Toponimia del Neuquén, letra CH, de la obra “Neuquén, Geografía, Historia, Toponimia” de Gregorio Álvarez.
Antiguo fortín y estancia ubicada en la margen izquierda del río Limav. Su nombre, impuesto por el Ejército de la Conquista, al igual que el del antiguo fortín Maipú, recuerda el de la batalla de Chacabuco.
Etimológicamente no tiene significación segura, por lo que nos abstenemos de todo comentario al respecto.
Arroyo en el departamento Minas, afluente del Matancilla, que a su vez lo es del río Varvarco.
Importa conocer el origen científico de esta planta, que es Colletia Doniana, dado por Gay, para no confundirlo con ranca o zanca que le es muy similar, pero de distinta significación (véase Rancagua). “Este árbol es típico del Neuquén y de la Patagonia, tiene ramas sinuosas, espinas chicas, su tronco desarrolla hasta veinte centímetros de diámetro y llega a una altura de cuatro metros aproximadamente”. Vúletin.
Arroyo en el departamento Chos Malal. Nace en el volcán Tromen y afluye al río Neuquén con el nombre de Tilhue.
Hay otro arroyo Chacay Co (que nace en la sierra de Cochico y desagua en el arroyo Turbio al norte de la sierra de Ailinco. Interpretación: arroyo del chacay.
Arroyo y población ribereña en el norte del Neuquén, departamento Chos Malal. Es subafluente del río Curileuvú, afluente del Neuquén.
Su nombre proviene del araucano y su traducción es la siguiente: chacay, arbusto leñoso que vive en el deslinde de la zona boscosa de la formación pampeana (Colletia doniana Gay, Discaria foliosa Miers).
La interpretación de melehue, según Sieben, Augusta y Febrés, es: la morada donde se vive o se está. Según Groeber, es vivienda e invernada. Para Vúletin, chacay es arbolito regional; mele, significa otra vez, en otro tiempo; hue, lugar. Traducción: donde antes hubo chacayes.
Mi opinión personal toponímicamente considerada y de acuerdo con datos historio- gráficos y como se pronuncia en la región, es decir: mele hue, significa lugar donde hay o donde quedan. Luego, la interpretación del topónimo sería: lugar donde hay o quedan chacayes.
Topónimo correspondiente a la sierra Chachil, que se ve desde Zapala al sudoeste.
Etimología: su nombre deriva del araucano de acuerdo con el siguiente análisis: cha de f´cha o futa, que es grande; chi, cumbre o punta, y l, apócope de lil, peñasco. Interpretación: gran cumbre apeñascada o crestada, aspecto que corresponde al topónimo. En tiempos de Olascoaga, esta misma sierra recibía el nombre de Huaydof o Huaydofe, que significa otra banda en el sentido de límite entre monte o río, pues separaba el país de los picunches o pehuenches del norte, del de los huilliches o pehuenches del sur.
Arroyo de la región sur del lago Lácar, en el departamento homónimo del Neuquén.
Proviene de cha, que es grande y chinchil, planta arbustiva del lugar.
Río que nace de un glaciar, situado al este del gran cerro Doniuyo; es afluente del río Barrancas. Corre por un profundo cañadón al que da su nombre, en el departamento Chos Malal, del Neuquén. Significa: río salado.
COMENTARIO: Dado que en la región a este río le llaman Chalileo y que corre en la base del cerro Chenque Mallín, en el que existen grandes rocas que en araucano se llaman lil, puede admitirse que el topónimo provenga de cha, que es grande; lil. peñasco o risco, y leo, apócope de leucú, que es río. De modo que la denominación regional podría interpretarse como: río de las grandes rocas. Es de advertir que el sabor de sus aguas, que he probado, no es salado.
Antiguo nombre del paso del río Neuquén, ubicado en el lugar donde actualmente existen los dos puentes que unen la ciudad del Neuquén con la de Cipolletti.
Etimología: el nombre es inglés, anotado por Falkner; chahual o tahual, que es cardón y miche, que significa esconderse. Interpretación: paso del cardón escondido; lugar en el que se vadeaba el río Neuquén. Según Esteban Erize, chahual es vocablo común del mapuche y quichua (Diccionario Comentado Mapuche Español).
Arroyo en el departamento Picunches que recoge las aguas de algunas lagunas de la región occidental y las lleva al río Colorado.
Etimológicamente, según Vúletin, deriva de chag, que es parte de algo y lafquen, que es laguna. Luego: “originado por las lagunas’’.
Lugar en la provincia del Neuquén situado en el departamento Confluencia.
“Con respecto a la etimología —dice el doctor Pablo Groeber— es que debido a la acción de los vientos se forman huecos u «ollas» naturales que originan la denominación del lugar”.
Según el autor, para el caso debe escribirse hoya, por cuya razón la traducción es: hoya con agua o vertiente que llena el bajío, que es lo que corresponde al lugar de la región próxima al actual Plaza Huincul.
Laguna en el departamento Norquín, del Neuquén.
Debe su nombre a la forma de olla excavada en la roca, en el valle o cajón de Pilun Challa.
Su interpretación sería: laguna de la olla.
Cajón por el que corre el arroyo afluente del lago Quillén, en el departamento Aluminé, del Neuquén.
El nombre deriva de than o cham, que es caído; como en la región el árbol predominante es el pehuén o araucaria, el topónimo debe traducirse por pehuén caído.
Surgente de barro sulfurosa en Copahue (Neuquén).
Debe su nombre a que los bañistas, al salir de la fuente de este nombre, se ven embarrados al igual que el cerdo. También reciben este nombre las fuentes termales chilenas vecinas a las de Copahue, cordillera de por medio.
Arroyo afluente del Neuquén superior. Nace en el portezuelo homónimo, en el límite con Chile. Contribuye a formar el río Neuquén, que nace en el paraje llamado “Los Cerrillos”, que es un conjunto de cerros situados al oeste de la laguna Varvarco Campos.
Chaña Chaña, significa cae, cae; porque viene cayendo o rodando desde la altura del portezuelo en donde nace y acrecienta su caudal por el deshielo.
Una variante con similar acepción es la que fluye del siguiente análisis: cha o f´ta derivado de vucha o futa, que es gran o grande, y ña, derivado de nag, que es bajada. Luego: gran bajada o bajada larga.
Arroyo que nace en el cerro de este nombre y corre por la Vega Maipú, para desembocar después de confluir con otros, en el lago Lácar de San Martín de los Andes.
El topónimo deriva de la planta arbusto chapel, abundante en los cerros de la región; y co, ya se sabe que es agua o arroyo. De modo que Chapelco significa arroyo del arbusto chapel.
— Nombre de cerro en la región de San Martín de los Andes, muy conocido por tener una cancha de sky; nombre también de un aeropuerto recientemente construido. Existe otra acepción que hace derivar chapel de chapad, que es barro. Lo que hace dudoso la significación del topónimo, que podía ser también: arroyo de los barriales.
Arroyo afluente del río Curileuvú, en el departamento Chos Malal, norte del Neuquén, y lugar intermedio entre Chos Malal y Tricao Malal.
Etimológicamente proviene de chapa o chapu, que es barro y hue, lugar. Luego: Chapuhue o chapúe (lugar barroso), posteriormente degenerado en chapúa.
El arroyo se llamaba Chaphueco que por analogía significa arroyo del lugar donde hay barro.
En algunas publicaciones aparece el topónimo como Chapuda, debido a que los primeros pobladores, que fueron chilenos o hijos de chilenos, tenían la costumbre de agregar la d en la pronunciación de la palabra en que se juntan dos vocales, por creer que con ello pueden ganar en cultura o en consideración ante los demás; así,
dicen Tricado por Tricao, que así se llama al loro barranquero; Chihuido por Chihuío; bacalado por bacalao, etcétera.
En Chapúa existen grutas naturales a las que llaman Casas de Piedra, en cuyo interior se alojaron, según tradición, las tropas de la 4a División cuando venían, en 1879, a la Conquista del Desierto.
En la región pampeana, la palabra designa a la sepultura del cadáver sentado y arrimado a una aleta de piedra o cueva natural que por extensión recibe el nombre de chenque y también al sepulcro en general.
Acepción corriente en la cordillera neuquina, actualmente, es la que corresponde a una cueva natural en las serranías, que puede servir para vivienda y en último término para refugio de los animales, sea para pernoctar o bien como abrigo de los recentales (corderos o terneros recién nacidos). Forma parte de los topónimos como Cajón o Cañadón de los Chenques, Chenque Mallín, Huerinchenque, etcétera.
En conclusión, chenque, es cueva o gruta natural.
Nombre de arroyo y cerro en el norte del departamento Chos Malal. El cerro mide 2.387 metros y el arroyo es afluente del río Barrancas.
La significación es: chenque, cueva natural; co, agua. Luego: agua del chenque.
Cerro de 2.295 metros y arroyo tributario del río Neuquén en el departamento Minas.
Interpretación: chenque, gruta o cueva natural; malal, risco o barda. Luego: barda de la cueva.
Altiplanicie y cerro del norte del Neuquén que bordea el cajón de Chalileo, en el que corre el arroyo de este último nombre, en el departamento Chos Malal.
Significado: chenque, cueva o gruta natural en el cerro; mallín, pastizal que existe en su ladera norte.
Groeber, que conoció de visu el paraje anota: “La altiplanicie contiene unas cuantas vegas, entre ellas, una que se distingue por la existencia de una cueva en el frente de un escorial de basalto. De tal accidente le viene el nombre de Chenque”.
Arroyo afluente del río Agrio en el departamento Loncopué de la provincia del Neuquén y lugar cordillerano en el mismo departamento entre el Mallín del Toro y Butahuao.
Significa: Chenque o cueva del pehuén o araucaria. De paso diremos que Butahuao es valle grande.
Lugar en el noroeste de la provincia de La Pampa, que se menciona por tener significación histórica para el Neuquén, porque fue uno de los reductos del cacique Pablo Pincheira.
Significa: agua del chañar.
Pampa y arroyo afluente del Caleufú por su margen izquierda, tributario a su vez del Collón Curá, del departamento Lácar, de la provincia del Neuquén.
Es una deformación de Chidchihuay. Deriva de chid, que es helado; y chihuai, que es neblina. Interpretación: neblina helada.
Nombre con que se conocen cerros puntiagudos en la región nordeste de la provincia del Neuquén en los departamentos Pehuenches y Añelo y, por extensión, a otros de la misma morfología existentes en otros puntos.
Su etimología se explica mediante el siguiente análisis: chi significa punta o puntilla, tratándose de cerros; hui es se hizo. Luego: se hizo puntilla o puntiagudo (por acción erosiva). Chihuido: manera chilena de pronunciarlo, creyendo que es la más correcta y acertada.
En la región mencionada más arriba existen cinco Chihuidos principales. Procediendo de norte a sur son los siguientes: Chihuido de Pampa Tril, Chihuido del Huantraico, Chihuido del Norte, Chihuido del Medio y Chihuido del Sur.
Nombre que corresponde a un cerro perteneciente al lado oriental del complejo orográfico de la cordillera de Chapelco y a un arroyo que nace en dicho cerro y lleva el mismo nombre de Chilchiuma, y es afluente del Caleufu, afluente éste último del Collón Curá.
Etimológicamente proviene de chid que es helado; chiu, apócope de chiuai, que es neblina; y ma, abundancia. Luego la interpretación es: mucha neblina helada.
La sierra se caracteriza por estar casi siempre cubierta de abundante neblina, densa o espesa, en los otoños e inviernos.
Nombre del río y cerro en el departamento Huilliches. El río nace en el lago Huechulafquen y desagua en el Aluminé, que desde esta confluencia cambia el nombre por Collón Cura; a su orilla derecha está situado Junín de los Andes, uno de los pueblos más antiguos del Neuquén.
La etimología de su nombre se explicaría derivándola del siguiente análisis: chi, riscos llamados también puntillas, que se destacan en el filo de las sierras; me, hay; huin, apócope de huincul, colinas. Luego: colinas con puntillas, como son el llamado Cerro del Perro y el Cerro de los Pinos, que coronan las sierras que bordean el valle por el lado norte.
El cerro Chimehuín, de 1.016 metros de altura, se levanta sobre la margen sur del río homónimo antes de su desembocadura. Algunos autores traducen, chime o chiñe por zorrino y huin, por querencia; que significaría querencia o lugar de zorrinos, lo que en opinión del autor no es una caracterización toponímica, porque este animal existe en todo el país.
Valle de aspecto alegre sobre la costa derecha del río Agrio, entre los arroyos Codihue y Liu Cuyín, en el departamento Picunches.
Deriva, según Vúletin, del quichua, y significa vado. En la región le dan el significado de lugar apropiado para alojar por tener agua, pasto y leña. Esta es también la opinión de Olascoaga y Groeber.
Hay otro lugar también llamado Chimpay sobre la costa izquierda del río Negro, en el que nació el indiecito Ceferino Namuncurá, hijo del cacique Manuel Namuncurá.
COMENTARIO:
Cabe anotar la opinión de dos toponimistas chilenos, Moesbach y Tomás Guevara; según ellos, Chimpay deriva de chün o tüng, que es redondo y pai apócope de paila, que es césped. Por consiguiente significaría: lugar redondeado con césped.
Arroyo que desemboca en el lago Traful, situado en el departamento Los Lagos, del Neuquén.
Etimología: chiñe, es zorrino y co, agua. Luego: arroyo del zorrino.
Arroyo que desemboca en la margen norte del lago Nahuel Huapi, en la provincia del Neuquén.
Significa: arroyo o agua de la señora. Nombre impuesto por Eduardo Moreno, hijo del perito Moreno, en memoria de la Virgen de Nahuel Huapi, cuya imagen fue encontrada entre los matorrales que bordean el lago. Habría sido escondida por los indios de la región, cuando en tiempo del misionero P. Elguea, hacia 1760, incendiaron la iglesia de La Misión.
Lugar del sur del Neuquén. Significación: peñasco blanco horadado en la cumbre y ahuecado o excavado con hoyos en forma de orejas.
Lugar del sur de la provincia del Neuquén. Su significación deriva de: chiqui por chiuqui o triuqui, que es chimango; le, que es hay, y huin, apocopado de huincul, que es loma y también querencia. Luego: querencia de los chimangos.
Chocón es una denominación relativamente moderna. El verdadero topónimo, según informaciones de viajeros antiguos, es Chocón Nieyú o Ngilleu o Ngieyú. El perito Moreno escribía Chocón-geyú.
Paraje de la margen izquierda del río Limay y represa sobre este mismo río a 75 kilómetros de la ciudad de Neuquén.
Análisis etimológico: cho derivado de troco, es frío, helado, entumido; con, es entrada. Interpretación: entrada fría, que lo es en grado sumo como pueden corroborarlo aquellos que conocen la región. Es la única entrada posible para el camino y rastrillada antigua que costeaba el río Limay. Un ganadero de la región procuraba alojar con sus arreos antes de llegar al paraje, con el fin de que sus animales no se entumecieran de frío. Niyeu, en idioma tehuelche equivale a lugar o hue en lengua araucana; de modo que la interpretación correcta sería: entrada a lugar muy frío.
A propósito de este topónimo, cabe informar al lector sobre las denominaciones híbridas de lengua araucana y tehuelche que se observan en una u otra margen del río Limay, que como se sabe era la frontera natural entre las razas araucana y tehuelche. Como ejemplo, además de Chocón- geyú y Chalco-geyú en el territorio de la actual provincia del Neuquén, las de Manzana Niytí, Tuiniyú, Trecauniyú y Pilca Niyeu en el de la provincia de Río Negro.
Hacemos notar que las grafías son textuales del croquis dibujado por Mariano Bejarano en 1872 y copiadas después por el perito Francisco P. Moreno.
COMENTARIO: Completamos la información transcribiendo los siguientes párrafos del libro Reminiscencias, de Eduardo Moreno, relativo a los viajes que su padre, el perito Francisco P. Moreno, realizó al Nahuel Huapi en los años 1874, 1876 y 1880. “El Limay serpentea caprichoso por el centro del valle, lamiendo las rojas y escarpadas barrancas. Sobre una de ellas, en la travesía de las colinas o bajas serranías de Chocón-geyú, que cruzamos, encontramos los vestigios de un suceso; había nueve montículos de piedras sueltas cubiertas de ramas secas, que según mis acompañantes cubrían los huesos de toda una familia indígena, a la que en viaje, en invierno, los Picunches arrebataron sus caballos. Tapados por la nieve murieron de frío los que la componían, antes de poder llegar al abrigo de los sauces que se ven al pie del alto barranco. Cuando el hecho era reciente, cada indio viajero agregaba una piedra a las que colocaron sobre los cadáveres los que los encontraron, pero, disminuida con el tiempo la devoción, ésta se manifestó con una pequeña rama y luego con alguna hilacha de poncho o chiripá, como lo hicimos nosotros.’’
“Eso fue lo que me contaron mis indios. ¿Decían la verdad? ¿No sería su relación simple conjetura transmitida como hecho real a través de las generaciones? Costumbre era, entre muchos de los antiguos indígenas de la República levantar iguales montículos sobre los muertos en las alturas donde habitaron algunas de las viejas razas que se extinguieron en las tierras al sur del río Negro.’’
NOTA COMPLEMENTARIA: Probablemente derive de Chocóm; en este caso sería acantilado amarillo o pardo, que es una realidad.
Ambas acepciones son posibles.
Población en el departamento Norquín, sobre el río Reñi Leuvú. Varias acepciones: Vúletin lo hace derivar de chos, pardo y choy apocopado de choique, avestruz. Significaría: mallín del avestruz pardo. Pero algunos traducen como mallín redondo, lo que no puede justificarse; otros como mallín florecido o mallín de brotes amarillos y otros como mallines o colgados amarillos, lo que sí puede tomarse en cuenta. Por último Stieben lo traduce como mallín frío, empapado o helado.
Como mallín es pastizal, sea sobre tierra húmeda o lodazal, la interpretación que más se acerca a la realidad topográfica es la de mallines o colgados amarillos.
Se llaman colgados, a los pastizales que crecen en las pequeñas cañadas, abiertas en las faldas de las sierras, hecho observable en la región.
En conclusión: para el autor, el topónimo significa colgados amarillos.
Cerro de 2.403 metros de altura, en el cordón de Ruca Chorov del departamento Aluminé del Neuquén. Proviene de cho, amarillo; hue, inflexión del verbo ser, y cura, piedra. Luego: piedra amarilla.
Según Vúletin, choshue es el nombre regional de la polcura o mordiente utilizado en la tinción de los hilos en la artesanía del tejido araucano.
Cerro, población y arroyo tributario del.río Neuquén.
San Martín opina: Barranca amarilla. De chod, amarillo, y lar, cosa caída, arruinada, desbarrancada, derrumbada, desmoronada y la barranca.
Este lugar recibía antiguamente el nombre de Treuco, que significa agua fría. El nombre actual es de época relativamente reciente.
Y esto nos lleva a otra acepción basada en que la partícula chol en araucano, según Benigar, es una especie de cardo, y el colonizador blanco posteriormente pudo haberlo españolizado, el cholar por decir el cardal; por referirse a cardal, debido a la abundancia de una especie de cardos existentes en el lugar. De modo que el Cholar significaría: lugar de cardos.
Cordillera del Viento actual, en la provincia del Neuquén. Proviene de chollov que es hueco, cóncavo o ahuecado. Nombre que recibió de los aborígenes pehuenches primitivos, debido al gran Cajón de Butalón (gran profundidad o Cañadón), que es regularmente cóncavo y divide a la cordillera en dos ramas o sierras longitudinales igualmente importantes.
Estas se extienden desde el Portezuelo de Atreuco hacia el sur, constituyendo: la rama sureña, la maciza Cordillera del Viento que sirve de límite oriental a Andacollo, y la otra, que es la que constituye el cerro Butalón y la cordillera de Colo Michi Co con su Cajón del Gato, y otras serranías menores que se extienden hasta el río Neuquén.
También los aborígenes la llamaron Puconi Mahuida, denominación que proviene de pucón, que es entrada con arroyo o agua; y mahuida, que es sierra o cordillera. Es recién con la llegada del hombre blanco que se la comenzó a llamar Cordillera del Viento. Es necesario advertir que esta denominación se debe a que en uno de sus pasos, el de la Cruzada deí Viento, la cumbre está constantemente azotada por un viento muy fuerte y los lugareños hicieron extensiva esta condición a toda la cordillera. La costumbre refirmó la persistencia de la opinión autóctona.
Cerro de 2.631 metros, arroyo y valle o cajón en el departamento Chos Malal, entre las cordilleras del Viento y de La Cruzada, en el norte del Neuquén.
Su nombre proviene de la abundancia de choroyes. Estas son plantas llamadas llaretas, cuya forma es abullonada, en la región reciben el nombre de choroyes; en su centro desprovisto de vegetación suele crecer una planta herbácea llamada calvu lahuén (remedio azul), es útil para el tratamiento de algunas afecciones.
COMENTARIO: Para Groeber, es indistinto choroi y choyoi, la llareta.
Sierra, cañadón y población del departamento Loncopué de la provincia del Neuquén.
Toponímicamente, Erize transcribe mi opinión en la siguiente forma: “Álvarez escribe Chorriaca y dice provenir de chorri o chori, langosta chica, saltona o auca. La langosta común, voladora, es llamada chori o chorri, indistintamente según las tribus, pero sin el aditamento «auca».”
El lugar se caracteriza por ser un yacimiento de «sal de cuajo”, es decir, cloruro de sodio, la que se precipita por evaporación de un arroyito que la contiene a saturación. Desde muy antiguo ha provisto de sal a los mapuches chilenos. A veces éstos la robaban a sus propietarios, los pehuenches neuquinos, por lo que se originaron acciones que se llamaron “guerras de la sal”.
Estas referencias corresponden al antiguo camino de cabalgadura, que ha sido reemplazado por la ruta 40, sobre la que existe una población y estación de servicio del Automóvil Club Argentino. Se conserva el mismo topónimo.
En conclusión, el topónimo significa: langosta saltona.
La grafía Churriaca, que algunos emplean es errónea.
Sierra del departamento Aluminé, situada entre los arroyos Malalco y Dayenga Leufú en la provincia del Neuquén.
Etimología del topónimo: chos, tierra polcura; curahue, pedregal. Interpretación: pedregal donde hay tierra polcura. Esta es utilizada por las “tejenderas” del Neuquén para teñir los hilos de amarillo.
Nombre del cerro al sudeste de Las Lajas, en el departamento Picunches del Neuquén.
Etimología: Chos, amarillo; y mahuida, sierra elevada. Luego: Elevada sierra amarilla.
Ciudad del norte de la provincia. Fue la primera capital efectiva del territorio del Neuquén desde 1887 hasta 1904. Está situada en la confluencia de los ríos Neuquén y Curi Leuvú a 801 metros sobre el nivel del mar.
Etimológicamente su nombre proviene del araucano chos que significa amarillo y malal, que es corral, riscal, bardaje y reducto. Esta última acepción es para mí la que corresponde al topónimo, debido al cerrito que tiene por nombre Chos Malal. Esta fue durante la colonia y aún después de la conquista, un verdadero reducto defendido por tres hileras de riscos amarillos, que no pudieron escalar las tropas de milicias y pehuenches en 1796. Este cerrito está coronado actualmente, por iniciativa de Olascoaga, con un torreón que ha sido declarado monumento histórico.
En tiempos aborígenes era el reducto o malal del cacique Calbilao. Así lo anotó el comandante de fronteras de Mendoza, don Francisco Esquivel y Aldao, en su viaje por el norte del Neuquén en 1788, en el que llegó hasta Carreri Malal, otro cerro con un cerco o corral de riscos en su cumbre.
Chos Malal es un pintoresco valle enmarcado por la confluencia de los ríos arriba mencionados, y aunque está rodeado por cerros multicolores, de los cuales algunos son amarillos, no debe basarse su nombre de Corral Amarillo, en los que limitan el amplio valle, como lo sugiere don Félix San Martín. El nombre del pueblo, reiteramos, se debe al cerrito Chos Malal, según los más antiguos vecinos, entre los que se cuentan mis ascendientes, quienes lo tomaron de los indios, y por mis propias investigaciones históricas, basadas en los Diarios de viaje de Aldao.
En este valle se levantó el Fortín 4a División, por orden del coronel Napoleón Uriburu, en mayo de 1879.
Refirmando nuestro personal concepto sobre el origen del topónimo, léase lo que dice Groeber: “Población que se formó al abrigo del fortín que se construyó sobre un pequeño morro, que se eleva casi a pique en la costa del río Kuru Leuvú. Este morro consta de areniscas amarillentas del cretáceo superior y ha dado el nombre a la población”.
Cerro en el límite internacional con Chile, en el departamento Aluminé. Según Vúletin, hay un hito en la demarcación de límites.
Según San Martín: “chucán, es apartado, estar aparte. Y así se destaca este cerro en la cordillera, entre los pasos del Arco y Mallín chileno.”
Según Vúletin: chucán, es removido.
Cerro en la región de Ruca Choroy, en el departamento Aluminé del Neuquén.
Su nombre surge del siguiente análisis: Chucau, pequeño pájaro de la región, y chumpiru, forma de pronunciar sombrero en lengua mapuche, que en el caso quiere significar el penacho que luce en su cabeza el pájaro. Luego el topónimo debe interpretarse como: sombrero del chucau.
Es el nombre del paso vecino al de las lagunas Epulauquén del norte, que es más parejo y más directo que éste, en la provincia del Neuquén.
Etimológicamente deriva de chur o trur: parejo, lindo, perfecto; eo o eu, apócope de hue, que es lugar.
El topónimo es churehue, pero familiarmente se dice chureu o chureo
Más Neuquén es una publicación declarada de interés por el Congreso de la Nación (355-D-20 y 1392-D-2021 / OD 391) y la Legislatura del Neuquén (2373/18), por su aporte al conocimiento e historia del Neuquén.
Toponimia del Neuquén, extraído de la obra «Neuquén, Geografía, Historia, Toponimia» de Gregorio Álvarez
¿Te gusta la historia neuquina? ¿Tenés algo que contar o compartir y querés colaborar con Más Neuquén? Entonces hacé Click Aquí
También podés ayudarnos compartiendo este artículo en las redes sociales.