Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: La economía neuquina, un asunto de comerciantes
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
La confluencia

La economía neuquina, un asunto de comerciantes

Graciela Paula Boschi
Por Graciela Paula Boschi
5 minutos de lectura
Chateau Gris - Neuquén
Chateau Gris - Neuquén
Compartir
Vientos Neuquinos

Hubo varios factores que favorecieron la consolidación de sectores mercantiles en la capital neuquina en los inicios del siglo XX.

Uno de ellos fue la marginalidad del Territorio de Neuquén con respecto al mercado nacional y al modelo de desarrollo por la exportación de bienes primarios con orientación atlántica. Otro fue la débil presencia del Estado Nacional en la región.

La actividad comercial de la localidad se caracterizaba por la proliferación de los almacenes de ramos generales. Estos comercios incluían alimentos y productos de almacén, tienda, zapatería, ferretería y venta de bebidas alcohólicas. Allí se almacenaban productos de la ganadería regional y cereales.

A su vez, la intermediación comercial se desplegaba a través de una red de “mercachifles” -vendedores ambulantes que circulaban con sus carros por el centro del poblado.

La última curda – Apostar, conquistar y morir de alcohol - Neuquén Capital.
Neuquén Capital en las primeras décadas del siglo XX La calle Sarmiento

En los almacenes era habitual el “fiado a cuenta”: se usaba una libreta donde se anotaban diariamente las transacciones de mercaderías y dinero en préstamo. La escasa circulación de billetes era aprovechada por aquellos que los tenían, dando lugar a la usura del crédito.

Otra forma de acumulación utilizada por estos comerciantes surgía de la demora en la provisión presupuestaria de las instituciones con dependencia estatal como la Policía, la Cárcel Pública y las instalaciones militares. En estos casos, proporcionaban adelantos de los sueldos a funcionarios y empleados públicos, tanto en dinero como en productos de consumo. De esta manera, “se mantenía una cadena de endeudamientos permanentes a favor del comerciante, muchas veces saldada directamente por la Gobernación”.

¿El pueblo de Lisandro y Casimiro…?
Te puede interesar

Nuevas incorporaciones favorecen la economía local

Con el traslado de la capital y el aumento de la población, fue necesario crear nuevas industrias y nuevos locales comerciales que abastecieran las necesidades de los habitantes.

Se instalaron fondas que daban alojamiento y comida a una comunidad donde predominaban hombres solos; la fábrica de soda y gaseosas “Beri” de Manuel Linares y Cía.; cuatro hornos de ladrillos y una fábrica de cal para las obras de la localidad; la panadería “La Capital” de José Sagristá; la farmacia “La Cordillerana” de Ferruccio Verzegnassi; y no faltaron los “boliches”, los cafés y los bares como espacios de sociabilidad y diversión masculina.

Además, apoyados por una tecnología rudimentaria, los hermanos Pascual y José Rosa elaboraban embutidos, jabón y lejía y comenzó a funcionar una fábrica de mosaicos, instalada en 1906 por José Fava.

Nuevas carnicerías abastecían el consumo de carne para la población. Sus principales propietarios fueron Salvador Goñi, Cristóbal Hervitt, Alejandro Coronel y Cirilo Lasarte, entre otros.

Los capitales que acumularon algunos comerciantes y empleados públicos, se reinvirtieron en tierras y en ganado en el interior del Territorio. Así lo hicieron el Juez de Paz, Pascual Claro, el comerciante Francisco Bueno y el carnicero Pascual Hervitt. Otros buscaron impulsar el desarrollo de colonias agrícolas, como el comerciante José Fava quien, en 1914, fundó “Colonia Valentina”, proveedora de verduras y animales de granja. Aunque al principio, esa iniciativa resultó un fracaso puesto que los valles de los ríos no contaban con las condiciones necesarias para el riego.

En 1906, la Ley de Irrigación N° 6.546 autorizaba al gobierno la ejecución de obras de riego con las empresas ferroviarias. Así es como entre 1908 y 1910, el Estado Nacional construyó el primer canal de riego con aguas del río Limay, desde el puente ferroviario hasta la zona oeste de Neuquén.

Con el mecanismo por bombeo fue posible la formación de pequeñas colonias agrícolas como Nueva España, Bouquet Roldán y Colonia Valentina, dedicadas a la horticultura, la alfalfa, la vid y los frutales, para consumo local.

Con el paso del tiempo, otras actividades ocuparon un lugar importante, como la fruticultura; pero el rubro del comercio, instalado en la capital neuquina, continuó por mucho tiempo abasteciendo a los pobladores locales y a los vecinos de Río Negro.

Cambios vertiginosos en La Confluencia
Te puede interesar
La confluencia
Te puede interesar
neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Fuente: Fragmento del libro Mundo Prostibulario, la prostitución en la capital del Territorio Nacional del Neuquén a comienzos del siglo XX, de Graciela Paula Boschi.


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.

Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Las capitales del Neuquén

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

Una fuga muy planificada… con ayuda del juez de paz

Días difíciles

El comisario López, Balbina y el secuestro de María Isabel

TAGGED: antiguos comercios, comercio, Neuquén Capital
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
Sus restos descansan hoy en Colipilli (Comunidad mapuche Huayquillan, entre el Huecú y Chos Malal), como fue su pedido antes de morir.
Padre Francisco Calendino – Las cooperativas mapuches
Inolvidables
Aves de San Martín de los Andes
Aves de San Martín de los Andes, en 37 imágenes
Fauna del Neuquén
Jorge Edelman presenta
Jorge Edelman presenta… Hechos históricos de nuestra patria…
Radioteatro Neuquino
Mapa de la Patagonia Norte, elaborado por la comisión de estudios hidrológicos dirigida por el geólogo norteamericano Bailey Willis, publicado en su obra El norte de la Patagonia (1914)
Mapa general de la Patagonia Norte – 1914 – Bailey Willis
Mapas y Planos
Mapa de Neuquén - 1972 - Vialidad Nacional
Mapa de Neuquén – 1972 – Vialidad Nacional
Mapas y Planos
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

Las capitales del Neuquén
Esa es otra historia

Las capitales del Neuquén

13 agosto, 2023
Sara Lauría
InolvidablesLa confluenciaLa provinciaLagos y Bosques

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

8 julio, 2023
Una fuga muy planificada...
La confluencia

Una fuga muy planificada… con ayuda del juez de paz

8 junio, 2023
Días difíciles
Esa es otra historia

Días difíciles

4 junio, 2023
El comisario López, Balbina y el secuestro de María Isabel
HistoriasLa confluencia

El comisario López, Balbina y el secuestro de María Isabel

26 mayo, 2023
Robaron el bote y acusaron al comisario
HistoriasLa confluencia

Robaron el bote y acusaron al comisario – 1904

21 mayo, 2023
Jefatura de policía de Neuquén. Esta foto es de 1926. Actualmente, la gobernación.
La confluencia

La rebelión policial de 1919

11 mayo, 2023
Rebelión en el tren - Ilustración: "Bud" Cáceres.
HistoriasLa confluencia

Rebelión en el tren

8 abril, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Planta de pescados
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?