En el año 1942, Francisco Sales Torres, en el primer piso del Salón dorado del diario La Prensa de Buenos Aires, llamado en ese entonces Instituto Popular de Conferencias, presentó su libro-informe “Frontera Neuquina”, que se venía publicando en forma de artículos periodísticos.
Nacido en Mendoza el 18 de mayo de 1884, era hijo del Teniente Coronel Saturnino Torres, aquel mítico oficial que con sus durísimos gauchos (verdaderas tropas de elite), pusieron su cuerpo frente al río Neuquén como barrera infranqueable a los pueblos originarios que huían en desbandada hacia la cordillera desde las pampas, durante la campaña del desierto.
De amplia trayectoria en los inicios de la aviación militar, decide pasarse en 1938 a la recién creada Gendarmería Nacional, donde es destinado al Territorio Nacional del Neuquén, comisionado para reconocer el terreno donde funcionarían los escuadrones, secciones, grupos y puestos a lo largo de la frontera.
Sus artículos, son una radiografía del Territorio del Neuquén de principios de la década del 40 y finales del 30.
Entre los temas que trata, están: la tierra pública, caminos, carreteras, puentes, balsas, el problema de la enseñanza pública, el servicio ferroviario, las industrias, la minería, la industria agrícola, la industria maderera, la ganadería, el movimiento bancario, el movimiento comercial, la salud pública, la población, la natalidad, el «problema del indio».
En el final del libro, en un apéndice encontramos una sección de frases comunes que podían ser útiles para pedir informes o mantener una conversación, a un viajero que se adentrara en tierras neuquinas en aquellos tiempos, en mapudungum, lengua mapuche.
Frases comunes que pueden ser útiles al viajero para pedir datos e informes o mantener una conversación.
Buenos días, buenas tardes, buenas noches: «Marimari, a nay, peñi».
¿Cómo está usted?: «¿Cumelcaymi?».
Estoy bueno: «Cume- lecan» (o may).
¿Dónde vive usted?: «¿Cheu mlekeymi?».
¿Cómo se llama usted?: «¿Iney cam pigeymi?».
¿Es usted soltero o soltera?: «¿Kizuyaugeymi chi eymi?».
¿Quién es éste?: «¿Iney cani ta tpa?».
¿Qué es eso?: «¿Chem chi?».
Que lo pase bien o adiós: «Amukellechi».
¿De dónde es usted?; «¿Cheu cheymi?».
Yo hablo un poco el indio, pero todavía no entiendo todo lo que ustedes me dicen: «Pu chi kin ché zugun zeuma, welu petu com kimlan tamn zugun».
¿Entiende usted lo que digo, amigo?: «¿Kimimi vey pifiel, a nay?».
Entiendo: «Kimm».
No entiendo: «Kimnlan».
Comprendo: «Azumlau».
¿Cómo se llama este indio? «Chpigey ta twa-Che zugun mu?».
¿Está en casa tu padre?: «¿Mley chi mi chao?».
Sí, está: «Milecay».
No está: «Milelay».
¿De quién es aquel rancho?: «¿Iny ñi ruca tre?».
¿Quién vive, en esta casa?: «¿Iney cam mlekey tvachi ruca mu?».
¿Está contento con el cacique?: «¿Cumezuantufi mi mi Glulmen?».
¿Cuándo saldrá a bolear?: «¿Chumul amuaymn lucaytun mu?».
Quién sabe cuándo: «Chumulchi».
¿Tiene usted plata?: «¿Platageymi?».
Sí, tengo plata: «Platagen».
Siéntese: «Anumu».
Póngase el sombrero: «Tucuchumpiryge».
Tenga la bondad de darme un poco de agua, amigo: «Furencen puchilen-co, a nay».
Huela usted esta flor: «Numutuge sisikenta awa».
Venga acá: «Chpage fau»; Vamos: «Amuyu».
Abuelo: «Hacri».
Abuela: «Cucu».
Suegro: «Chedecuy».
Suegra: «Llalla».
Tío paterno: «Malle».
Tío materno: «Llopu» o «weu».
Nieto: «Cheche».
Nieta: «Chuchu».
Primo hermano: «Uzan peñi».
Prima hermana: «Uzan langen».
Padrastro: «Mallen».
Madrastra: «Ñene».
No me olvide: «Upelan».
¿Qué horas son?: «¿Chumten antu?».
Medio día: «Ragi antu».
Media noche: «Ragi pun».
Antes que salga el sol: «Ellwun».
Cuando ya haya salido el sol: «Puliwen».
Desde las 7 a las 10 horas: «Aperagi antu».
Desde las 10 a las 12 horas: «Epecume ragi antu».
Después de las 12 hasta las 15 horas: «Ña antu».
Desde las 15 hasta las 15 horas: «Putihafia».
Cuando entre el sol: «Coni antu».
Ya es de noche: «Pun».
¿Cuál es el camino para ir a San Martín? «Chuchi raipu ñi amuam San Martín?».
Puede usted enseñarme el camino de Pulmari?: «¿Furencen, a nay ocer?».
¿Cuántas leguas hay de aquí a Junín?: «¿Tiamn chumten wiraf cley Junín?».
Sírvase, amigo, prestarme un caballo para llegar al poblado, mi caballo está muy cansado: «Furencen a nay, arcaen kiñe cawellu, tañi ponaim poblado; muet cansay ñi cavellu».
¿Puede usted acompañarme hasta Quemquemtren, pues no sé el camino? Yo le pagaré: «Pepi eymi ziweñen inche Quemquemtren mu, kimlan may rupu? Callayu».
Si usted no puede acompañarme hágame el favor de buscarme un hombre que me acompañe. Yo le pagaré: «Pepi eymi ziweñnoeli, furencen, kintulen kiñe wnthu tañi zigueñaeten, inche culha fin».
Desensille mi caballo: «Entichillalen ñi cawellu».
No se enoje, amigo, ¿qué logrará con enojarse?: «Llazcuglije, a nay, ¿chem can wewaymi tami llazcum mo?».
¿Tiene carne, amigo? Quisiera comprar un poco. Sí, tengo. No tengo: «¿Meymi ilo, a nay? puchi gillaavun, ma o niequen, nillan».
Esta carne está podrida: «Tvachi ilo funay»; ¿Cuánto vale eso? ¿Cuánto le debo?: «¿Chumten vali chi ta twey? ¿Chumten defeeya?».
kiñe, uno.
epu,dos.
cla, tres.
meli, cuatro.
kechu, cinco.
cayu, seis.
relghe, siete.
pura, ocho.
aylla, nueve.
mari, diez; marikiñe, once.
mari epu, doce, etc.
Epu mari, veinte.
epu mari kiñe. veintiuno, etc.
Cía mari, treinta.
meli mari, cuarenta, etc.
Pataca, cien;
pataca kiñe, ciento uno.
varanga, mil.
epu varanga, dos mil, etc.
Tengo ganas de comer: «Cupa in».
Vamos a comer: «Imeyu».
Corte un poco de pan: «Puchi cat huge cofke».
Deme un pedazo de pan: «Puchilpaen Cofke».
Tengo sed: «Wiein».
Déme un poco de agua: «Puchilen-co».
¿Quién es esta niña? ¡Es la hija del cacique!: «¿íney cam puchi malem ta twa? ¡Ghulmen tañi nawe!».
¡Ven acá!: «Cupage fau».
Ven a sentarte aquí: «Anupage tfamu».
¡Cállate!: «Ñucufclege».
Muy sucia está tu camisa, te la has de mudar: «Mute paz gey mi camisa, welutucuaymi».
Más Neuquén es una publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.
Fuente:
- «Frontera Neuquina» de Francisco S. Torres
- Sales Torres, un pionero poco conocido, del diario La Mañana de Neuquén del 5 de Mayo del 2004 – Click aquí.
- Ordenanza del Concejo Deliberante de la Ciudad de Neuquén del 26 de Agosto del 2004 (Expediente Nº CD 014-T-2002) – Click aquí.
¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.