Amargasaurus: se trata de un dinosaurio saurópodo, de la familia Dicraeosauridae, la cual, comparada con otras familias de saurópodos, se caracteriza por presentar un tamaño corporal relativamente pequeño, cuellos más cortos y vertebras con largas espinas neurales dobles en el cuello y lomo. Hasta el momento del hallazgo de Amargasaurus (en el año 1984), solo se tenía conocimiento de dicraeosáuridos en el Jurásico de Tanzania, África.

Nombre científico: | Amargasaurus cazaui |
Ubicación sistemática: | Saurópoda, Dicraeosauridae |
Edad: | Formación La Amarga, 110 millones de años (Cretácico). |
Procedencia: | Localidad de La Amarga, provincia de Neuquén. |
Medidas: | 13 metros de largo |
Alimentación: | Herbívoro |
Depositado en: | Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, ciudad autónoma de Buenos Aires. |
El único ejemplar de Amargasaurus se halló articulado y preservó la base del cráneo, todas las vértebras del cuello y del lomo, parte de la cadera, una porción de la cola y un fragmento de la escápula. La característica más conspicua de Amargasaurus es la presencia de vértebras cervicales y dorsales con largas espinas dobles que supuestamente sobresalían del cuello y del lomo, adaptación interpretada por algunos autores como defensa.
Este importante descubrimiento se produjo en la localidad de La Amarga, centro-sur de la provincia de Neuquén, durante la 8ª. Expedición Paleontológica a la Patagonia, dirigida por José Bonaparte, en Febrero de 1984, dentro del programa de investigación “Vertebrados continentales Jurásicos y Cretácicos de América del Sur”.
El nombre de la especie hace referencia al paraje La Amarga, de donde procede el ejemplar; y cazaui, en reconocimiento al Dr. Luis Cazau, quien en el año 1983 proporcionó los datos del hallazgo.
Ficha coleccionable

Para descargar la lámina, click aquí
Textos: Lic Ludmina Coria
Ilustración: Agustín Ozan
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.
Textos: Lic Ludmina Coria – Ilustración: Agustín Ozan – Diseño: Rodrigo Tarruella. Editorial Tiempo Bueno, Publicación Más Neuquén.
¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.
Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com