Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: Los inicios de la informática neuquina (segunda parte)
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
La provincia

Los inicios de la informática neuquina (segunda parte)

masneuquen.com
Por masneuquen.com
Los inicios de la informática neuquina
Los inicios de la informática neuquina
Compartir
Hospital Norpatagónico
Primera parte: Los inicios de la informática neuquina (primera parte)

Las primeras mainframes 360

La familia IBM S/360 nació en 1964 y consistía en verdaderas computadoras. Fue una gran revolución en la historia de la IT y uno de los más grandes sucesos de la Big Blue (el uniforme de trabajo de los empleados de IBM era un traje azul con camisa blanca y corbata oscura, de donde viene el sobrenombre de la empresa, Big Blue “El Gigante Azul”). Consistía en una serie de máquinas de distintos tamaños y performances, pero con una misma arquitectura, esto es, sus aplicaciones eran todas compatibles entre sí, pues tenían el mismo set de instrucciones y el mismo formato de datos, con lo que las organizaciones podían crecer sin tener que tirar todo el esfuerzo realizado en las etapas anteriores. El número identificatorio indicaba la cobertura de los 360 grados posibles en el panorama corporativo. Al asegurarle a las empresas, cualquiera fuera su tamaño inicial, la protección de la inversión realizada en el pasado, IBM terminó dominando cómodamente el mercado. En 1975, once años después de haber nacido el concepto, una IBM 360/20 se instaló en Neuquén. Desde 1973 hasta 1978 el responsable del área fue Alfredo López, un ex – técnico de IBM Argentina SA. Al ingresar el nuevo equipamiento, acorde al nuevo paradigma, la Dirección pasó a llamarse Centro de Procesamiento de Datos.

Los inicios de la informática neuquina
Los inicios de la informática neuquina – Un nuevo concepto en computadoras para empresas: la IBM S/360

Un nuevo concepto en computadoras para empresas: la IBM S/360

La máquina tenía una RAM de 16 Kb. El procesador tenia incorporado, por primera vez, un microprograma que podía interpretar las 180 instrucciones disponibles en la arquitectura y el DOS o Disk Operating System, que controlaba los periféricos de almacenamiento: hard disks con 4 Mb de capacidad y floppy disks de 8 pulgadas con 190 Kb Los programas de aplicación se cargaban en la RAM mediante las viejas y confiables tarjetas perforadas, con un proceso delicado que se llamaba IPL o Initial Program Load. No había todavía monitores con pantallas, el control se hacía a través de leds y códigos de error por impresora. Todos los procesos eran “batch”, es decir, fuera de línea. Se cargaban los datos, se disparaba el programa y se esperaban los resultados por la impresora. Aún no se conocía el concepto de “tiempo real”, que significa la captación de los datos, su procesamiento y el formateo de la información en el mismo momento en que se produce.

Para entender lo dificultoso de toda la operación, basta señalar que las impresoras tenían programas que corrían mediante una lectora propia, fuera del equipo principal. Con una cinta perforada y continua se programaba toda operación del carro, sus saltos, sus retrocesos y el comienzo de la impresión.

Los inicios de la informática neuquina
Los inicios de la informática neuquina – Discos rígidos de las IBM S/360. Cada uno almacenaba ¡4MB!

Por su dedicación y capacidad, tres personas se convirtieron en el alma del Centro de Procesamiento: Angel Cuccinelli, Marcos Alegranza y Juan José Vicente. Hacían todo y bien. Neuquinos de cepa bien destilada, que aprendieron a dominar el mundo de los bits. Las dos décadas de su gestión dieron como resultado la creación de un gran centro estatal de cómputos que brindó a Neuquén importantes servicios. Alrededor de ellos tres se estructuró el grupo humano que dio vida a una experiencia que otras provincias no pudieron imitar.

La etapa Burroughs

Las necesidades crecían rápido y la tecnología también. Es así que al poco tiempo hubo que incorporar más capacidad, pero había un problema: hacia 1976 estaba prohibida la importación de equipos informáticos y no había oferta de unidades nuevas en el país. Solamente Burroughs Argentina SA (empresa dedicada a la producción de productos de computación, más antigua que IBM) disponía de un lote de máquinas B1724 y B1726, usadas, que circularon entre distintas provincias y entes estatales, respondiendo al mejor postor. En ese año se decide la incorporación de un equipo B1726.

Mientras se realizaba el entrenamiento y la instalación del Burroughs, se alquiló un centro de cómputos privado. En 1977, de un día para otro, toda la actividad fue llevada a una máquina IBM 360/30, propiedad de Alberto Della Canónica, cuya empresa de procesamiento de datos estaba prácticamente en quiebra. Las instalaciones estaban ubicadas en un primer piso sobre la Ruta 22.

Se trabajó mucho, se programaron nuevos sistemas, pero la experiencia fracasó. La tecnología de Burroughs era moderna, con 64 Kb en RAM, con un sistema operativo robusto, el MCP (Master Control Program), con capacidad multitasking (10), con administración en línea a través de estaciones de trabajo con monitores, con almacenamiento en discos removibles de 9 Mb y “cluster” (racimos) de 4 cintas magnéticas, con lenguajes Assembler, RPG y COBOL y con impresoras sofisticadas, pero la tentativa fue frustrante.

Hubo una anécdota ilustrativa del espíritu y las dificultades de aquellos momentos: la B1726 fallaba repetidamente, sin saberse por qué repentinamente leía uno o dos bits hacia delante o hacia atrás y las salidas daban resultados impredecibles y, por supuesto, erróneos. Los técnicos de Burroughs nunca pudieron solucionar el problema. Cada vez que ocurría, debían reinicializar todo el equipo, lo que les llevaba varias horas. Cuando se debían liquidar los sueldos del mes de junio de 1.978 la situación llegó a un límite intolerable porque el equipo decididamente se había descompuesto El trío Alegranza, Cuccinelli y Vicente viajó a la sede central del contratista en Buenos Aires, con copia de las bases de datos en cinta magnética, para procesar allí. Pues bien, les habilitaron un equipo B1726 el mismo día y a la misma hora del debut de Argentina en la Copa Mundial de Fútbol FIFA 1978. ¡Hay que imaginarse el estado de ánimo de los tres muchachos! No había nadie en el edificio ni en la calle, todos estaban en el estadio o frente a los televisores. Quedaron solos, mientras escuchaban el partido con una radio a transistores, lidiando con una máquina que se esperaba anduviera bien.

La vuelta de IBM

¿Murphy? ¡Presente! El equipo falló miserable y dramáticamente, presentando la misma anomalía que el de Neuquén. Salieron como pudieron del paso (prácticamente liquidaron los sueldos a mano) y al otro día, bien temprano, decidieron no desaprovechar el viaje y volver a la seguridad azul. No por nada desde 1971, hacía ya 8 años, la línea IBM S/370 estaba en el mercado, continuando con un camino que era persistente en la corporación líder, la de los cambios revolucionarios combinados con robustez. Se presentaron en la sede de IBM Argentina SA y tuvieron suerte: consiguieron un equipo S360/20 que utilizarían mientras llegaba un nuevo S370, lo que ocurrió en diciembre de ese año. La etapa Burroughs había durado menos de 8 meses en operaciones y fue la única vez entre 1968 y 1999, ¡32 años!, que alguien se atrevió a desconocer a IBM.

Las dificultades siguieron: tanto la B1726 como la S360/20 se manejaban con COBOL, por lo que con sólo algunas pequeñas modificaciones en el código fuente los sistemas eran compatibles. Pero la primera tenía 64 Kb y los programas habían sido desarrollados aprovechando esa capacidad. ¡Entonces las aplicaciones no entraban en los 16 KB de RAM de la noble S360/20! A matacaballo tuvieron que reprogramar todo, dividiendo los sistemas en módulos que pudieran ingresar a la memoria de proceso.

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Extraído y adaptado de: Lonco Server, Neuquén: Crisis informática y Fin del Milenio, de Luis Felipe Sapag


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.


Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Caciques gobernadores en la frontera

Guerra en el norte neuquino. La muerte del cacique Ñeicún. 1828.

Las urnas del lejano oeste

La cuenca neuquina – YPF – La segunda etapa: 1941 – 1972

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

TAGGED: informática, tecnología
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
Lechuza común (Megascops choliba)
Lechuza común (Megascops choliba)
Fauna del Neuquén
1930 - Edificio contiguo a la gobernación, destinado a Comisaría, visto desde su parte interior, muy concurrido en los días del extravío mental del Teniente Paterson.
Las locuras del Teniente Paterson Toledo – El golpe de 1930 en Neuquén.
La confluencia La provincia
Destacamento policial La Balsa del Aluminé.
El “milico”
Historias
Manuel y Blanca, en uno de los pocos registros fotográficos que muestran a la pareja.
Aquel minero que encontró una pepa de oro gigante y conmovió al General Perón
Norte Neuquino
Tablestacas en la central.
El Chocón, un sueño demasiado caro (1965)
Sur y Limay
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

Caciques gobernadores en la frontera. Imagen ilustrativa.
La provincia

Caciques gobernadores en la frontera

10 agosto, 2023
Una partida militar con algunos pehuenches marchando en un cañadón del sur mendocino. Del libro "Primitivos habitantes de Mendoza" de Morales Guiñazú.
La provinciaNorte Neuquino

Guerra en el norte neuquino. La muerte del cacique Ñeicún. 1828.

28 julio, 2023
Elecciones complementarias en Barrancas - Neuquén - 1973
La provinciaNorte Neuquino

Las urnas del lejano oeste

16 julio, 2023
Destilería Plaza Huincul
La provincia

La cuenca neuquina – YPF – La segunda etapa: 1941 – 1972

12 julio, 2023
Sara Lauría
InolvidablesLa confluenciaLa provinciaLagos y Bosques

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

8 julio, 2023
Dimite el gobernador del Neuquén - Juan Ignacio Alsina.
La provinciaNorte Neuquino

Dimite el gobernador del Neuquén y trae alivio – Juan Ignacio Alsina – Cuarta parte (última)

26 junio, 2023
Accidente del colectivo de YPF en 1966
Estepa y petróleoLa provincia

El accidente del colectivo de YPF en 1966

24 junio, 2023
Poetas al poder
La provincia

Neuquén – Poetas al poder

17 mayo, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Vientos Neuquinos
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?