El azufre es un mineral nativo, el cual se suele encontrar en regiones volcánicas asociado a fumarolas y lagos cratéricos. En bajas proporciones, suele generarse también por acción bacteriana. En las culturas griega y romana se le atribuía propiedades medicinales. Ocupó también un papel preponderante en las doctrinas de los antiguos alquimistas, quienes consideraban al azufre como el componente faltante en la piedra filosofal para poder fabricar “oro artificial”.

El color puro del azufre es amarillo pero las impurezas pueden colorearlo de color anaranjado, pardo e incluso negro. Es un mineral blando que se puede cortar fácilmente con un cuchillo, muy ligero e inflamable. En su forma pura es inodora, pero despide un desagradable olor a huevos podridos cuando se combina con hidrógeno. Es insoluble en agua.

Usos industriales del azufre





La palabra azufre proviene etimológicamente del latín “sulphur”, de allí que su símbolo químico sea S. Está entre los elementos más abundantes del Universo (es el noveno).

En la provincia del Neuquén se explotó el azufre volcanogénico proveniente de la mina “Hilda Mari”, ubicada al norte de la localidad de Tricao Malal. Estos depósitos se relacionan a un centro volcánico cuaternario, actualmente inactivo.
La muestra aquí expuesta corresponde a un bloque de roca volcánica de composición andesítica, el que fue expulsado por el volcán Copahue en su erupción del 22 de diciembre del año 2012.
Obsérvese como el bloque andesítico posee azufre adherido a su superficie, aglutinando a su vez a otros pequeños fragmentos rocosos. Ello se debería a que el azufre se encontraba en estado líquido al momento de su expulsión.
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.
Extraído de materiales de divulgación cedidos gentilmente por el Museo Provincial de Ciencias Naturales Prof. Dr. Juan A. Olsacher (MOZ), de Zapala.
¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.
Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com