La provincia

La cuenca neuquina – YPF – La segunda etapa: 1941 – 1972

  • Avances Hospital Norpatagónico
  • 7000 viviendas en toda la provincia - Neuquén
  • Parque Solar "El Alamito" - Neuquén
  • Zona Franca en Zapala
  • 1200 kilómetros de rutas en toda la provincia. Neuquén
  • 150 ambulancias en toda la provincia - Neuquén
  • Monóxido de Carbono

El hallazgo de petróleo en Challacó, ocurrido el 20 de diciembre de 1941, marcó el comienzo de una segunda e importante etapa de la explotación de hidrocarburos en la cuenca neuquina, la cual, con anterioridad a dicho suceso, había llegado a un punto de franca declinación. Con el descubri­miento mencionado, YPF no sólo pudo continuar con la producción, sino que también fue estimulada a intensificar la exploración, cuyos resultados positivos no se harían esperar.

El 18 de abril de 1952, en efecto, localizó el im­portante yacimiento de Cerro Bandera, situado a unos 30 kilómetros al oeste de Plaza Huincul. Este depósito alcanzó hacia 1954, en recuperación primaria, una pro­ducción máxima de 1.500 m3/día, y decayó posterior­mente. Otro valioso hallazgo de hidrocarburos efectuó la empresa el 24 de diciembre de 1956 en El Sauce, anticlinal ubicado a 85 kilómetros al sudeste de Huin­cul y que sería explotado por medio de un centenar de pozos. Ambos yacimientos fueron, posteriormente, aprovechados mediante procesos de recuperación secundaria aplicados en 1969.

La perforación de estudio Sierras Blancas 1, efec­tuada en 1955, más los resultados obtenidos con pros­pección geofísica, permitieron vislumbrar grandes po­sibilidades en el extremo nororiental de la cuenca, en las inmediaciones del río Colorado. Pero antes de llegar al descubrimiento de la denominada ‘‘área Catriel”,  fue localizada el 18 de abril de 1957, la gran reserva gasífera de Sierra Barrosa, situada a 75 kiló­metros al noroeste de la ciudad del Neuquén.

Destilería Plaza Huincul
Destilería Plaza Huincul

Catriel Oeste.

En momentos en que se volvía im­prescindible localizar nuevas reservas de petróleo, la labor de exploración se fue afirmando hacia el sector septentrional de la cuenca; y fue así como, con el pozo Catriel Oeste 1, YPF descubrió hidrocarburos el 20 de noviembre de 1959. A ese pozo gasífero siguió el Catriel Oeste 2, descubridor del horizonte petrolífero y terminado el 23 de abril de 1960. En orden cronológico fueron apareciendo después las estructu­ras de Medianera (17 de junio de 1962), El Medanito (24 de agosto de 1962) y Señal Picada (17 de abril de 1963).

La aparición de Catriel Oeste fue un verdadero acontecimiento, que vino a señalar el principio de una tercera etapa para la cuenca neuquina. Su ex­plotación, junto con la de las otras estructuras ya enumeradas, posibilitó un rápido incremento de la producción. Ésta, que en 1959 no llegaba a 3.000 m3 diarios, fue creciendo aceleradamente hasta 1972, en que supera los 21.000 m3 diarios.

El Medanito.

Durante el período 1960-1963 se efec­tuaron ensayos de producción en los pozos de Catriel Oeste. En 1964 se dio comienzo a su explotación en regla, aunque en forma limitada, ya que su producto debía ser evacuado en camiones tanques. Sólo a par­tir de julio de 1965, fecha en que fue habilitado el pri­mer oleoducto El Medanito – Allen, la extracción diaria pudo pasar de 500 m3 a un promedio de 5.500 m3. El crecimiento de la producción en la zona nororiental de la cuenca, a partir del desarrollo del yacimiento El Medanito y de la incorporación a la explotación de las estructuras de Charco Bayo y Entre Lomas, hizo nece­saria la construcción de un segundo conducto El Me­danito – Allen, que fue habilitado en junio de 1969. Paralelamente, ante el aumento de producción en toda la cuenca neuquina, hubo que instalar un segundo oleo­ducto Allen – Puerto Rosales, terminado en octubre del mismo año.

El Medanito fue uno de los mayores yacimientos del país y el más importante por su caudal produc­tivo. El petróleo se encuentra alojado en dos forma­ciones: la Petrolífera y la Calcárea (o Quintuco), pero es la primera la que aporta mayor volumen. Las reser­vas calculadas para esa formación ascendían a 85 mi­llones de m3. Este yacimiento se prolonga hacia el sudoeste, internándose en la provincia de La Pampa, lo que se comprobó cuando YPF encontró petróleo, el 28 de abril de 1968, en la isla Colonia Chica. El yaci­miento pampeano fue puesto en producción el 2 de julio de 1969.

Perforación en Catriel Oeste -1967
Perforación en Catriel Oeste -1967

Nuevas reservas.

Al sur de esas estructuras se en­cuentran otros depósitos, alineados en un extenso eje noroeste-sudoeste: Entre Lomas, descubierto el 29 de octubre de 1960, El Caracol, localizado el 23 de agosto de 1961, y Charco Bayo, que data de 1966. Esta últi­ma estructura, de gran importancia por su reserva, fue explotada por una compañía contratista (Pérez Companc).

El 19 de abril de 1961 fue localizado el yacimiento de Borde Colorado y posteriormente, el 1 de noviem­bre de igual año, el de Centenario, situado a 15 kiló­metros al noroeste de la capital neuquina. Se trata de un extenso monoclinal dislocado por fallas de rumbo este – oeste, las que determinan por lo menos tres zo­nas importantes: en el sur, el centro y el norte. En el sector del sur los pozos realizados dieron excelen­tes caudales de producción.

Una nueva estructura, la de Aguada de Baguales, fue descubierta el 29 de junio de 1963, a 30 kilómetros al noroeste de Plaza Huincul. Su petróleo se extrae de las formaciones Petrolífera y Arcillas Negras, es­pecialmente de la primera. A unos 110 kilómetros de Catriel, en octubre de 1967, YPF localizó la estructura de Aguada del Chivato, cuyo hidrocarburo está a 2.150 metros de profundidad, en la formación Calcárea que lo aloja.

Puesto Hernández.

Las exploraciones de la cuenca comprobaron la existencia de otras importantes es­tructuras productivas, entre ellas, las denominadas Puesto Hernández, que data de 1967, y Rincón de los Sauces, de 1968. Ambas son ricas en acumulaciones de gas y petróleo.

Rincón de los Sauces está a 280 kilómetros al noroeste de Plaza Huincul, sobre la margen derecha del rio Colorado y en los límites con la provincia de Mendoza. Su producción ascendía en 1972 a 4.800 m3 diarios. A 23 kilómetros de dicha explotación está situado Puesto Hernández, que cuenta con una de las baterías más grandes del país, a la que converge la produc­ción de 78 pozos del Neuquén y 13 de Mendoza Sur, los que totalizan una producción de 4.000 m3/día. Este yacimiento fue puesto en marcha el 15 de junio de 1971.

Construcción del primer tanque de almacenamiento de petróleo en el conocido yacimiento Puesto Hernández, lugar que dio inicio a la actividad petrolera en la región en el año 1967. El yacimiento siempre fue supervisado y conducido desde la ciudad de Rincón de los Sauces, ya que se encuentra a menos de veinte kilómetros de la ciudad mencionada. (Fotografía de Hernán Sepúlveda)
Construcción del primer tanque de almacenamiento de petróleo en el conocido yacimiento Puesto Hernández, lugar que dio inicio a la actividad petrolera en la región en el año 1967. El yacimiento siempre fue supervisado y conducido desde la ciudad de Rincón de los Sauces, ya que se encuentra a menos de veinte kilómetros de la ciudad mencionada. (Fotografía de Hernán Sepúlveda)

Segunda cuenca del país.

Los últimos descubri­mientos realizados por YPF en la cuenta neuquina en este período co­rresponden a Neuquén y Río Negro. Ellos son: Blanco de los Olivos, Fernández Oro y Rinconada, todos de 1969, y Puesto Morales Norte, localizado en 1970. De 1971 datan General Roca y Aguada San Roque.

Esta cuenca ocupaba en ese momento el segundo lugar en el país como productora de petróleo, después de la del Golfo de San Jorge, y la primera en lo referente a gas. En 1968 su producción de petróleo fue de 3.890.309 m3 y en 1971 ascendió a 6.990.998 m3. Los aportes por provincia a este último volumen de producción fue­ron los siguientes: Neuquén, 1.732.442 m3; Río Negro, 2.665.856 m3, y La Pampa, 594.109 m3. La producción de los contratistas se distribuyó del modo que sigue: Bridas, 689.630 m3, y Pérez Companc. 1.308.961 m3.

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO

Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ

Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Extraído de Libro Cincuentenario de YPF – 1972


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.


Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

  • Copy Show
  • Electrogar
  • Óptica Wolf Center
  • Epu Hueney

Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba