Más NeuquénMás Neuquén
Aa
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
    MapasMostrar más
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    Mapa Caminero del Neuquén – Automóvil Club Argentino – 1960
    19 julio, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1958
    Mapa de la República Argentina de 1958
    8 mayo, 2023
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    Plano topográfico – Añelo – 1943
    26 abril, 2023
    Mapa de la República Argentina de 1918
    Mapa de la República Argentina de 1918
    13 abril, 2023
    Neuquén 1958 - Carta aeronáutica mundial
    Neuquén 1958 – Carta aeronáutica mundial
    4 abril, 2023
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
    Esa es otra historiaMostrar más
    Fuga de Caleufú - Perito Moreno
    Fuga de Caleufú. Francisco P. Moreno – 1880
    3 septiembre, 2023
    Las capitales del Neuquén
    Las capitales del Neuquén
    13 agosto, 2023
    El comisario, "su mujer", el periodista y el estanciero
    El comisario, “su mujer”, el periodista y el estanciero
    30 julio, 2023
    Estanislao Zeballos - "La conquista de las quince mil leguas"
    Estanislao Zeballos – “La conquista de las quince mil leguas”
    9 julio, 2023
    Delitos de amor
    Delitos de Amor
    11 junio, 2023
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Lectura: Los orígenes de la familia Sapag
Aa
Más NeuquénMás Neuquén
Buscar
  • Inicio
  • Regiones
    • Centro
    • Estepa y petróleo
    • La confluencia
    • La provincia
    • Lagos y Bosques
    • Norte Neuquino
    • Sur y Limay
  • Categorías
    • Biblioteca
    • Inolvidables
    • Patrimonio Neuquino
    • Lecturas
    • Historias
    • Historieta
  • Mapas
  • Más temas
    • Toponimia
    • Ciencia
    • Fauna
    • Flora
    • Minerales
    • Dinosaurios del Neuquén
    • Campaña del desierto
    • Petróleo
  • Fotos
  • Esa es otra historia
  • + Neuquén
    • Youtube
    • Qué es Más Neuquén
    • Invitanos un café
    • Términos y Condiciones
    • Política de Privacidad
  • Otros sitios
    • Neuquén Uno
    • Viejos Mapas
    • Tiempo Bueno (próxim)
Seguinos
© Copyright 2023, Todos los derechos reservados | Diseño: El Viejo Capitán | Hecho en Neuquén
CentroLa provincia

Los orígenes de la familia Sapag

masneuquen.com
Por masneuquen.com
9 minutos de lectura
Nazira Jalil y Canaán Sapag
Nazira Jalil y Canaán Sapag
Compartir
Vientos Neuquinos

La familia emigró desde Mayrouba, Provincia de Keserwan, Líbano, donde predomina la confesión cristiana maronita. El primer miembro que llegó a Neuquén fue Habib Manzur Sabbagh, nacido en 1860 e inscripto como Habib Sapag, en 1.908, quien arribó junto a uno de sus hijos, Eshaia Habib, registrado como Elías Habib Sapag.

Habib Sapag
Habib Sapag

Los Sabbagh tuvieron una larga tradición como constructores en el Líbano. Siempre residieron en la región de Keserwan y provienen de la localidad de Darahoun, cerca de Mayrouba, en donde nació alrededor de 1810 el padre de Habib, Manzur Sabbagh, el más antiguo ancestro conocido. Fueron consumados artistas de la piedra en la construcción de edificios importantes, tales como iglesias y conventos.

Arribados a Buenos Aires fueron apoyados por la familia de Moisés y Salomón Busader, importantes comerciantes mayoristas, también nacidos en el Líbano, quienes los recibieron fraternalmente en el puerto de Buenos Aires. Además de ayudarlos en Aduana y Migraciones y alojarlos provisoriamente, les concedieron facilidades para su desempeño como comerciantes minoristas.

La esposa de Habib, Yusfie Saade de Sabbagh, nacida en Mairuba, en 1865, no viajó a la Argentina. Los descendientes afirman que vivió 110 años, falleciendo en 1975.

Los Sapag intentaron radicarse en la zona de San Martín y Junín de los Andes, en el sur de Neuquén, para lo cual, luego de arribar en tren hasta la capital provincial, compraron dos carretas y los respectivos bueyes, en las que cargaron sus mercaderías. No pudieron llegar pues los animales sufrieron una enfermedad y murieron en un lugar llamado Fortín Cabo Alarcón, ubicado en el extremo sur de lo que hoy es el Lago Exequiel Ramos Mexia, formado por la represa de El Chocón. Se instalaron unos meses, en lo que fue la primera residencia de los Sapag en Argentina, pero luego decidieron volver a Neuquén Capital, donde había condiciones más adecuadas para el comercio.

En ese momento se estaba construyendo el Ferrocarril Sud hacia la zona de Covunco y Zapala y se estaba erigiendo el Dique Contralmirante Cordero, la obra básica que permitió el desarrollo de la fruticultura en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Gracias a esas actividades, los pioneros Sapag tuvieron por primera vez una residencia estable y actividad económica con perspectivas.

En 1910 arribó otro hijo de Habib: Hanna, registrado como Juan, más jóven que Elías. Este nuevo miembro desplegó una gran actividad, viajando permanentemente con su “jardinera” y distribuyendo mercadería entre los obreros de las obras de infraestructura mencionadas.

Las primeros pasos

Siguiendo lo que imaginaban la futura traza del ferrocarril, adquirieron tierras en la localidad de Covunco, donde levantaron vivienda y comercio en 1912.

Nazira Jalil y Canaán Sapag
Nazira Jalil y Canaán Sapag

En 1913 llegó otro hijo de Habib: Canaán también nacido en Mairuba, el 17 de febrero de 1890, casado con Nazira Jalil el 24 de enero de 1910. Arribaron a Covunco con dos hijos: Elías Canaán Sapag y Habib Sapag (nieto).

Lamentablemente para ellos el Ferrocarril Sud decidió instalar la estación en lo que sería la ciudad de Zapala, unos 20 km al norte de Covunco. La estación se inauguró el 12 de julio de 1913, fecha considerada como de fundación del pueblo, no obstante que ya existía población afincada.

Inmediatamente los Sapag adquirieron un terreno en las afuera de Zapala, junto a Cerro Michacheo y durante unos años mantuvieron actividades comerciales en ambas localidades, hasta que en 1919 dejaron definitivamente Covunco y se instalaron en el centro de Zapala. Allí desarrollaron una productiva actividad de acopio de frutos agropecuarios de la región y venta de todo tipo de mercaderías. Llegan a convertirse en el centro de distribución y concentración de lanas y cueros más importante de la región.

Habib Sapag, el primer pionero, volvió al Líbano en 1914, para no regresar más a la Argentina, junto a su nieto Elías, quien cursó estudios secundarios de bachillerato en Aintura, al norte de Beirut.

Una familia prolífica

Los hijos de Canaán:

  • Elías Canaán Sapag, nacido en Mayrouba el 5 de agosto de 1911, casado con Alma Cavallo, tuvieron 7 hijos. Falleció en Buenos Aires el 21 de junio de 1993.
  • Habib Sapag, nacido en Mayrouba, en 1912, falleció en Covunco, en 1917.
  • Felipe Sapag, nacido en Zapala, el 17 de febrero de 1917. Casado con Estela Romeo, 4 hijos.
  • Luritz Sapag, nacida el 1 de junio de 1918 en Covunco, falleció en Buenos Aires el 24 de junio de 1995. Casado con Felipe Sede, 3 hijos.
  • Almaya Sapag, nacida el 22 de junio de 1919 en Zapala. Casada con Bartolomé Laffite, 2 hijos.
  • Amado Sapag, nacido el 5 de enero de 1921 en Zapala. Casado con Esmeralda Gatti, 6 hijos.
  • José Sapag, nacido en Zapala el 18 de marzo de 1923, falleció en Cutral Co el 18 de diciembre de 1997. Casado con Sarita Aostri, 3 hijos.
  • Josefa Sapag, nacida el 22 de noviembre de 1924 en Zapala. Casada con Ricardo Esteves, 4 hijos.

Los hijos de esta tercera generación tuvieron numerosos descendientes y la Argentina cuenta hoy con más de 150 descendientes del Habib Sabbagh, distribuidos en 4 generaciones.

Los años de la crisis

La bonanza de los negocios permitió a la familia adquirir un importante campo de 3000 hectáreas sobre el Río Covunco, a 15 km de donde había estado afincada la familia.

En 1930 la empresa familiar, Sapag e Hijos, sufrió un colapso por motivo de la crisis económica mundial, perdiendo casi todo su capital, aunque no llega a quebrar. No obstante, los negocios se separaron. Canaán, Eshaia y Hanna, cada uno con sus hijos, fundaron empresas distintas y los destinos se bifurcaron. El campo familiar se dividió en tres partes.

Canaán se quedó en Zapala, donde continuó con la actividad comercial de acopio de productos zonales y venta de mercaderías de consumo, a la vez que desarrolló la Estancia La Nazira, en la parcela de 800 hectáreas que quedó de la subdivisión antes mencionada. Levantó el casco y construyó personalmente un magnífico canal de riego, que todavía hoy presta servicios. En esos terrenos forestó, crió ganado lanar y vacuno y desarrolló plantaciones extensivas e intensivas.

Felipe cursó estudios secundarios en el Colegio Salesiano de Don Bosco, en Bahía Blanca, en donde obtuvo el título de tenedor de libros luego de tres años, en 1933. No pudo continuar sus estudios pues la familia no los pudo solventar.

Los hijos varones se instalaron, dos años antes de su fundación, en Cutral Co, pueblo ubicado en el medio del desierto, cerca de la explotación petrolífera de Plaza Huincul. Elías y Felipe, los hermanos mayores, fundan la empresa Sapag y Compañía, posteriormente Sapag Hnos SCC y Sapag Hnos SA. Su primer comercio se denominó “La Casa del Obrero”, lo que mostró toda una definición de vida.

Son años difíciles, signados por la dureza del clima seco y ventoso. Cutral Co, entonces denominada Pueblo Nuevo, fue fundada oficialmente el 22 de octubre de 1933, sin la infraestructura básica, sin agua corriente, sin calefacción, a pesar de estar en una zona productora de gas, y sin servicios sanitarios, con una población animada sólo con la esperanza del oro negro.

neuquen.uno
PORTAL NEUQUINO
Necesitamos tu ayuda. Si te gusta Más Neuquén, si lo considerás útil, invitanos un café, suscribiéndote.
Te lo explicamos AQUÍ
Más Neuquén

Publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.


Artículo escrito por Luis Felipe Sapag en su página www.sapag.com.ar


¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.


Se permite la difusión: No olviden citar la fuente: Publicación Más Neuquén (www.masneuquen.com)
¿Que es Más Neuquén?

[lbg_logoshowcase settings_id=’2′]
Viejos Mapas

Mapas y cartografía antigua e histórica. Un viaje en el tiempo. De Argentina, de Sudamérica, del Mundo. www.viejosmapas.com

Te puede interesar

Las capitales del Neuquén

Caciques gobernadores en la frontera

Guerra en el norte neuquino. La muerte del cacique Ñeicún. 1828.

Las urnas del lejano oeste

La cuenca neuquina – YPF – La segunda etapa: 1941 – 1972

TAGGED: Amado Sapag, Cabo Alarcón, Covunco, Cutral Co, El Chocón, Elías Sapag, Felipe Sapag, Junín de los Andes, Neuquén, Neuquén Capital, Plaza Huincul, San Martín de los Andes, Sapag, Zapala
Dejanos tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ad image
Ad image
A lo largo de cien años muchos otros inmigrantes judíos y sus descendientes; héroes anónimos han dejado estampada su huella en los medanales del Neuquén
Los pioneros judíos en Neuquén capital
La confluencia
Esa es otra historia 21 - Zainuco (1916) - Fuga de presos de Neuquén
Zainuco (1916) – Fuga de presos de la cárcel de Neuquén
Esa es otra historia
Toponimia del Neuquén
Toponimia del Neuquén – Letra M
Toponimia
Gregorio Álvarez
Gregorio Álvarez en 19 fotos
La provincia
Plano topográfico - Aluminé - 1967
Plano topográfico – Aluminé – 1936
Lagos y Bosques Mapas y Planos
- Advertisement -
Ad image
Ad image

Te puede interesar

Las capitales del Neuquén
Esa es otra historia

Las capitales del Neuquén

13 agosto, 2023
Caciques gobernadores en la frontera. Imagen ilustrativa.
La provincia

Caciques gobernadores en la frontera

10 agosto, 2023
Una partida militar con algunos pehuenches marchando en un cañadón del sur mendocino. Del libro "Primitivos habitantes de Mendoza" de Morales Guiñazú.
La provinciaNorte Neuquino

Guerra en el norte neuquino. La muerte del cacique Ñeicún. 1828.

28 julio, 2023
Elecciones complementarias en Barrancas - Neuquén - 1973
La provinciaNorte Neuquino

Las urnas del lejano oeste

16 julio, 2023
Destilería Plaza Huincul
La provincia

La cuenca neuquina – YPF – La segunda etapa: 1941 – 1972

12 julio, 2023
Sara Lauría
InolvidablesLa confluenciaLa provinciaLagos y Bosques

Huellas de Sara Lauría en la ESBA, la ANAP y San Martín de los Andes

8 julio, 2023
Dimite el gobernador del Neuquén - Juan Ignacio Alsina.
La provinciaNorte Neuquino

Dimite el gobernador del Neuquén y trae alivio – Juan Ignacio Alsina – Cuarta parte (última)

26 junio, 2023
Accidente del colectivo de YPF en 1966
Estepa y petróleoLa provincia

El accidente del colectivo de YPF en 1966

24 junio, 2023
Más NeuquénMás Neuquén
Seguinos
Todos los derechos reservados | © Copyright 2023 | Desarrollado por El VIEJO CAPITÁN | Neuquén - Patagonia Argentina
Monóxido de Carbono
Más Neuquén Más Neuquén
Welcome Back!

Sign in to your account

Register ¿Perdiste tu contraseña?