Argentinosaurus pertenece a la familia de los titanosáuridos, los cuales fueron el último gran grupo de saurópodos antes de la extinción del Cretácico, hace unos 65 millones de años. Eran los herbívoros dominantes de la época y extensamente distribuidos en lo que era, en ese momento, el supercontinente Gondwana.
Nombre científico: | Argentinosaurus huinculensis |
Ubicación sistemática: | Saurópodo, Titanosauridea |
Edad: | Formación Huincul, 90 millones de años (Cretácico). |
Procedencia: | Plaza Huincul, Neuquén, Argentina. |
Medidas: | 40 metros de largo, 7,5 metros de alto hasta la cadera. |
Alimentación: | Herbívoro |
Depositado en: | Museo Municipal Carmen Funes de Plaza Huincul. |
Estudios que comparan los más grandes titanosaurios encontrados hasta el momento, llegan a la conclusión de que el Argentinosaurus es el más grande del mundo, con un peso que iría entre las 65 y 75 toneladas y más de 35 metros de largo.
Argentinosaurus es un dinosaurio con peculiaridades que pueden explicar su enorme tamaño. Las vértebras del lomo poseían articulaciones especiales que impedían movimientos de la columna vertebral que funcionaba como un verdadero puente óseo para sostener semejante masa corporal. Y a pesar de su descomunal tamaño, los huesos del Argentinosaurus eran virtualmente huecos, lo que los hacía relativamente livianos.
El rescate de este dinosaurio se puedo hacer gracias a la oportuna denuncia de un puestero de la zona, el señor Guillermo Heredia, en el año 1987. Tiempo después, en 1989, en uno de sus viajes a Patagonia, el paleontólogo José Bonaparte, reparó en el tamaño del hueso antes mencionado, que resultó ser una fíbula (hueso del miembro posterior) y organizó una campaña a la zona donde Heredia había encontrado el gigante fósil.
Los restos de este animal provienen de la Formación Huincul, de unos 90 millones de años de antigüedad, a 8 kilómetros de la ciudad de Plaza Huincul, provincia de Neuquén.
La extracción del material fósil se realizó dentro del marco de un proyecto de investigación financiado por la National Geographic Society. Estos materiales se hallan depositados en la Colección de Paleontología de Vertebrados en el Museo Municipal Carmen Funes de Plaza Huincul.
Ficha coleccionable
Para descargar la lámina, click aquí
Textos: Lic Ludmina Coria
Ilustración: Agustín Ozan
Más Neuquén es una publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.
Textos: Lic Ludmina Coria – Ilustración: Agustín Ozan – Diseño: Rodrigo Tarruella. Editorial Tiempo Bueno, Publicación Más Neuquén.
¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.