La asfaltita es una combinación de hidrocarburos sólidos de alto peso molecular. Deriva directamente del petróleo, exhibiendo un color negro brillante a mate. Es un material liviano, de aspecto resinoso, quebradizo y de alto poder calórico, con un punto de fusión superior a los 110°C. Químicamente están constituidos por hidrocarburos pobres en oxígeno y parafinas.
Uso en la industria petrolera
Se usa como aditivo para la correcta cementación de pozos profundos de petróleo y gas, para evitar pérdidas de circulación, mientras que al mismo tiempo se aliviana la mezcla de cemento y su escurrimiento en formaciones de alta porosidad.
Otros usos industriales de la asfaltita
Neuquén es la provincia argentina con mayor cantidad de yacimientos de asfaltitas. Se localizan principalmente en la región norte del territorio, en adyacencias a los volcanes Auca Mahuida y Tromen, así como en áreas cercanas a las localidades de Chos Malal y Rincón de los Sauces.
Las teorías indican que dichos yacimientos se habrían originado por acción de cuerpos magmáticos (roca fundida en profundidad) al ser emplazados en yacimientos de petróleo, provocando que los hidrocarburos migren a altas presiones por fracturas y grietas en un intento de escapar hacia la superficie.
La mina Fortuna IV se ubica a 25 km al NO de la ciudad de Rincón de los Sauces
Aun cuando la Argentina no fue nunca un país de tradición minera, en el siglo XX, desde fines de los años treinta y hasta mediados de los cincuenta, la minería tuvo su momento de mayor expansión.
Muchos yacimientos estaban en explotación y otros eran conocidos por su potencialidad, tal era el caso de los depósitos de asfaltitas ubicados al norte de Neuquén y sur de Mendoza.
Muestra proveniente de la mina Fortuna IV Departamento Pehuenches Provincia del Neuquén
Más Neuquén es una publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.
Extraído de materiales de divulgación cedidos gentilmente por el Museo Provincial de Ciencias Naturales Prof. Dr. Juan A. Olsacher (MOZ), de Zapala.
¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.