Toponimia del Neuquén, letras I-L-LL, de la obra “Neuquén, Geografía, Historia, Toponimia” de Gregorio Álvarez.
Paso cordillerano a Chile en La Angostura del Aluminé-Moquehue, departamento de Aluminé, en Neuquén.
Interpretación: ical, por ucal, que es lugar donde hay mucho üco. El üco es una especie de roca semejante al talco que lo alfareros mezclan triturándola con la greda para la confección de jarros y cántaros; ma es abundancia. Recordemos que este material existe en el Valle de Uco, departamento de Tupungato, en Mendoza.
En conclusión: Icalma, en mi concepto, significa: abundante üco o ico, que es tierra para alfarería.
Arze Bastidas traduce Icalma por donde hay comestibles, derivándolo de iquel, comestible y ma, donde hay. Esta interpretación concordaría con la del nombre Moquehue, que significa donde hay alimentos, de la misma región, debido a la abundancia de piñones.
Paso cordillerano a Chile en el departamento Lácar, de la provincia del Neuquén.
Según Vúletin, el nombre proviene del araucano, pero que Ilpela hay que interpretarlo como Lil pulli: lil, peñasco; pulli, cerro. Traducción: cerro peñascoso.
Yo creo también que el verdadero nombre es el que figura en la cartografía chilena, que es Lilpela. La interpretación deriva, a mi juicio, de lil que es peñasco o risco; y pel que es garganta. La a ha sido agregada por el campesino para hacer femenina la palabra. En efecto, se trata de una verdadera cordillera formada por grandes riscos levantados, irregulares, separados entre sí por gargantas anfractuosas que le dan una apariencia dantesca.
Conclusión: El vocablo Ilpela es una alteración de Lilpela, que ya hemos dicho, es el topónimo que figura en la cartografía chilena y forma parte del límite internacional.
Cañadón en la región de Picón Leuvú superior, en el departamento Catón Lil, del Neuquén.
Proviene de iungtu, que es cortadera y mallín, vega cubierta del pasto semejante a junquillo.
L
Aparte de un topónimo existente en la provincia de Buenos Aires y otro en el departamento El Cuy, de Río Negro, existe uno en la región subcordillerana del Neuquén. Está en el departamento Picunches, sobre el camino que va desde Zapala a Paso Icalma, sobre el lago Aluminé. Es una loma que según Vúletin mide 2.590 metros sobre el nivel del mar.
Aunque su primitiva denominación indígena está un poco abandonada, conviene, a mi juicio, exponer su etimología, que es de origen mapuche o araucano. En esta lengua se llama Caquel Huincul y proviene de caquel que es atravesado sobre una ruta o dirección importante y huincul, que es cerro, colina o sierra. Ya que hemos mencionado su existencia en la provincia de Buenos Aires, transcribiremos lo que anota Zeballos en su libro “Un viaje al país de los araucanos”, página 176. “Marchamos rumbo al oeste siguiendo la cuesta meridional de la laguna Epecuén por espacio de una legua y 604 m. donde se destaca a la izquierda un solitario médano, que no traen las cartas, y al cual llaman los indios Caquel Huincul, según mi guía. Caquel es separado, cortado, aislado, solitario; huincul es colina, montículo y en el caso anotado por Zeballos, a falta de colinas en la pampa, médano. Otras toponimias no son adaptables.
Lago que da su nombre al departamento Lácar, en el sur de la provincia del Neuquén, a cuya margen se encuentra la población de San Martín de los Andes.
Su etimología proviene de la lengua araucana. Larn, significa caído, derrumbado, desmoronado y cad, muy o mucho. Interpretación: muy desbarrancado, desmoronado. En mi opinión, la significación se refiere, si nos atenemos a la característica topográfica, a la de un cerro de esta zona, llamado El Abanico, que está revestido por basaltos columnarios que le dan apariencia de desbarrancado. La r ha sido traspuesta por el uso común en lugar de la d; como por ejemplo: Cadcadén, Cavcarén, que corresponde a la vecacina de mar (Erize) o de una corralera en nuestra Patagonia.
Don Claudio Gay, geógrafo, historiador y naturalista chileno, en su Atlas dibujado en 1856, lo anota como lago Lujara; pudo llamarse así antes que fuera alterado, tal vez, por el mismo indio mapuche del lugar. Sugiere esta reflexión el hecho de que en la lengua mapuche no figura la j, por cuya causa el fonema es reemplazado por la letra c o la k alemana, transformando la pronunciación Lajara por Lácar. Como hay antecedentes de que la región fue poblada por genema kene y tehuelches, es posible que el topónimo tenga origen en la lengua de estos aborígenes, en cuyo caso, los que no conocemos esta lengua estamos inhibidos de opinar.
Es muy interesante, sin embargo, la versión de los mapuches locales, que traducen el topónimo como Lácar, en el que la, es muerte y car, población. Luego: población muerta y sepultada, debido a un castigo divino; leyenda muy linda, que ha referido un mapuche de la zona a la señora de Koessler Ilg y que ella ha difundido en su libro “Cuentan los araucanos’’ y yo en mi libro “Donde estuvo el Paraíso”.
Lugar y arroyo que une las dos lagunas Epu Lauquén, en el norte del departamento Minas.
El nombre proviene de los tiempos en que los célebres montoneros llamados Los Pincheira, hacían del lugar uno de los reductos desde donde iniciaban sus depredaciones hacia los pueblos fronterizos de Chile, de Mendoza y de la provincia de Buenos Aires.
La Nasa era un artefacto semejante a un embudo o cesto de forma semiesférica, con el que los pobladores pescaban en el arroyo y lagunas mencionadas. De aquí el nombre La Nasa, con que se conoce el arroyo. Como camada utilizaban tábanos ensartados en las fibras duras del pasto llamado coirón.
Precisamente en La Nasa, es decir, entre las dos lagunas, fue terminada la banda Pincheira por un ejército de más de mil hombres mandados por el general Bulnes, el 14 de enero de 1832.
En el combate que tuvo lugar en las primeras horas del día, murieron sin querer rendirse los caciques pehuenches Neculmán, Coleto y Trenquemán, que formaban parte de la montonera, pues habían jurado morir por el rey de España, antes que rendirse a los patriotas.
En relación con el origen de nuestro topónimo agregaremos que en Chile existe un lugar llamado Llollehue, cuya etimología proviene de Llolle, que es el nombre de una red en forma de embudo o nasa, con la que se pesca con muy buen resultado. (Moesbach, en Voz de Arauco.)
Por extensión llámase también La Nasa al lugar de pesca.
Volcán apagado situado en la cordillera de los Andes a 3.774 metros de altura, en el departamento Huilliches. Por su morfología cónica, su situación geográfica, destacante entre los cerros que le rodean; por ser copartícipe del límite cordillerano; por su nombradla histórica y su innegable importancia telúrica, ha merecido que, iconográficamente, se le haya considerado digno de figurar en el escudo de la provincia del Neuquén.
Interpretación según Kónig, lingüista chileno, lan, morir o muerte y ngin, estar como o parecer fantasma o aparición cubierta con sábana blanca.
La etimología se discute si es de origen araucano o quichua. No existen seguros elementos de juicio. En mi opinión la denominación se basa en una lengua mapuche moderna. Así entendido, el étimo provendría de lan, que significa muerte e in, que es partícula refirmativa de ser o estar, muy usada en los dialectos aborígenes del sur del Neuquén.
Considero, pues, que el mapuche, ante su morfología de cumbre cónica nevada que le da apariencia fantasmal, según la concepción vulgar, inductivamente le llamó Lanín, que personalmente traduzco como el muerto. Esta misma traducción nos ha dejado el ilustrado toponimista pampeano don Enrique Stieben.
Geológicamente no se ha encontrado cráter, de modo que debe admitirse que está apagado, o muerto como lo llama el indígena.
Pequeñas lagunas situadas al oeste de las de Epu Lauquén del norte, en el departamento Minas, del Neuquén.
Su nombre proviene de que son más pequeñas que las nombradas anteriormente. Su denominación se debe a su aspecto brillante y hermoso y a su forma que recuerdan las cuentas o abalorios, chaquiras (en quichua) o llancas (en mapuche), que usan las damas en sus collares.
Un grupo de tres o cuatro lagunitas prosiguen la serie hasta tocar el mismo pie de la cordillera de los Andes en la misma latitud, las que reciben el nombre de Chaquiritas.
En tiempo de los indígenas el topónimo era Leuto Cahuello.
Arroyo afluente del Curileuvú y paraje del departamento Chos Malal, en el norte del Neuquén.
Etimología: leuto, levto o lefto, tiene dos acepciones: ligero o veloz por un lado y acometedor por el otro. Significa: caballo atropellador, del lugar que ahora es un páramo debido a la erosión producida por el viento. Ha sido también un revolcadero o lugar de acoplamiento de yeguas con el potro que “acomete” al que se acerca a la manada.
Está sobre el camino que desde Chos Malal conduce a Tricao Malal.
Río subafluente del río Neuquén, en el departamento Minas.
Etimología: Lileo, es contracción de liv o liu, que es blanco y leuvú, río. Interpretación: río blanco; el nombre se debe a que sus aguas corren sobre un lecho de piedras blancas.
Acotaremos que es continuación de otro río llamado Buta Mallín (gran mallinar o pastizal de juncos), que nace en la cordillera y forma su cauce en el valle homónimo.
Arroyo afluente del río Quilca, en el departamento Aluminé, de la provincia del Neuquén.
Según Vúletin, liman ha sido empleado por yimán. Es uno de los nombres del ciprés; co, agua; de modo que es agua del ciprés. Como acotación, diremos que en el sur del Neuquén al ciprés le llaman len.
Nombre del río que confluyendo con el Neuquén forman el río Negro. El río Limay es continuación del histórico Lime Leuvú, que tiene su origen en el lago Nahuel Huapi.
La palabra lime, en mi concepto, deriva de lig que es claro, y me, que es ir; vale decir que significa ir o correr claro.
Algunos toponimistas traducen lime por sanguijuela. Podría ser que en algún punto de su recorrido se hubieran visto sanguijuelas, pero en la actualidad nadie las ha encontrado.
En cuanto a la significación del topónimo Limay, nombre del río continuación del río Lime después de recibir al Colloncura, se desprende del siguiente análisis: lig, plateado o claro; may, también, sí, todavía, después; es decir: may es una partícula afirmativa del vocablo principal. La interpretación que corresponde al río Limay es la de siempre claro porque es el mismo río Lime que continúa claro a pesar de recibir el río Colloncura, que no obstante ser claro, no lo es tanto como el Lime. Demás está anotar que la pronunciación familiar y el uso, por razones de eufonía, no se tiene en cuenta la pronunciación de la letra g del vocablo lig.
Nombre histórico de la primera porción del río Limay, en Neuquén. Según algunos autores la significación sería: río de las garrapatas; pero como toponímicamente esa denominación no satisface, he investigado filológicamente el vocablo y sacado en conclusión que dado que la característica más resaltante del río es la de la claridad de sus aguas, desde su nacimiento y en todo su curso, por lo que le corresponde la significación de ir claro, que concuerda con la siguiente etimología: li, es claro y me, es inflexión del verbo ir o correr claro, que es un hecho evidente.
Lugar de la costa del Limay en el camino de San Martín de los Andes a Bariloche por Traful, en el departamento Los Lagos, Neuquén.
Etimología: voz proveniente del araucano formada por li-pel-la. Li, apócope de lil, risco o peñasco; pel, subida, en una garganta o estrechura. Interpretación: angostura entre rocas o subida angosta entre rocas. Hay una Lipela Grande y otra Lipela Chica, denominaciones acordes con la longitud de la subida. Hoy está muy modificada porque forma parte de la carretera.
Existen dos parajes con ríos y cerros de este nombre en la provincia del Neuquén. Uno en las inmediaciones del Huechu Lafquen, entre el lago y el volcán Lanín; el otro, entre el departamento Picunches y el de Aluminé. Este último cerro tiene 2.496 metros de altura y de él nace el arroyo Lithrán que desemboca en el lago Aluminé; la zona que atraviesa es una de las más pintorescas del Neuquén cordillerano.
El cerro Lithrán es el primero de una serie que iniciándose al sur del paso Mallín Chileno, sigue el cerro Nevado con 2.388 metros de altura, el de Las Lajas, con 2.650 metros, el Palao Mahuida, con 2.508, el portezuelo de la Atravesada, hasta terminar en el cerro Chachil.
Lithrán deriva de lil, que es risco o peñasco y tran, al caerse. Interpretación: riscos por caerse o descolgarse de su posición, cosa que realmente se observa.
Arroyo y población del departamento Chos Malal y cerro del departamento Aluminé, en la provincia del Neuquén.
Etimología: liu, blanco y co, agua. Luego: arroyo blanco, debido al arrastre de arcilla blanca.
Lugar y arroyo en la zona de Tricao Malal, en el departamento de Chos Malal, del Neuquén.
El topónimo, que debe escribirse tal como lo hemos hecho en el acápite, se debe a unos ojos de agua dulce y clara que brotan en una pequeña vega situada en la margen izquierda del arroyo Liuco, del que es afluente.
El agua goza de la propiedad de limpiar y desengrasar muy bien lo que con ella se lava. Posiblemente se deba a un porcentaje no común de potasa. Es muy utilizada por las mujeres de la zona para lavarse el cuero cabelludo y cabello.
Es la denominación de un río que nace en la cordillera y dirigiéndose al este desemboca en el Agrio a pocos kilómetros de la población de Las Lajas, en el departamento Picunches, del Neuquén.
Se asemeja al topónimo Cullín Manzano, en el que también se suele escribir y pronunciar con el sonido de la y, y en este caso significa dinero o hacienda.
Liu cuyín significa arena blanca, de liu, blanco; y cuyín o cuilín, arena. Su denominación obedece, según creo, a que corre entre cerros en los que se acumula arena blanca, lo que puede verse en la falda norte del cerro aledaño al puente de la ruta que conduce a Copahue.
Lugar y estancia en el departamento Huilliches, sobre el camino que conduce desde Pilolil a Junín de los Andes.
Etimológicamente proviene de lol, que es hoyo o tonduquera (cueva de los ratones de campo llamados tonducos) y en, donde hay, del verbo ser o haber. Interpretación: donde hay hoyos en el terreno.
Nombre del lago situado al norte del lago Lácar.
Debe su denominación a la cantidad de agujeros producidos por cangrejos y cuevas de tonducos o ratones de campo, las que en lengua mapuche se llaman loló.
El lugar en donde predominan estos agujeros se llama lolohue o lologüe, derivado de hue o güe, que es lugar. En la pampa, el sonido de la h del vocablo hue, se hace fricativo y por eso el sonido se modifica en güe. La costumbre de abreviar o apocopar del indio regional, derivada del puelche y del guenena kene, ha determinado la pronunciación de lológ.
Nombre de un cerro y un arroyo afluente del río Barrancas, en el departamento Chos Malal.
Para su traducción hay dos acepciones: Según la primera derivación de lonco, cabeza y de huaca, vaca; es decir cabeza de vaca. Para la segunda, que es la que anota Olascoaga y comparte el autor, debe interpretarse como vacas del cacique, porque lonco es el verdadero término que en lengua mapuche corresponde al jefe de tribu. (La palabra cacique la trajeron los españoles conquistadores desde las tribus del Caribe.)
Nombre de un arroyo, de una pampa y de un cerrito que tiene la forma de una cabeza de guanaco en el camino de Zapala a Aluminé. El arroyo desagua en el lago Aluminé, situado en el departamento homónimo.
Significa: cabeza de guanaco.
Arroyo tributario del río Agrio en su margen izquierda, que nace en la sierra de Guevara del departamento de Norquín.
Como en los diarios de los itinerarios de las expediciones del comandante de fronteras de San Carlos de Mendoza, don Francisco de Esquivel y Aldao, en los años 1788 y 1792 se consigna respectivamente el vocablo Michilongo, que es la forma gramatical correcta de la lengua araucana, es decir, el atributivo antes del sujeto o el adjetivo antes del sustantivo, la lógica nos orienta a considerar al topónimo como la interpretación que se deriva del siguiente análisis; miche o michi, molle; Ion, cajón o cañadón; y go o co, agua o arroyo. De lo que se desprende que el topónimo significa: arroyo y cajón de molles. (Molle, arbusto de la región.)
Población y río afluente del Agrio, en el departamento Loncopué.
Interpretación: lonco, cacique y puel, este. Reafirma esta interpretación el hecho de que lonco significa también cabeza de tribu, y puel, que puede considerarse apócope de puelches, nombre que recibían los indios que poblaban el este de la cordillera.
En conclusión, el topónimo puede ser en este caso, caciques del este.
Hacemos notar como sugerencia, que existe en el paraje La Angostura de Icalma, en la costa occidental del lago Aluminé, una tribu Puel, antiquísima, que pudo, haber sido originaria del paraje Loncopué.
Anotamos este topónimo aunque no es propio del Neuquén, sino de Chile, en virtud de que en la época indígena tuvo su importancia histórica.
Toponímicamente se han dado varias acepciones, pero a mi juicio la que más se ajusta a la realidad es la siguiente:
Longüan o Logcüm, estar tupido o denso; mai, es monte, apocopado de mahuida, que así se llama en Chile a la montaña o bosque. De modo que significa: bosque o montaña tupida.
Arroyo existente en el departamento Pehuenches, del norte del Neuquén. Nace de un borbollón en el fondo de un zanjón de dos metros de profundidad y desagua en el río Colorado muy cerca de la Ruta 40. Sus aguas se deslizan sobre un lecho de algas multicolores atermales, que despiden intenso olor a gas ácido sulfhídrico, el que se percibe a 2.000 metros de distancia. Tienen alto contenido de azufre y sales que emanan subterráneamente del volcán Tromen, que se levanta en su vecindad. De estas algas son muy golosas las vacas del estanciero señor Beccaría, según él mismo me informó, y aunque su ingestión les produce diarrea y las enflaquece, tienen la virtud de despertarle tanto apetito que comen con fruición el pasto tril, que sin este estímulo lo rechazan por ser duro y amargo.
El arroyo debe su nombre a la caña llamada carrizo que hay en sus márgenes; pero la importancia real, se debe a la abundancia de las algas que se producen en su lecho.
Población y arrovo afluente del río Curileuvú, en el departamento Chos Malal, y población del departamento Catan Lil.
Algunos toponimistas lo hacen derivar de minu que es adentro, bajo. Agua en el bajo suelo.
Son en general ojos grandes de agua visible desde lejos, por el verdor de la vegetación que lo rodea y que le da el aspecto de un oasis en el desierto.
En algunas otras partes del país se le llama tembladeral. Es pantano disimulado bajo verde césped. Su profundidad puede ser de varios metros. Véase cómo se expresa a su respecto Augusto G. Rodríguez en Imágenes del Neuquén a través de mis recuerdos, conferencia publicada en Neuquenia: “¡Cuántas veces quedamos detenidos frente a esos lugares de misteriosa atracción! ¡Los Menucos! Fresca y verdosa alfombra aparece ante la vista y al pretender asentar sobre ella el pie nos arrastra hacia el fondo de sus fangosas entrañas. Así es el Menuco, con su atrayente colorido y su lozanía fresca e insinuante; nada da indicios de su pérfida peligrosidad . . . En la prosecución de nuestro deambular ulterior, al menos por un tiempo, no podemos separamos de la amarga idea de que también la belleza puede encerrar en insinuante encanto, acechanza fatal”.
La etimología de menuco viene de minu: debajo o en lo profundo; y co, que es agua.
Cerro en el departamento de Zapala, de 939 metros de altura, situado en la provincia del Neuquén.
Etimología: Proviene de la inversión del apellido Antelo, personaje vinculado a las primeras explotaciones petroleras. (Vúletin.)
Cerro situado al sur de Zapala y de la confluencia de los arroyos Picún Leufú y Ñireco.
Significa: sierra del guanaco.
Nombre de un arroyo, paso y cerro de la cordillera en el noroeste del departamento Las Minas, de la provincia del Neuquén.
Deriva de Liu, que es blanco y mauia, que en lengua castellana-arcaica se escribía mavía. Este sufijo corresponde a mahuía o mahuiza, que significa sierra o cerro. Luego, sierra blanca, que es la verdad topográfica. Es la única sierra blanca regional. En Chile, debido a esta característica la llaman cordillera del salitre.
La forma de escribir este topónimo con b larga ha dificultado su interpretación.
LL
Arroyo afluente izquierdo del río Aluminé superior, en el departamento homónimo; y el nombre, también, de un arroyo y estancia en el departamento Picunches, pertenecientes a la provincia del Neuquén.
Según Groeber, la palabra es de origen quichua y la hace derivar de llamu, que es pancora o apancora, nombre vulgar del cangrejo de agua dulce y co, agua. Significación: arroyo de la pancora.
Laguna en el sur de la provincia de Mendoza, cerca de Malalhue, en donde tuvieron su hábitat los Pehuenches emigrados del Neuquén en el siglo XVIII.
La interpretación deriva del siguiente análisis: llanca, derivado de llag, que es mitad o parte; ca, partícula aditiva y ñelo, derivado de nielo o nielu, que es libre y ciénaga o pantano. En conclusión, la significación del topónimo sería: laguna formada mitad pantano y mitad o parte de aguas claras.
Pequeña laguna en el departamento Ñorquín, al sur de la localidad de Taquimilán, en la provincia del Neuquén.
El nombre deriva de llau o llag, que significa mitad y pel, que es barro. Interpretación: laguna mitad barrosa.
Lugar en el trayecto de Zapala a Catan Lil. Nombre de un arroyo en el noroeste del Neuquén, en la región norte de Manzano Amargo y Roblecillos. Lugar costero por la margen derecha después de recibir el Pichi Neuquén.
Nombre del hongo parásito del árbol cordillerano llamado coihue, de color pardo; con estos hongos los antiguos araucanos, pehuenches, puelches y huilliches, hacían y aún hacen una bebida fermentada de sabor agridulce.
Más Neuquén es una publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.
Toponimia del Neuquén, extraído de la obra «Neuquén, Geografía, Historia, Toponimia» de Gregorio Álvarez
¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.