150 millones de años.

Impresión de amonoide
Impresión de amonoide

Amonoide jurásico

Amonoide – Arroyo Chacay Melehue, Neuquén,
Formación Los Molles (Jurásico inferior-medio), 175 millones de años.

Amonoide-jurásico
Amonoide jurásico

Amonoide cretácico

Fragmento de gran amonoide y reconstrucción de su perfil.
Cerro El Marucho, Neuquén, – Formación Agrio (Cretácico inferior), 135 millones de años.

Amonoide-cretácico
Amonoide cretácico

Molde de amonoide

Molde de amonoide sobre sedimentos bituminos.
Fortín 1º de Mayo, Neuquén,
Formación Vaca Muerta (Jurásico superior), 150 millones de años.

Molde-de-amonoide
Molde de amonoide

Los amonites aparecieron hace unos 380 millones de años, y desaparecieron junto a los dinosaurios al final del cretácico, hace 65 millones de años. El caparazón de los amonites tenía cámaras, igual que la de su actual pariente vivo, el nautilo.

cuenca-valangiano

Durante todo el período Jurásico (entre 200 y 145 millones de años) y hasta el Cretácico Inferior o Temprano (113 millones de años) la cuenca neuquina se cubrió de las aguas del Océano Pacífico formando un gran golfo. La Cordillera de los Andes aún no se había elevado, y las aguas de la cuenca estaban separadas del propio océano por una cantidad de islas volcánicas orientadas de norte a sur.

Interior de un amonoide

Zona interior central, cristalizada, de un amonoide.
Arroyo Chacay Melehue, Neuquén, Formación Los Molles (Jurásico inferior-medio), 175 millones de años.

interior-de-un-amonoide
Interior de un amonoide
Amonoide diminuto

Fortín 1º de Mayo, Neuquén,
Formación Vaca Muerta (Jurásico superior), 150 millones de años.

Amonoide-diminuto
Amonoide diminuto

Las siguientes imágenes muestran fósiles de algunos organismos que compartieron el hábitat de los amonites del Neuquén.

Pygaster, un erizo de mar

Cerro El Marucho, Neuquén,
Formación Agrio (Cretácico inferior), 135 millones de años.

Pygaster-un-erizo-de-mar
Pygaster, un erizo de mar

Cangrejo

Impresión de un cangrejo – Los Catutos, Neuquén,
Formación Vaca Muerta (Jurásico superior), 150 millones de años.

Cangrejo
Impresión de un cangrejo

Lunatia, un gasterópodo

El Marucho, Neuquén,
Formación Agrio (Cretácico inferior), 135 millones de años.

Lunatia-un-gasterópodo
Lunatia, un gasterópodo

Amonoide y gasterópodos

Pequeño amonoide y gasterópodos –
Fortín 1º de Mayo, Neuquén,
Formación Lajas (Jurásico medio), 170 millones de años.

Amonoide-y-gasterópodos
Amonoide y gasterópodos
neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Fuente: Museo Virtual de Fósiles Patagónicos
https://sites.google.com/site/fosilespatagonicos/amonites-del-neuquen


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.


Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Los bosques petrificados del Neuquén. Ventana al pasado

La cuenca neuquina

La cuenca neuquina – YPF – La segunda etapa: 1941 – 1972

Dinosaurios del Neuquén – Aucasaurus garridoi

Los últimos 600 millones de años del Neuquén y la Argentina

TAGGED: amonites, cuenca neuquina, dinosaurios, geología, paleontología
1 Comment
  • Sara Eliana Riquelme dice:
    15 octubre, 2023 a las 6:52 pm

    Excelente material de estudio, es tanto lo que ignoramos de nuestra historia. Muy buen artículo, con imágenes didácticas y muy claras. Felicitaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
La Cárcel de Neuquén: La U9 en 20 fotografías
La Cárcel de Neuquén: La U9, en 20 fotografías (hasta 1950)
La confluencia
La invasión Muluche
La invasión Muluche. Reuquecurá, Sayhueque y Purrán se unen (entre 1860 y 1865).
La provincia
Elecciones complementarias en Barrancas - Neuquén - 1973
Las urnas del lejano oeste
La provincia Norte Neuquino
Biblioteca Manuel José Olascoaga
Otra Rebelión. Chos Malal, 1891
Norte Neuquino
Termas de Copahue
Las termas de Copahue. Los inicios.
Lagos y Bosques
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

Los bosques petrificados del Neuquén. Ventana al pasado
Ciencia

Los bosques petrificados del Neuquén. Ventana al pasado

26 agosto, 2023
Cuenca Neuquina
Ciencia

La cuenca neuquina

16 agosto, 2023
Destilería Plaza Huincul
La provincia

La cuenca neuquina – YPF – La segunda etapa: 1941 – 1972

12 julio, 2023
Aucasaurus garridoi
Dinosaurios del Neuquén

Dinosaurios del Neuquén – Aucasaurus garridoi

30 mayo, 2023
Los últimos 600 millones de años del Neuquén y la Argentina
CienciaLa otra historia

Los últimos 600 millones de años del Neuquén y la Argentina

15 abril, 2023
Rescate arqueológico en El Chocón - 1971
CienciaSur y Limay

Rescate arqueológico en El Chocón

6 abril, 2023
Las cuevas de Pilo Lil
Ciencia

Hallazgo de arte rupestre en cuevas de Pilo Lil, en 15 imágenes comentadas

3 abril, 2023
Cuenca Neuquina
CienciaLa confluenciaLa otra historia

La otra historia de Neuquén, Plottier y Centenario: cuando tuvieron mar y los ríos corrían al revés.

28 marzo, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Planta de pescados
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?