Minerales del Neuquén

Halita (NaCl) – Silvita (KCl)

Centro de Exposiciones, convenciones y cultural "El Cisne", Neuquén Capital.

Seguramente si alguien nos dijera que la halita es indispensable para la vida y que está presente prácticamente en toda la tierra, nos sorprenderíamos. Claro que si luego nos aclaran que se estaban refiriendo a lo que comúnmente conocemos como sal, la situación cambia. Pues sí, la halita no es otra cosa que cloruro de sodio (NaCl), es decir sal.

La halita pura se compone de un 39.3% de Na y un 60.7% de Cl. Corrientemente presenta impurezas bajo la forma de sulfatos y/o clururos de magnesio y calcio.

La silvita pura presenta en su composición un 52.4% de K y 47.6% de Cl. En general, la silvita siempre se presenta asociada a grandes depósitos de halita, tal como sucede en los yacimientos neuquinos.

Salinas de Huitrín, provincia del Neuquén.
Salinas de Huitrín provincia del Neuquén
Halita
Halita

Usos industriales de la Halita y la Silvita

La silvita se la suele confundir con la halita, ya que tiene una estructura muy similar. Su color más habitual es el blanco, pero dependiendo de las impurezas que presente, es posible encontrarla en otras tonalidades como morado, gris, rosa, amarillo, roja y algunas otras.

Silvita
Silvita
Muestra de halita de la mina "La Hijosca", Departamento de Pehuenches, Provincia del Neuquén.
Muestra de halita de la mina La Hijosca Departamento de Pehuenches Provincia del Neuquén

La explotación de halita (sal común) en el territorio neuquino, se remonta a tiempos precolombinos, en los cuales los pueblos originarios comercializaban este producto desde la región de Truquico (cercana a Chos Malal) hacia la vertiente occidental de la cordillera de los Andes…

En tiempos recientes ha tomado interés la presencia de silvita, cuya principal utilidad radica en su utilización como fertilizante.

Tanto la halita como la silvita se encuentran particularmente distribuidas en el norte de Neuquén y sur de Mendoza, abarcando una superficie de aproximadamente 4.000 km2 .

La unidad portadora es la Formación Huitrín, con una edad de aproximadamente 125 millones de años.

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO

Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ

Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Extraído de materiales de divulgación cedidos gentilmente por el Museo Provincial de Ciencias Naturales Prof. Dr. Juan A. Olsacher (MOZ), de Zapala.


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.

Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

  • Copy Show
  • Electrogar
  • Óptica Wolf Center
  • Epu Hueney

Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba