
Galena (PbS)
La galena es un sulfuro de plomo, el cual presenta en su composición un 86,6% de plomo y un 13,4% de azufre. Se trata de un mineral al que se lo suele hallar con relativa frecuencia, aunque difícilmente formando grandes concentraciones. Cristales de este mineral se lo empleaba antiguamente para “detectar” (rectificar) las señales de radio de amplitud modulada (AM), conformando las denominadas “radio a galena”.




Sin pilas ni batería, con unos auriculares y creado a partir de elementos sencillos, la radio a galena, surgió a finales del siglo XIX y se popularizó en los primeros años del siglo XX como un invento barato, fácil de montar y accesible a todos los públicos para recibir señales de radio. No era perfecta, pues la calidad de la señal no era nítida y había que usar auriculares para escuchar el sonido al otro lado de las ondas de radio, pero con todo, era la opción más popular en una época en la que las radios, en aquel entonces de válvulas, tenían precios prohibitivos para las clases populares.

Usos industriales de la galena





La galena es un mineral notablemente denso que posee generalmente brillo metálico. Tiene la misma estructura cúbica que la sal de mesa común (NaCl).

A lo largo de la región situada entre Zapala y Loncopué, yacen diversos yacimientos con contenidos variables de galena, algunos de los cuales fueron explotados entre las décadas de 1940 a 1960.
En general, corresponden a yacimientos vetiformes de origen hidrotermal, a los que se asocian una gran variedad de minerales como blenda, calcopirita, baritina y calcita junto a óxidos de hierro y manganeso.
El origen de estos yacimientos se vinculan a fluidos magmáticos (hidrotermales) desarrollados durante los últimos 50 millones de años, cuya mineralización se alojó a lo largo de grandes fracturas o fallas tectónicas.
En la nueva sección TIENDA, podés conseguir mapas decorativos antiguos del Neuquén y la Argentina, y ediciones anteriores de la revista Más Neuquén. Envío a domicilio a todo el país con Correo Argentino.
Extraído de materiales de divulgación cedidos gentilmente por el Museo Provincial de Ciencias Naturales Prof. Dr. Juan A. Olsacher (MOZ), de Zapala.
¿Te gusta la historia y el conocimiento del Neuquén, tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con + Neuquén? Haz Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.
Se permite la reproducción. No olviden por favor mencionar la fuente: www.masneuquen.com

