Minerales del Neuquén

CALCITA (CaCO3)

  • Avances Hospital Norpatagónico
  • 7000 viviendas en toda la provincia - Neuquén
  • Parque Solar "El Alamito" - Neuquén
  • Zona Franca en Zapala
  • 1200 kilómetros de rutas en toda la provincia. Neuquén
  • 150 ambulancias en toda la provincia - Neuquén
  • Monóxido de Carbono

La calcita en estado puro posee en su composición un 56 % de CaO y un 44% de CO2.
En la naturaleza, es difícil de encontrar grandes yacimientos de calcita pura, ya que muchas veces los iones de calcio (Ca) suelen ser sustituidos por iones de hierro (Fe) o manganeso (Mn). En general, la industria minera suele explotar rocas calizas, las que presentan un porcentaje variable de mineral de calcita asociado a diversas impurezas.

Cordón de Cuchillo Curá, provincia del Neuquén.
Cordón de Cuchillo Curá provincia del Neuquén

En la naturaleza lo podemos encontrar en infinidad de cristalizaciones de diferentes formas, siendo las más comunes o destacadas el escalenoedro, en punta o diente de perro, la hexagonal y los romboedros.
La calcita puede ser incolora o transparente si es pura, o de los más diversos colores, en relación con la presencia de pigmentos o impurezas.

CALCITA
CALCITA CaCO<sub>3<sub>
CALCITA
CALCITA CaCO<sub>3<sub>

Usos industriales de la Celestina y la Calcita

En la provincia del Neuquén los únicos yacimientos importantes de calcita conocidos hasta el momento, se ubican en la región del cordón de Cuchillo Curá, entre las ciudades de Zapala y Las Lajas.

Estos depósitos se conforman por grandes masas de rocas carbonáticas, cuyo contenido de calcita supera el 95%.

Su origen, se vincularía a un enriquecimiento de carbonato de calcio por disolución de las rocas calizas originales y posterior precipitación de calcita, en sectores donde existen grandes fallas tectónicas.

La roca primaria corresponde a la Formación La Manga, de aproximadamente 165 millones de años de antigüedad.


Extraído de materiales de divulgación cedidos gentilmente por el Museo Provincial de Ciencias Naturales Prof. Dr. Juan A. Olsacher (MOZ), de Zapala.


¿Te gusta la historia y el conocimiento del Neuquén, tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con + Neuquén? Haz Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.


Se permite la reproducción: por favor no olviden citar la fuente, www.masneuquen.com

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba